16,201 research outputs found

    Spatial analysis of the suitability of olive plantations for wildlife habitat restoration

    Get PDF
    This study adopts a two-fold methodological approach to assessing the suitability of olive plantations in mountainous areas for wildlife habitat restoration. Embedding expert judgements through an Analytic Hierarchy Process (AHP) about the effect of specific elements of the landscape on ecological diversity permits the most suitable agricultural areas to be selected by means of Geographical Information Systems (GIS). The case study is the olive plantations of Andalusia (Southern Spain). The results suggest that the edge of major agricultural areas (mostly olive groves), and areas adjacent to Natural Park with oaks would be most suitable for wildlife habitat restoration. El trabajo presenta una metodolog&iacute;a de selecci&oacute;n de zonas agr&iacute;colas para la recuperaci&oacute;n de h&aacute;bitats para la flora y fauna silvestres. A trav&eacute;s del Proceso Anal&iacute;tico Jer&aacute;rquico (AHP) y de los Sistemas de Informaci&oacute;n Geogr&aacute;fica (SIG) se determina que las zonas m&aacute;s adecuadas son aqu&eacute;llas cercanas a olivares de baja producci&oacute;n y al Parque Natural de la zona de estudio.</p

    El sector cooperativo oleícola y el uso de las TIC: un estudio comparativo respecto a otras formas jurídicas

    Get PDF
    El actual entorno globalizado y el aumento generalizado de la difusión y de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de las empresas y de los consumidores, hace que el uso de estas tecnologías sea fundamental para que el sector cooperativo oleícola afronte la creciente competencia en el mercado. Centrado en dicho sector, en este trabajo analizamos el grado de utilización del comercio electrónico, tanto a través de los sitios Web como mediante los mercados electrónicos y la utilización que estas empresas realizan de las redes sociales como herramientas facilitadoras de la actividad comercial. Para esto, realizamos un análisis comparativo entre las cooperativas oleícolas andaluzas y el resto de formas jurídicas presentes en el sector

    The sector of olive-oil cooperatives and the use of ICT: A comparative study regarding othe legal forms

    Get PDF
    El actual entorno globalizado y el aumento generalizado de la difusión y de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de las empresas y de los consumidores, hace que el uso de estas tecnologías sea fundamental para que el sector cooperativo oleícola afronte la creciente competencia en el mercado. Centrado en dicho sector, en este trabajo analizamos el grado de utilización del comercio electrónico, tanto a través de los sitios Web como mediante los mercados electrónicos y la utilización que estas empresas realizan de las redes sociales como herramientas facilitadoras de la actividad comercial. Para esto, realizamos un análisis comparativo entre las cooperativas oleícolas andaluzas y el resto de formas jurídicas presentes en el sector.The current global environment and the general increase in the spread and use of Information Technology and Communication (ICT) by companies and consumers, make the use of these technologies as essential to confront the growing competition in the market. Focused on this sector, in this research we analyze the use of electronic commerce, as through websites as through electronic markets, and the use of social networking tools as enablers of business. For this aim, we conducted a comparative analysis between the Andalusian olive oil cooperatives and other legal forms which are present in the sector

    El modelo del sistema viable: una referencia estratégica para el estudio organizacional del sector cooperativo chileno

    Get PDF
    El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional

    EFECTIVIDAD TOPICA DEL HIDROXIDO DE ALUMINIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DENTAL INCIPIENTE DE INCISIVOS PERMANENTES, EN ESCOLARES DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA I.E.P AUGUSTO CARDICH, HUANUCO 2017

    Get PDF
    Determinar la efectividad tópica del Hidróxido de Aluminio en el tratamiento de la caries dental incipiente de incisivos permanentes, en escolares de 09 a 12 años, Huánuco, 2015. Métodos. Estudio cuasi experimental, analítico, observacional, prospectivo y transversal en 32 niños de la I.E.P Augusto Cardich, Huánuco. Resultados. El 25% (3 a 4 incisivos) representa los incisivos permantes afectados, ubicados en el maxilar superior. El 59,4% de niños presentaron un pH acido pre aplicación tópica del hidróxido de aluminio, se observó que el 56,3% existen más de 10 000 estreptococos por campo la cual necesitan un medio ácido para cumplir con sus funciones vitales de supervivencia. Al disminuir las concentraciones de iones de hidrogeno en la saliva por acción del hidróxido de aluminio (en tiempos de 15, 60 minutos y 24 horas) va a favorecer a la remineralización de las lesiones incipientes o “manchas blancas”. Los estreptococos muestran una tendencia a disminuir en un tiempo de 15 y 60 minutos respectivamente, pero no a las 24 horas con una frecuencia de 28,2%, para mantener los niveles de estreptococos en un promedio de 10 000 o menos por campo. Por la causal, el hidróxido de aluminio demostró su eficacia en el proceso de regresión de un estado patológico desmineralizado a una remineralización de las superficies del esmalte dañados; siendo efectivo hasta un 34,4 % más que el gel de flúor al 1,23 %, en un tiempo aproximado de 30 días. Conclusiones. La aplicación tópica del hidróxido de aluminio demostró su efectividad en el tratamiento de la caries dental incipiente.Trabajo academic

    Valoración de los niveles de PCR tras artroplastia total de cadera

    Get PDF
    Objetivo: Determinación de la respuesta fisiológica de la Proteína C Reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación glomerular (VSG) tras la artroplastia total de cadera (ATC) no infectada. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre 20 pacientes afectos de coxartrosis primaria e intervenidos mediante ATC (18 pacientes tipo Auto-fit cementada y 2 pacientes tipo Prophor no cementada). Se determinaron los valores de VSG, PCR, fibrinógeno, hematocrito, hematíes y temperatura corporal matinal preoperatoriamente y en los días 1º, 2º, 3º, 7º, decimocuarto y a los 3 meses tras la intervención. Resultados: Se realizó el test de ANOVA para medidas repetidas con los valores obtenidos. Existieron diferencias significativas entre los niveles de PCR medidos en los diferentes momentos del estudio (p<0,001), alcanzando los niveles máximos dicho parámetro el 2º día postoperatorio y descendiendo sensiblemente a partir del 7º día postintervención. Conclusiones: La permanencia de valores altos de PCR o la aparición de nuevos picos tras el 2º -3er día postoperatorio puede ser un indicador de complicaciones graves en la ATC.Objectives: To determine the physiological answer of the reactive protein C (RPC) and the speed of globular sedimentation (SGS) after non infected total hip arthroplasty (THA). Material and methods: a descriptive study on a total sample of 20 patients suffering primary coxarthrosis and operated with THA was performed (18 patients with cemented Auto-Fit Prosthesis and 2 patients with cementless Prophor Prosthesis). The values of SGS, RPC, fibrinogen and morning body temperature were determined before the surgical proce- dure and on day 1, 2, 3, 7, 14 and 90 after it. Results: an ANOVA test was used for repeated measurements of the obtained results. There were statistically significant differences in the levels of RPC obtained in the different days of the study (p<0.001), obtaining the highest levels of it on day 2 after surgery and highly decreasing from day 7 after surgery onwards. Conclusions: the maintenance of increased levels of RPC or the appearance of new peaks after the day 2 or 3 after surgery may be an indicator of severe complications in THA

    Evaluación de la conducta activa: el Registro Semanal de Actividad Física (RSAF)

    Get PDF
    The aim of this study was to propose the Weekly Physical Activity Log (RSAF in Spanish) to assess physical activity behaviour in adults. To this end, 132 adults (mean = 28.53 years; SD = 11.20) completed the RSAF. The energy expenditure (METs) of daily physical activities was obtained for a week and the percentile scores were calculated in terms of gender and age. The energy expenditure data were compared with the physical activity level and measures of fitness. The results show that active participants tend to have higher energy expenditure level than non-active participants, and the correlation between aerobic fitness and average weekly energy consumption is significant. These results show that the RSAF is useful and suitable for assessing daily physical activity and fitness in adults

    Patrones radiográficos en la enfermedad de Freiberg y su posible relación con otras patologías del pie.

    Get PDF
    Resumen Estructurado: Introducción: La enfermedad de Freiberg (EF) es una osteocondrosis de las cabezas metatarsianas. Su etiología es multifactorial: trauma directo, microtraumas, enfermedades sistémicas, alteraciones de la vascularización. Entre las condiciones biomecánicas que han sido asociadas se encuentra el pie plano, un 1º metatarsiano corto, un 2 º metatarsiano largo y un 1º Metatarsiano hipermovil. Objetivo: El objetivo del estudio es conocer si existen cambios radiográficos que nos evidencien la existencia de un patrón metatarsal alterado o un cambio en pronación del retropié que sea compatible con un pie plano en los pacientes diagnosticados de enfermedad de Freiberg. Material y métodos: Se realizará un estudio descriptivo transversal. Se seleccionaran una radiografía en proyección dorsoplantar en carga por paciente. Para el acceso a las placas se solicitará permiso al comité ético del Servicio Galego De Saude (SERGAS). Como criterios de inclusión seleccionaremos a pacientes: con diagnosticado de Freiberg mediante placa radiografía en proyección dorsoplantar en carga. Como criterios de exclusión establecemos aquellas radiografías que por calidad de la misma no sea posible valorarlas. Las variables a estudiar son el ángulo de protrusión metatarsal, angulo HAV y ángulo astragalocalcaneo. Se creara una base de datos y se analizaran los mismos (Excel, SPSS). RESULTADOS ESPERADOS: Se espera encontrar alguna relación estadísticamente significativa entre la alteración de la parábola metatarsal y la enfermedad de Freiberg.Structured summary: Introduction: Freiberg’s disease osteochondrosis of the metatarsal heads. Its etiology is multifactorial: direct trauma, microtrauma, systemic diseases, and abnormal vascularity. Among the biomechanical conditions that have been associated flatfoot is a short 1st metatarsal, a long 2nd metatarsal and a hypermobile 1st Metatarsal. Objective:The objective of the study was to determine if there are radiographic changes that prove to us the existence of an altered pattern metatarsal or a change in rearfoot pronation that is compatible with a flat foot in patients diagnosed with Freiberg disease. Material and methods:A descriptive cross sectional study was performed. Dorsoplantar projection radiography in patient load will be selected. To access the license plates to the ethics committee Galego De Saude Service (SERGAS) is required. Inclusion criteria to select patients: diagnosed with Freiberg projection radiography using Plate dorsoplantar load. Exclusion criteria establish those quality radiographs that it is not possible to assess them. The variables studied are the angle of metatarsal protrusion HAV angle and talocalcaneal angle. It will create a database and the same (Excel, SPSS) were analyzed. Expected Results:We expect to find a statistically significant relationship between the alteration of the metatarsal parabola and Freiberg's disease.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Podoloxía. Curso 2013/201

    Análisis del impacto de la edad en la respuesta al dolor en el tratamiento de las metástasis óseas dolorosas con radioterapia paliativa

    Get PDF
    [ES] Los recientes avances en los métodos de evaluación y diagnóstico, así como los progresos en el tratamiento de pacientes con tumores malignos, han repercutido en una mejoría en su expectativa de vida. Este aumento de la supervivencia ha dado lugar de forma paralela a un incremento en el diagnóstico de metástasis óseas. Se estima que en EEUU se diagnostican 1.2 millones de nuevos casos de cáncer al año. Entre el 50 y el 60%, es decir entre 600.000 y 780.000, presentarán metástasis óseas. Actualmente en nuestro país, el número de nuevos casos de cáncer es de 162.000 por año. Unos 52.000 corresponden a localizaciones primarias con una gran predisposición a metastatizar en hueso, siendo por orden de frecuencia en números absolutos de casos por año: pulmón, mama, próstata, riñón y tiroides. De entre estos últimos, alrededor del 75% presentarán metástasis óseas durante su evolución

    Concentraciones séricas de triyodotironina, tiroxina y perfil lipídico en bovinos lecheros alimentados con una ración con bajo contenido de selenio

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the effect of a low Selenium diet and its supplementation on the serum levels of T3, T4 and on the lipid profile in dairy cows under an induced oxidative stress. Twelve pregnant dairy Chilean-Friesian cows were selected and assigned to one of two groups, control (n = 6, Se-D) and treated (n = 6, Se-S) with barium selenate (BaSeO4), both receiving a Selenium-deficient diet (based on a 0.03 ppm Se-content of the DM in the diet before calving, and 0.05 ppm after calving) and oxidized tallow (0.5 kg/cow/day). The Se-S group was supplemented with selenium (1 mg/kg) in the form of BaSeO4 (1 mL/50 kg, s.c.). Prior to the supplementation and every 15 days, heparinized blood and plain blood samples were taken by venous puncture. The blood activity of glutathione peroxidase (GSH-Px, EC 1.15.1.9) was evaluated, also the serum concentrations of T3, T4, total cholesterol, lipoproteins (HDL, LDL and VLDL) and triacylglycerols (TAG). The differences were settled by means of a PROC MIXED of SAS, and the option REPEATED, significance was set at P &lt; 0.05. The Se-supplementation with BaSeO4 did not produce changes in the milk yield (P &gt; 0.05), and the blood activity of GSH-Px was higher in the group Se-S starting 45 days after supplementation (P &lt; 0.05), while the activity in the group Se-D was lower along the study (P &lt; 0.05). There were no differences for T3 and T4 (P &gt; 0.05). Serum concentration of cholesterol, LDL, VLDL and TAG were similar between groups (P &gt; 0.05), there was a tendency to a higher concentration of HDL in the non-supplemented group (P = 0.047). The results suggested that a low Se-diet does not induce changes in either the thyroid function or the serum concentration of cholesterol and lipoproteins, except for the concentration of HDL, being further studies in dairy cows necessary.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un bajo consumo de Se y su suplementación sobre la concentración sérica de T3 y T4 y sobre el perfil lipídico en vacas lactantes bajo estrés oxidativo inducido. Fueron seleccionadas 12 vacas Frisón Negro gestantes, asignadas auno de dos grupos homogéneos, control (n = 6, Se-D) y tratado (n = 6, Se-S) con selenato de bario (BaSe04), ambos recibieron una ración Se-deficiente (el Se en base seca fue 0,03 ppm para la dieta preparto y 0,05 ppm para la dieta posparto) y sebo oxidado (0,5 kg/vaca/día). El grupo Se-S se suplemento con (1 mg Se/kg) bajo la forma de BaSe04 (1 mL/50 kg, s.c). Previo a la suplementación y cada 15 días, se tomaron muestras de sangre heparinizada y sin anticoagulante mediante venopunción coccígea. Se evaluó la actividad de glutatión peroxidasa (GSH-Px, EC 1.15.1.9), además la concentración sérica de T3 y T4, colesterol total, lipoproteínas (HDL, LDL y VLDL) y triacilgliceroles (TAG). La significancia se estableció empleando un PROC MIXED de S AS mediante la opción REPEATED, considerándose significativo P 0,05), y la actividad de GSH-Px aumentó significativamente en el grupo Se-S a partir de 45 días postsuplementación (P 0,05). La concentración de colesterol, LDL, VLDL y TAG fue similar entre los grupos (P > 0,05), siendo la concentración de HDL levemente mayor en el grupo Se-D (P = 0,047). Los resultados permiten señalar que una dieta baja en Se no indujo cambios en la función tiroidea o en el metabolismo de las lipoproteínas, excepto una mayor concentración de HDL, lo que en el bovino requiere la realización de estudios posteriore
    corecore