29 research outputs found

    Manual de estrategias didácticas para docentes de la carrera de informática educativa, de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idioma de la Universidad Península de Santa Elena

    Get PDF
    PDFEl presente trabajo investigativo está basado en un estudio minucioso por medio de técnicas de investigación del comportamiento de los estudiantes y los docentes de la carrera de Informática Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje de la materia de Matemática debido a lo importante que es la asignatura en el mundo que vivimos porque, abarcan todo lo que desempeñemos o realicemos a diario, en física nos sirve para calcular la velocidad en la que un cuerpo se mueve, en química para poder saber cosas, como que tan potente es cierto reactivo y cuan más potente es que el otro, en tecnología para medir capacidades y aprovechar al máximo la capacidad de un objeto, en astronomía para calcular que tan lejos están los planetas, estrellas, etc. Actualmente existe un sin número de inconvenientes con la captación de conocimientos de los estudiantes, debido a la falta de estrategias didácticas que logren la motivación e interés del estudiante por la materia dada. Se constató cada falencia y necesidades tanto de los docentes como de los educandos, como la carencia de capacitaciones, la aplicación de estrategias en la enseñanza de la materia, la predisposición para recibir capacitaciones continuas los docentes, promover el interés y motivación en los estudiantes, todas estas variables determinan la absoluta necesidad de aplicación de la propuesta planteada. Se propone la creación de un Manual de estrategias didácticas que permitan al docente desarrollar nuevas técnicas y metodologías logrando la atención absoluta de los estudiantes, dando paso a la excelencia en el aprendizaje y creando una aceptación inmediata del estudio de la Matemática. En procura de la formación del futuro ciudadano que pueda incorporarse eficientemente a la sociedad y contribuya al desarrollo personal y social.The following investigative thesis is based in a very meticulous study, through research methods of the behavior of students and teachers from the Educational Computing Career, faculty of educational languages and science of “Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena” and in connection with the process of teaching and learning of the mathematics subject. This is the reason this subject is very important in the world we live because it holds our everyday activities, for example in physics it helps us to calculate if a body moves from one place to another, in chemistry to know how powerful is a reactive force, in technology to take advantage of a capacity of an object, in astrology to study how far is a star, planets, etc. Nowadays there are a lot of learning issues of the students because of the lack of didactic strategies that accomplished interest and motivation of the student in the mentioned subject. Every flaw and need was appreciated from the students and the teachers, and also the lack of training, subject’s learning strategies applications, teacher’s predisposition to receive steady training, promoting the interest and motivation of the students. All these variables determine the need to apply the proposed overture. It is proposed the creation of a didactic strategies manual that allowed the development of new methodologies and techniques, achieving absolute attention from the students, giving way to excellence in learning procedures and creating immediate acceptance in mathematics. Searching future’s citizen formation who can incorporate efficiently towards society and in contribution with social and personal development

    Propuesta pedagógica de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de décimo grado en la unidad III, «Construyendo su idea emprendedora» de la asignatura Educación para Aprender, Emprender, Prosperar; en el Colegio Simón Bolívar de la comunidad Empalme San Benito, Tipitapa

    Get PDF
    La Innovación y Emprendimiento en Nicaragua ha sido un tema que se ha venido desarrollando desde hace más de diez años… Debido a la gran importancia que ha tenido la Cultura Innovadora a nivel de Latinoamérica, el Ministerio de Educación en Nicaragua ha creado de la asignatura Educación para Aprender Emprender Prosperar como una forma de arraigar la cultura innovadora en nuestro país en atención a las futuras generaciones. El Ministerio de Educación ha venido desarrollando acciones para la correcta enseñanza de la Asignatura Educación para Aprender, Emprender, Prosperar; entre ellas: capacitar a los asesores pedagógicos, directores y a docent

    Guía metodológica para desarrollar el pensamiento lógico matemático en niños y niñas de 4 a 5 años, a través del uso de recursos didácticos elaborados con material reciclado

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal trabajar una guía metodológica para desarrollar el pensamiento lógico matemático en niños y niñas de 4 a 5 años, a través del uso de recursos didácticos elaborados con material reciclado. Es decir, los estudiantes al utilizar el material educativo desarrollan varias nociones matemáticas como: colores, tamaños, cantidad, formas, texturas, etc. El trabajo de titulación está estructurado de la siguiente manera: descripción del problema, objetivos, fundamentación teórica y las categorías investigadas de tesis, revistas y artículos de varios autores, siendo contenidos que ayuden a sustentar el trabajo de titulación. Dentro de la metodología se utilizó el método cualitativo, método explicativo y el método práctico proyectual que ayudará a conocer, explicar y sistematizar las actividades planteadas. Por esta razón, se desarrolla la guía metodológica que va dirigida a docentes y estudiantes de educación inicial, siendo utilizado como fuente de trabajo en las actividades escolares. La propuesta metodológica está estructurada de la siguiente manera: título de la propuesta, tipo de propuesta, objetivos, fundamentación pedagógica y la elaboración de los recursos didácticos dividido en cinco secciones. De tal manera que, en cada sección se trabajará las nociones matemáticas (objeto, correspondencia, seriación, clasificación y correspondencia). Finalmente se concluye que, el uso del material estructurado diseñados a partir de los elementos de reciclaje son importantes dentro de las actividades pedagógicas, porque tanto docentes como educandos al tener contacto con el material educativo fortalecen nuevos contenidos, conceptos, razonamiento, creatividad e imaginación.The main objective of this degree work is to work on a methodological guide to develop mathematical logical thinking in children aged 4 to 5 years, through the use of didactic resources made with recycled material. That is, when using the educational material, students develop various mathematical notions such as: colors, sizes, quantity, shapes, textures, etc. The degree work is structured as follows: description of the problem, objectives, theoretical foundation and the investigated categories of theses, journals and articles by various authors, being content that helps support the degree work. Within the methodology, the qualitative method, the explanatory method and the practical project method were used, which will help to know, explain and systematize the proposed activities. For this reason, the methodological guide is developed that is aimed at teachers and students of initial education, being used as a source of work in school activities. The methodological proposal is structured as follows: title of the proposal, type of proposal, objectives, pedagogical foundation and the preparation of teaching resources divided into five sections. In such a way that, in each section, mathematical notions (object, correspondence, seriation, classification and correspondence) will be worked on. Finally, it is concluded that the use of structured material designed from recycling elements is important within pedagogical activities, because both teachers and students, having contact with educational material, strengthen new content, concepts, reasoning, creativity and imaginatio

    Formas de la acción performática en arquitectura : la enseñanza de procesos generativos de especialidad en morfología desde una corporeidad situada y disruptiva : Área Comunicación y Forma, FAUD - UNC

    Get PDF
    Trabajo final de la Especialización en Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el DiseñoFil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Oliva, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.La problemática de esta investigación educativa aplicada podría expresarse en forma interrogativa de la siguiente manera: Sobre la hipótesis de que la relación de tensión entre las conformaciones espaciales y las corporeidades lleva a la construcción de procesos generativos de espacialidad, de carácter experimentales, se formula la siguiente pregunta: ¿Qué rol y de qué manera podrían desempeñar e implementar las Morfologías y su enseñanza en la problematización de esta relación invisibilizada por la representación disciplinar de la propia Arquitectura? A los fines de esta investigación educativa aplicada y como parte del diseño metodológico, se recorta el caso de estudio a la cátedra Morfología IIA, situada en el Nivel II de la Carrera de Arquitectura de la FAUD. UNC, asignatura y cátedra pertenecientes al Área Comunicación y Forma. A los fines de orientar esta investigación educativa se la situará dentro de “investigaciones cualitativas”, y a su vez desde un “enfoque instrumental/operativo” que refiere a un nivel propositivo de mejoras en las Morfologías I, II y III (“Diseño de adecuación disciplinar- curricular”) y puntualmente en Morfología II (“Diseño de estrategias didácticas para docentes”). La metodología empleada como fuentes de la propuesta de aplicación, además del problema descrito, los objetivos generales y particulares y el campo teórico, considera lo siguiente: referentes bibliográficos; cuestionario del Pre-Test (2021); entrevistas semi-estructuradas a estudiantes del Post-Test (2021); encuesta final de cátedra del Post-Test (2021); trabajos de estudiantes de Morfología IIA; observación participante de seminarios de taller de Morfología IIA (2021), entre otras.Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Oliva, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Elementos de análisis de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue caracterizar los elementos de estudio de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria. Esto fue para establecer líneas de investigaciones del contexto escolar y desarrollar mejores prácticas educativas integradoras que involucren a educandos, docentes y la comunidad. El estudio de caso fue realizado mediante una observación participante a través de un taller con ejes en educación para la alimentación y la sustentabilidad realizado a lo largo de un semestre en una escuela rural multigrado. Se identificaron elementos que deben considerarse en la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria: la vinculación entre la preparación de los desayunos escolares y los procesos educativos, las orientaciones transversales con educación ambiental y sustentabilidad, así como la urgente reconfiguración de los contenidos conceptuales, procedimentales y valorales

    Estructura metodológica para la formación y acompañamiento de docentes del bachillerato intensivo semiescolarizado mediante mecanismos de gestión del conocimiento

    Get PDF
    Trabajo que presenta la experiencia de cómo un proyecto de gestión del conocimiento propició espacios interactivos entre integrantes del equipo de docentes del Bachillerato Intensivo Semiescolarizado (BIS) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). El trabajo se conforma por tres capítulos que ponen en evidencia los procesos clave al gestionar el conocimiento, las fases estipuladas para analizar y formular nuevas declaraciones de conocimiento, las interacciones entre organización, participantes y equipos de trabajo, la validación del conocimiento, las actividades y aprendizajes generados en los participantes y la experiencia propia

    Dificultades de adaptación y su influencia en el aprendizaje cognitivo de niños y niñas de cuatro a seis años en la unidad educativa Ulpiano Pérez Quiñones de la provincia de Imbabura de la ciudad de Otavalo de la parroquia San Luis en el año lectivo 2012-2013 propuesta alternativa

    Get PDF
    Determinar la influencia del periodo de adaptación de los niños/as de cuatro a seis años de la Unidad Educativa “Ulpiano Pérez Quiñones” de San Luis de Otavalo en el año lectivo 2012-2013.La presente investigación se refirió a las ¿dificultades de adaptación y su influencia en el aprendizaje cognitivo de niños y niñas de cuatro a seis años en la unidad educativa ¿Ulpiano Pérez Quiñones¿ de la provincia de Imbabura de la ciudad de Otavalo de la parroquia san Luis en el año lectivo 2012-2013¿ lo cual nos permitió diagnosticar que durante el periodo inicial, se adoptan ciertas pautas metodológicas que favorecen la integración en el centro infantil de manera adicional a estas medidas, se adoptan en el aula durante el periodo inicial ciertas pautas metodológicas que favorecen la integración en el centro. Una forma de actuación positiva de los docentes en el aula es conducir las clases durante estas primeras semanas con estrategias lúdicas y de juego; éstas favorecen el desarrollo de la autonomía de los alumnos en un ambiente divertido y motivador y consiguen actitudes positivas hacia el nuevo espacio. Un objetivo fundamental que se persigue con el periodo de adaptación es que los profesores conozcan, y puedan actuar en consecuencia, los hábitos y pautas de comportamiento de cada alumno. Para conseguirlo hay que crear un canal recíproco y continuo de comunicación con los padres, que deben aportar a los docentes toda la información que crean significativa para que sus hijos se adapten con normalidad al entorno escolar. Las comunicaciones entre padres y docentes se pueden dar tanto en reuniones grupales previas a la incorporación de los niños al colegio, como en tutorías individuales una vez iniciado el curso escolar. Este mecanismo regulador de la adaptación se va conformando en la medida en que el individuo se desarrolla; y es muy débil en las etapas iniciales de la vida, lo que trae como consecuencia que los cambios en los estímulos pueden provocar perturbaciones temporales del comportamiento. Por ello particularmente en la edad temprana y en toda la edad preescolar, las reacciones que resultan de la variabilidad de los estímulos son susceptibles de ser muy significativas

    Estrategias didácticas para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños y niñas de segundo grado de la escuela de educación básica Víctor Emilio Estrada, cantón Playas, provincia del Guayas, período lectivo 2015-2016.

    Get PDF
    Esta investigación condensa los resultados obtenidos mediante el estudio realizado en la escuela de educación básica Víctor Emilio Estrada donde se pudo detectar falencias en la lectoescritura de los niños y niñas de segundo grado específicamente en la pronunciación de ciertos fonemas. Se presenta el desarrollo de esta problemática utilizando los instrumentos empleados en la recolección y los resultados que se encontraron en torno a la solución de ésta, problemática está bajo el contexto de análisis crítico, la formulación del problema que permitieron plantear los objetivos. Dicha investigación permitió profundizar en el problema inicialmente propuesto, ya que muestra la relación que se ha realizado frente al tema conciencia fonológica como un proceso de ayuda en la enseñanza-aprendizaje enfocados en la lectoescritura. El uso de fuentes bibliográficas para plantear el marco teórico y fundamentaciones como filosófica, pedagógica, sociológicas psicológicas y legales. Al indagar en este tema se utilizó el tipo de investigación explorativa y descriptiva, así se planteó las preguntas de encuestas y entrevistas y de esta manera obtener la información necesaria para la muestra, de esta manera direccionar la información para realizar la propuesta, con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones y recomendaciones los mismo que sirven para verificar la validez de la hipótesis planteada. Dando a conocer algunas características pedagógicas que se deben tener en cuenta para la elaboración de un manual didáctico en la institución educativa mencionada y mejorar la enseñanza que se brinda en la misma por medio del manual de conciencia fonológica para una mejor pronunciación de cada palabra. Ya que en la actualidad lo que busca es optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje espontaneo, significativo y divertido

    Niveles de razonamiento en el aprendizaje de la geometría

    Get PDF
    La siguiente investigación presenta el modelo de Van Hiele como una herramienta para guiar el aprendizaje de los contenidos geométricos. El objetivo primordial de este trabajo fue evaluar la efectividad de este modelo en el aprendizaje de los contenidos triángulos y cuadriláteros en los estudiantes del primer año de una escuela técnica agroindustrial. La teoría utilizada fue la teoría para la didáctica de la geometría propuesta por los esposos Van Hiele. La investigación se abordó desde la metodología de la investigación explicativa, bajo un diseño cuasi experimental. En ese sentido, se establecieron dos grupos de estudiantes, control y experimental. Asimismo, se diseñó un instrumento ad hoc basado en los tres primeros niveles de Van Hiele y se aplicó a ambos grupos de estudiantes del primer año de una escuela técnica agroindustrial del municipio Andrés Bello, estado Trujillo. La finalidad de este instrumento fue diagnosticar el nivel de razonamiento geométrico con respecto al tema: triángulos y cuadriláteros que poseen los estudiantes. Posteriormente, se sometió el grupo experimental a las fases de aprendizajes propuestas en el modelo de Van Hiele para los dos primeros niveles. Por último, se compararon los promedios de los dos grupos de estudiantes utilizando la prueba t de student para muestras independientes. El análisis de los resultados muestra que los estudiantes del grupo experimental exhiben mayores habilidades en los niveles de razonamientos de Van Hiele. Entre las conclusiones más relevantes están la efectividad que tiene el modelo de Van Hiele para diagnosticar el nivel de razonamiento geométrico que poseen los estudiantes en un determinado momento y para construir unidades didácticas que guíen el razonamiento geométrico del estudiante de un nivel a otro

    Análisis de la atención dispersa en niños y niñas del tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa Particular “Oviedo”. Ibarra, año lectivo 2021-2022

    Get PDF
    Identificar la importancia del análisis de la atención dispersa en niños y niñas del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Particular “Oviedo”. Ibarra, añolectivo 2021- 2022Resumen En el ámbito educativo, la desatención de los estudiantes suele abordarse como problemas familiares, falta de amor, de comprensión, también como producto del trato de sus compañeros, de sus docentes, entre otras causas. pero, no se considera causa el trastorno por déficit de atención (ADD), que se manifiesta como dificultad y falta de atención para controlar los impulsos El siguiente trabajo tiene como objetivo identificar la importancia del análisis de la atención dispersa en niños y niñas del tercero año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Oviedo Ibarra”, año lectivo 2021-2022. En cuanto a la metodología tiene un enfoque mixto de tipo propositivo, empleando la técnica de la observación a los estudiantes del 3er Año de Educación General Básica y la entrevista al docente. Los resultados evidenciaron que, los alumnos presentan síntomas de atención dispersa, es un problema que los afecta negativamente y conduce a bajos puntajes académicos, no se observó hiperactividad entre otros eventos en los dominios educativo y social, asimismo se comprobó el desconocimiento que tiene el docente hacia la atención dispersa en el aula, así como las características del mismo. Esto condujo al diseño de una guía de estrategias didácticas que mejore la atención y concentración en el aula, a beneficio de los estudiantes donde se emplearon las estrategias de competencia, cognitivas e interactiva. Se concluyó que, que existen niños y niñas del 3er Año de Educación General Básica de la Unidad Particular “Oviedo Ibarra” que presentan atención dispersa, es necesario las estrategias didácticas.Licenciatur
    corecore