132 research outputs found

    Estudio, análisis y desarrollo de una red de distribución de contenido y su algoritmo de redirección de usuarios para servicios web y streaming

    Full text link
    Esta tesis se ha creado en el marco de la línea de investigación de Mecanismos de Distribución de Contenidos en Redes IP, que ha desarrollado su actividad en diferentes proyectos de investigación y en la asignatura ¿Mecanismos de Distribución de Contenidos en Redes IP¿ del programa de doctorado ¿Telecomunicaciones¿ impartido por el Departamento de Comunicaciones de la UPV y, actualmente en el Máster Universitario en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicación. El crecimiento de Internet es ampliamente conocido, tanto en número de clientes como en tráfico generado. Esto permite acercar a los clientes una interfaz multimedia, donde pueden concurrir datos, voz, video, música, etc. Si bien esto representa una oportunidad de negocio desde múltiples dimensiones, se debe abordar seriamente el aspecto de la escalabilidad, que pretende que el rendimiento medio de un sistema no se vea afectado conforme aumenta el número de clientes o el volumen de información solicitada. El estudio y análisis de la distribución de contenido web y streaming empleando CDNs es el objeto de este proyecto. El enfoque se hará desde una perspectiva generalista, ignorando soluciones de capa de red como IP multicast, así como la reserva de recursos, al no estar disponibles de forma nativa en la infraestructura de Internet. Esto conduce a la introducción de la capa de aplicación como marco coordinador en la distribución de contenido. Entre estas redes, también denominadas overlay networks, se ha escogido el empleo de una Red de Distribución de Contenido (CDN, Content Delivery Network). Este tipo de redes de nivel de aplicación son altamente escalables y permiten un control total sobre los recursos y funcionalidad de todos los elementos de su arquitectura. Esto permite evaluar las prestaciones de una CDN que distribuya contenidos multimedia en términos de: ancho de banda necesario, tiempo de respuesta obtenido por los clientes, calidad percibida, mecanismos de distribución, tiempo de vida al utilizar caching, etc. Las CDNs nacieron a finales de la década de los noventa y tenían como objetivo principal la eliminación o atenuación del denominado efecto flash-crowd, originado por una afluencia masiva de clientes. Actualmente, este tipo de redes está orientando la mayor parte de sus esfuerzos a la capacidad de ofrecer streaming media sobre Internet. Para un análisis minucioso, esta tesis propone un modelo inicial de CDN simplificado, tanto a nivel teórico como práctico. En el aspecto teórico se expone un modelo matemático que permite evaluar analíticamente una CDN. Este modelo introduce una complejidad considerable conforme se introducen nuevas funcionalidades, por lo que se plantea y desarrolla un modelo de simulación que permite por un lado, comprobar la validez del entorno matemático y, por otro lado, establecer un marco comparativo para la implementación práctica de la CDN, tarea que se realiza en la fase final de la tesis. De esta forma, los resultados obtenidos abarcan el ámbito de la teoría, la simulación y la práctica.Molina Moreno, B. (2013). Estudio, análisis y desarrollo de una red de distribución de contenido y su algoritmo de redirección de usuarios para servicios web y streaming [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31637TESI

    Parientes silvestres de los cultivos: Manual para la conservación in situ

    Get PDF
    Los parientes silvestres de los cultivos (PSC) se pueden definir como plantas silvestres más o menos relacionadas con un cultivo. Los PSC representan un recurso genético vital para el fitomejoramiento de variedades nuevas mejoradas, que se necesitan para mantener y aumentar la productividad de nuestros cultivos y para permitirles sobrevivir en las nuevas condiciones creadas por el cambio climático. Hasta hace muy poco, la principal estrategia de conservación adoptada para los parientes silvestres de cultivos ha sido ex situ, mediante el mantenimiento de muestras, incluyendo semillas o material vegetativo, en diversos tipos de bancos de germoplasma u otras instalaciones. Ahora se reconoce que la conservación de los parientes silvestres de cultivos en su ambiente natural (in situ) puede permitir que las poblaciones sigan evolucionando y generen nueva variabilidad genética adaptada a las condiciones cambiantes. Hasta ahora, la experiencia y el conocimiento sobre la conservación in situ de los PSC ha sido muy limitada –un punto que este manual resuelve al mejorar significativamente el cuerpo de conocimiento en el tema. La investigación mencionada en este manual y coordinada por Bioversity International en colaboración con socios nacionales e internacionales ha creado una riqueza de información sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas. Incluye experiencias prácticas importantes desde Armenia, Bolivia, Madagascar, Sri Lanka y Uzbekistán - importantes centros de biodiversidad genética de PSC. Contiene información relevante y directrices para replicar las acciones relacionadas con la conservación de los PSC en todo el mundo

    Cambios en el uso de la tierra y el balance de agua en ecosistemas semiáridos : el desmonte selectivo en el Chaco árido analizado a diferentes escalas espaciales

    Get PDF
    La deforestación a gran escala de los bosques secos de Argentina es un ejemplo de la intensificación del uso de la tierra que está sufriendo el planeta. Aprovechando la aplicación de una técnica de manejo que elimina grandes extensiones de vegetación arbustiva (rolado), este trabajo evaluó cómo los cambios en la estructura de la vegetación afectaron el balance hídrico y la productividad de un bosque seco del centro de la provincia de San Luis, Argentina. Mediante experimentos a campo (escala de parcela) y usando imágenes satelitales (escala de paisaje) se realizaron comparaciones de la dinámica del agua y de la dinámica de la vegetación en sitios pareados de bosque/desmonte. A escala de parcela, la eliminación de los arbustos produjo un aumento en la cobertura de los pastos y en la biomasa radical fina del primer metro de suelo. A lo largo del tiempo, los sitios deforestados presentaron cada vez menores cantidades de sal en los primeros metros del perfil pero también menores cantidades de agua, sugiriendo un lixiviado de sales, que elevó el potencial osmótico y permitió una reducción del potencial mátrico de magnitud similar. A escala de paisaje, el desmonte produjo una caída en la productividad total, acortando la estación de crecimiento hasta 3 meses. El cambio en la proporción leñosas/herbáceas incrementó el albedo (de 0.8 a 0.12) y la temperatura superficial (entre 1.5- 4°C dependiendo de la fecha) y redujo la evapotranspiración en un 30 por ciento. La sabanización de este ecosistema ilustra cómo, al simplificarse las comunidades vegetales, los flujos de agua se pueden modificar al punto de alterar la dinámica de las sales, las que a su vez pueden producir a mediano plazo efectos suficientes sobre la vegetación como para alterar el balance hídrico y llevar el sistema hacia un funcionamiento hidrológico diferente

    Evolución de proyecciones lineales para aprendizaje automático

    Get PDF
    En este proyecto se van a utilizar técnicas evolutivas para mejorar los resultados en tareas de clasificación y regresión de aprendizaje automático. Un algoritmo genético es un tipo especial de algoritmo que se inspira en la evolución biológica para encontrar soluciones a problemas y puede utilizarse para optimizar funciones. Por otro lado, muchos de los algoritmos de aprendizaje automático pueden aprender de un conjunto de datos clasificando a los nuevos datos teniendo en cuenta cómo están clasificados datos similares. Se puede mejorar la precisión de los algoritmos de aprendizaje (clasificación o regresión) transformando el espacio en el que se representan los datos. Esta transformación puede llevarse a cabo de manera lineal, multiplicando los datos por una matriz. Una transformación lineal es una función entre dos espacios vectoriales que preserva las operaciones de suma y producto por un escalar. El objetivo principal del proyecto es utilizar técnicas evolutivas para encontrar la matriz M que optimice el porcentaje de aciertos en problemas de clasificación (o el error cuadrático en problemas de regresión). Es decir, se espera que para un algoritmo de clasificación dado, que denominaremos algoritmo base (por ejemplo, J48), el porcentaje de aciertos en test para el conjunto de datos transformados x’ sea mas alto que para el conjunto original x. La matriz M no es más que un conjunto de valores reales, y se sabe que las técnicas evolutivas son apropiadas para optimizar cromosomas compuestos de reales. La función a optimizar (la función de fitness) será el porcentaje de aciertos obtenido al transformar los datos de entrenamiento con el individuo (una matriz M concreta). En el presente proyecto no sólo se quieren implementar y probar las ideas anteriores, sino integrarlas dentro del sistema de aprendizaje automático Weka, para que la transformación de datos pueda ser utilizada con cualquiera de los algoritmos y filtros proporcionados por dicha herramienta. De hecho, nuestra proyección evolutiva será implementada como un meta-algoritmo, que use otro algoritmo base, que será el beneficiario de la proyección. A pesar de que Weka permite la integración de nuevos algoritmos, este proceso está lejos de ser trivial, por lo que la inclusión de la técnica evolutiva dentro de Weka es una parte importante de este proyecto y ha consumido una buena parte del tiempo del mismo. Además, el meta-algoritmo permite una exhaustiva configuración de los más importantes parámetros que intervienen en un algoritmo evolutivo en general (tamaño de la población, constante de decremento…) y, en este en particular (tipo de matriz (completa, simétrica o diagonal), exponente…). Por último, también se llevará a cabo una validación experimental del sistema desarrollado.Ingeniería en Informátic

    XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2019: libro de actas

    Get PDF
    Trabajos presentados en el XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC), celebrado en la ciudad de Río Cuarto los días 14 al 18 de octubre de 2019 organizado por la Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) y Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales - Universidad Nacional de Río CuartoRed de Universidades con Carreras en Informátic

    XVIII Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología : Libro de actas

    Get PDF
    Trabajos presentados en el XVIII Congreso Nacional de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET), celebrado los días 15 y 16 de junio de 2023, organizado por la Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) y la Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación - WICC 2018 : Libro de actas

    Get PDF
    Actas del XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018), realizado en Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, los dìas 26 y 27 de abril de 2018.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación - WICC 2018 : Libro de actas

    Get PDF
    Actas del XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018), realizado en Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, los dìas 26 y 27 de abril de 2018.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2019: libro de actas

    Get PDF
    Trabajos presentados en el XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC), celebrado en la ciudad de Río Cuarto los días 14 al 18 de octubre de 2019 organizado por la Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) y Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales - Universidad Nacional de Río CuartoRed de Universidades con Carreras en Informátic

    Predicción de tiempos de turnaround : estudio del Aeropuerto de Barcelona - El Prat

    Get PDF
    El objetivo principal del estudio es la identificación de los factores que impactan con mayor fuerza en los tiempos de turnaround, así como una gestión automatizada de la obtención de datos relacionados con estos tiempos, a través de aplicativos que distribuyen informaciones relativas a los tiempos de los vuelos.Por otro lado será importante determinar los métodos estadísticos que se llevaran a cabo para el correcto procesamiento de la información obtenida. Por último se deberá establecer que modelos predictivos ofrecen los resultados más precisos y con menor cantidad de error
    corecore