9 research outputs found

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca.Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días.Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006).Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study.Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality.Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30-day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006)Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only inde-pendent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca. Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días. Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006). Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study. Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality. Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30 day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006). Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only independent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days.https://orcid.org/0000-0002-7021-6769N/

    Fibrilación auricular como factor predictor para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si la fibrilación auricular es un factor predictivo para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en el que se incluyeron 245 pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2017 – 2018, según los criterios de selección se dividieron en 2 grupos: 100 pacientes con fibrilación auricular y 145 sin fibrilación auricular. Se realizó un seguimiento de 30 días en ambos grupos y se aplicó en el análisis estadístico el riesgo relativo y la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: La tasa de mortalidad de los pacientes en general con insuficiencia cardiaca descompensada fue del 4%, por otro lado la tasa de mortalidad en los pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca descompensada fue del 2% y los pacientes que no presentaron fibrilación auricular fueron del 5%. En relación con los factores predictores, la fibrilación auricular no es un factor predictor para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada (RR=0,41 IC95% 0,09 - 1,95 p=0.248), sin embargo la hiperlactatemia (RR=104.3 IC 95%:8.4 – 1286.7 p=0.000) y la presión arterial <100 mmhg (RR=27.860 IC 95%:2.6 – 288.7 p=0.005) si son considerados factores predictores para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada Conclusiones: La fibrilación auricular no es un factor predictor, sin embargo la hiperlactatemia y la presión arterial sistólica <100 mmhg si son factores predictores de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada.Objective: To determine if atrial fibrillation is a predictive factor for mortality in patients with decompensated heart failure Material and methods: A retrospective cohort study was conducted in which 245 patients with decompensated heart failure treated at the Victor Lazarte Echegaray Hospital in the period 2017 – 2018 were included, according to the selection criteria they were divided into 2 groups: 100 patients with atrial fibrillation and 145 without atrial fibrillation. A 30 day follow up was earried out in both groups and the relative risk and the chi-square statistical test were applied in the statistical analysis. Results: The mortality rate in patients with decompensated heart failure in general was 4%, on the other hand, the mortality rate in patients with atrial fibrillation and decompensated heart failure was 2% and the patients who did not present atrial fibrillation were 5%. In relation to the predictors, atrial fibrillation is not a predictor for mortality in patients with decompensated heart failure (RR=0.41 IC95% 0.09-195 p=0.248), however hyperlactatemia (RR=104.3 IC95% 8.4 – 1286.7 p=0.000) and blood pressure <100 mmhg (RR= 27.860 IC95% 2.6-288.7 p=0.005) if they are considered predictive factors for mortality in patients with decompensated heart failure. Conclusion: Atrial fibrillation is not a predictor, however hyperlactatemia and systolic blood pressure <100 mmhg are predictors of mortality in patients with decompensated heart failure.Tesi

    Predictores de estancia hospitalaria prolongada en pacientes con insuficiencia cardiaca hospitalizados en el periodo julio - diciembre 2013 en el Servicio de Cardiología y la Unidad Coronaria del Hospital Alberto Sabogal - Callao

    Get PDF
    Antecedentes: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad de alta prevalencia en la actualidad y un problema de salud pública que conlleva a un deterioro progresivo del paciente con incremento de la morbimortalidad y un elevado índice de ingresos hospitalarios con estancia prolongada ocasionando sobrecarga asistencial e incremento del gasto sanitario. El objetivo de este estudio es determinar los predictores de estancia prolongada en pacientes con insuficiencia cardiaca. Método: Estudio de casos y controles de pacientes con diagnóstico de insuficiencia Cardiaca hospitalizados desde julio hasta diciembre del 2013, la muestra fue de 63 pacientes. Se considera como caso a los pacientes con insuficiencia cardiaca con estancia prolongada (mayor de 7 días) y control a los que no la tuvieran; se realizó un análisis de correlación y análisis bivariado entre los predictores estudiados (hiponatremia, azoemia, hipoalbuminemia, hiperglicemia, troponinemia, comorbilidades) y el número de días hospitalizados, también se estudiaron variables demográficas como edad y sexo. Resultados: La edad promedio en los pacientes con insuficiencia cardiaca con estancia hospitalaria no prolongada fue de 72.79 años DS 13.24 y en los de estancia prolongada fue de 67.84 años DS 18.48. El valor promedio de los niveles de sodio en pacientes sin estancia prolongada fue de 138.79 IC 95% (137.19 - 140.38), y en los de estancia prolongada fue de 138.07 IC 95% (136.70 - 139.44). El promedio de glicemia en pacientes sin estancia prolongada fue de 112.42 IC 95% (99.98 – 124.86), y en los de estancia prolongada fue de 131.70 IC 95% (118.99 – 144.42). Los valores de albúmina en pacientes sin estancia prolongada fue de 3.7089 IC 95% (3.3744 – 4.0435), y en los de estancia prolongada fue de 3.8170 IC 95% (3.6424 – 3.9916). El promedio de creatinina en pacientes sin estancia prolongada fue de 1.2453 IC 95% (0.9911 - 1.4994), y en los de estancia prolongada fue de 1.1623 IC 95% (0.9571 – 1.3674). Los niveles de troponina en pacientes sin estancia prolongada fue de 0.0556 IC 95% (0.0277 – 0.0836), y en los de estancia prolongada fue de 0.2588 IC 95% (0.0400 – 0.4776). El promedio de hospitalización en pacientes sin estancia prolongada fue de 5.52 días IC 95% (4.9 – 6.1), y en los de estancia prolongada fue de 13.40 IC 95% (11.78 – 15.03). Se encontró mayor prevalencia de diabetes mellitus de manera significativa en el grupo con estancia prolongada p= 0.012 (p<0.05) sin embargo, se encontró mayor prevalencia de enfermedad renal crónica de manera significativa en el grupo con estancia no prolongada p= 0.010 (p<0.05). Conclusiones: No se encontró relación estadísticamente significativa entre los predictores estudiados y la estancia hospitalaria prolongada en los pacientes con insuficiencia cardiaca; sin embargo se encontró mayor prevalencia de diabetes mellitus en los pacientes con estancia hospitalaria prolongada y enfermedad renal crónica en los pacientes con estancia hospitalaria no prolongada.Trabajo académic

    Research on heart failure in Colombia 1980-2015: a systematic review

    Get PDF
    Introduction: Heart failure is one of the most prevalent diseases worldwide. In Colombia, the state of research on the subject is unknown.Objective: To describe the original publications on heart failure in Colombia.Materials and methods: Systematic review. Digital search in Embase, PubMed, LILACS and Scielo, using the MeSH terms: “heart failure”, “Colombian”, “Colombia”, “Latin America”, “developing countries”. Manual search of 58 journals identified in Publindex. Original research that evaluated adult Colombians with heart failure and published between 1980 and 2015 were included.Results: 2 684 articles were identified, of which 35 met the inclusion criteria. 30 (85.7%) were published since 2009, 30 (85.7%) were conducted in Bogotá and Medellín, 11 (31.4%) had n200, 19 (54.2%) were descriptive and 5 (14.2%) quasi-experimental. Moreover, 9 (25.7%) described general populations, 9 (25.7%) addressed the issue of self-care, 3 (8.8%) cardiac rehabilitation, 3 (8.8%) perception of the disease and 3 (8.8%) prognostic factors.Conclusions: The amount of published original research on heart failure is low, and most of them were carried out recently. Descriptive design was the most frequent, while the most frequently addressed topics were self-care and population descriptions.Introducción. La falla cardíaca es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial. En Colombia no se conoce con certeza el estado de la investigación en torno al tema.Objetivo. Describir las publicaciones originales en falla cardíaca en Colombia.Materiales y métodos. Revisión sistemática. Búsqueda electrónica en Embase, PubMed, LILACS Y SciELO, con términos MeSH: “heart failure”, “colombian”, “Colombia”, “Latin America”, “developing countries”. Búsqueda manual en 58 revistas identificadas en Publindex. Se incluyeron investigaciones originales, publicadas entre 1980 y 2015, que evaluaron población adulta colombiana con falla cardíaca.Resultados. Se identificaron 2 684 artículos: 35 cumplieron criterios de inclusión; 30 (85.7%) fueron publicados a partir del 2009; 30 (85.7%) se realizaron en Bogotá y Medellín; 11 (31.4%) tuvieron n200; 19 (54.2%) fueron descriptivos y 5 (14.2%) cuasiexperimentales; 9 (25.7%) describieron poblaciones generales; 9 (25.7%) abordaron el tema del autocuidado, 3 (8.8%), la rehabilitación cardíaca, 3 (8.8%), la percepción de enfermedad y 3 (8.8%), los factores pronósticos.Conclusión. El número de investigaciones originales publicadas sobre falla cardíaca es escaso; la mayoría se realizó en los últimos años. El diseño descriptivo fue el más común. Los temas abordados con mayor frecuencia fueron el autocuidado y las descripciones poblacionales

    Research on heart failure in Colombia 1980-2015: a systematic review

    Get PDF
    Introduction: Heart failure is one of the most prevalent diseases worldwide. In Colombia, the state of research on the subject is unknown.Objective: To describe the original publications on heart failure in Colombia.Materials and methods: Systematic review. Digital search in Embase, PubMed, LILACS and Scielo, using the MeSH terms: “heart failure”, “Colombian”, “Colombia”, “Latin America”, “developing countries”. Manual search of 58 journals identified in Publindex. Original research that evaluated adult Colombians with heart failure and published between 1980 and 2015 were included.Results: 2 684 articles were identified, of which 35 met the inclusion criteria. 30 (85.7%) were published since 2009, 30 (85.7%) were conducted in Bogotá and Medellín, 11 (31.4%) had n200, 19 (54.2%) were descriptive and 5 (14.2%) quasi-experimental. Moreover, 9 (25.7%) described general populations, 9 (25.7%) addressed the issue of self-care, 3 (8.8%) cardiac rehabilitation, 3 (8.8%) perception of the disease and 3 (8.8%) prognostic factors.Conclusions: The amount of published original research on heart failure is low, and most of them were carried out recently. Descriptive design was the most frequent, while the most frequently addressed topics were self-care and population descriptions.Introducción. La falla cardíaca es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial. En Colombia no se conoce con certeza el estado de la investigación en torno al tema.Objetivo. Describir las publicaciones originales en falla cardíaca en Colombia.Materiales y métodos. Revisión sistemática. Búsqueda electrónica en Embase, PubMed, LILACS Y SciELO, con términos MeSH: “heart failure”, “colombian”, “Colombia”, “Latin America”, “developing countries”. Búsqueda manual en 58 revistas identificadas en Publindex. Se incluyeron investigaciones originales, publicadas entre 1980 y 2015, que evaluaron población adulta colombiana con falla cardíaca.Resultados. Se identificaron 2 684 artículos: 35 cumplieron criterios de inclusión; 30 (85.7%) fueron publicados a partir del 2009; 30 (85.7%) se realizaron en Bogotá y Medellín; 11 (31.4%) tuvieron n200; 19 (54.2%) fueron descriptivos y 5 (14.2%) cuasiexperimentales; 9 (25.7%) describieron poblaciones generales; 9 (25.7%) abordaron el tema del autocuidado, 3 (8.8%), la rehabilitación cardíaca, 3 (8.8%), la percepción de enfermedad y 3 (8.8%), los factores pronósticos.Conclusión. El número de investigaciones originales publicadas sobre falla cardíaca es escaso; la mayoría se realizó en los últimos años. El diseño descriptivo fue el más común. Los temas abordados con mayor frecuencia fueron el autocuidado y las descripciones poblacionales

    Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes de 30 a 50 años en el hospital Universitario San Jorge, 2013 a 2017

    Get PDF
    La enfermedad cardiovascular (ECV) es una importante causa de mortalidad y morbilidad, considerándose actualmente la primera causa de muerte e invalidez a nivel mundial. En las últimas décadas, se ha presentado el auge y desarrollo de ciertas enfermedades metabólicas, estrechamente ligadas a cambios en el estilo de vida, aumento del sedentarismo y dieta abundante

    Factores asociados a estancia prolongada y mortalidad institucional en pacientes hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en los servicios de Medicina Interna de los Hospitales “Enrique Garcés” y “San Vicente de Paúl”, enero 2014 - diciembre 2015

    Get PDF
    Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, así como estancias hospitalarias prolongadas, lo que supone elevados costos para los sistemas de salud pública. Objetivo: Identificar los factores asociados a la estancia prolongada y mortalidad institucional en los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca, hospitalizados en el servicio de Medicina Interna de Hospitales Enrique Garcés (Quito) y San Vicente de Paul (Ibarra). Pacientes: Se incluyeron en el estudio a 275 pacientes con diagnóstico de IC, hospitalizados en los servicios de Medicina Interna de los hospitales “Enrique Garcés” y “San Vicente de Paul” durante el periodo Enero 2014 – Diciembre del 2015. Diseño de estudio: Se realizó un estudio cuantitativo, analítico y retrospectivo, se realizaron modelos de regresión logística múltiple para determinar mortalidad y estancia intrahospitalaria prolongada. Resultados: La prevalencia de estancia prolongada fue de 48,7%, y de la mortalidad fue de 7,6%. Los factores de riesgo significativos para estancia hospitalaria prolongada fueron: el hipotiroidismo, evento cerebrovascular, cardiopatía congénita, creatinina elevada y la hipertensión pulmonar. Los factores de riesgo significativo para la mortalidad fueron: la edad mayor o igual a 65 años, tiempo de diagnóstico de insuficiencia cardíaca mayor o igual a 10 años, clasificación NYHA grado IV y la presencia de hipotensión arterial. Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen elevada prevalencia de mortalidad y estancia prolongada, lo cual coincide con los reportes en diferentes latitudes, 4 a 10% y 44,7% respectivamente. Se requiere mayor cantidad de investigaciones sobre la mortalidad y estancia intrahospitalaria en los pacientes con insuficiencia cardíaca de nuestra región con el objetivo de comparar los hallazgos obtenidos con otros reportes y establecer un consenso sobre el manejo de dichos pacientes. Palabras claves: Insuficiencia cardíaca, estancia hospitalaria, mortalidad, comorbilidades, medicina interna

    Efectividad del uso de tecnologías de la información y la comunicación en la adherencia al tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca

    Get PDF
    Propósito: La presente investigación tuvo como objeto determinar la efectividad del uso de tecnologías de la información y la comunicación, en la adherencia al tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca, que asisten a la Unidad de Insuficiencia Cardíaca de la Clínica Universitaria Colombia. Metodología: Se realizó un ensayo clínico con pre prueba, pos prueba y grupo control. Se conformaron aleatoriamente tres grupos de participantes cada uno, a dos de los cuales se les aplicó una intervención durante dos meses basada en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación: el grupo 1 recibió seguimiento telefónico más envío de mensajes de texto, el grupo 2 seguimiento telefónico más envío de correos electrónicos; y el grupo 3 correspondiente al grupo control recibió la intervención de enfermería usual en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca. Resultados: El uso de las tecnologías de la información y la comunicación C en pacientes con insuficiencia cardíaca incremento la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, frente al grupo control que recibió la intervención de enfermería usual en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca.Abstract Purpose: The present study was to determine the effectiveness of using information and communications technology, adherence to treatment of patients with heart failure, attending the Heart Failure Unit at the University Hospital Colombia. Methodology: A clinical trial was conducted with pre test, post test and control group. They were formed randomly three groups of participants each, two of which were given an intervention for two months based on the use of information and communications technology: group 1 received telephone follow more sending text messages, the Group 2 telephone follow more sending emails; and group 3 for the control group received usual nursing intervention in Heart Failure Unit. Results: The use of information and communications technology in patients with heart failure increased adherence to pharmacological and non-pharmacological treatment, compared to the control group that received usual nursing intervention in Heart Failure Unit.Maestrí
    corecore