1,385 research outputs found

    QR-Learning: la romanización en la enseñanza de Historia

    Get PDF
    El proceso de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales permite el uso, cada vez en mayor medida, de dispositivos móviles y tecnológicos para promover la interacción del alumnado y apoyar así su propia construcción del aprendizaje. En este caso, se ha desarrollado una experiencia de innovación docente con el alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Alicante, en la cual han trabajado de manera cooperativa los contenidos referidos al proceso de Romanización, y lo han hecho investigando y creando materiales didácticos mediante la aplicación de códigos QR en la asignatura de Didáctica de la Historia. Antes de comenzar la experiencia se detectaron los conocimientos previos del alumnado para conocer lo que previamente ya sabían de la romanización, a continuación, y trabajando en grupo, crearon un blog como soporte de la información que enlazarán con el código QR. Por último, la información volcada sobre el blog, fue presentada a través del código tratando que fuera lo más variado y didáctica posible

    Conciencia histórica, identidades e enseñanza de historia en escuelas en el medio rural brasileño

    Get PDF
    Este texto tiene como objetivo comprender cómo los Parámetros Curriculares Nacionales – PCNs -, de la enseñanza de Historia y las Directrices Operacionales de la Educación del Campo pueden contribuir para la formación de la conciencia histórica y de las identidades de los jóvenes estudiantes y de los profesores de Historia en el medio rural brasileño. La metodología utilizada fue una investigación documental dialogando con referenciales teóricos que discuten conciencia histórica, identidades y enseñanza de Historia. Se concluyó que los PCNs traen un avance considerable en las finalidades de la enseñanza de Historia. La posibilidad de llevarles a los alumnos el pasaje de una conciencia histórica tradicional y ejemplar para una conciencia história crítica y genética está dado en los documentos. Con todo no son suficientes para que se efectiven en la práctica

    LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN LOS PRIMEROS AÑOS: IMAGINACIÓN, SENSIBILIDAD Y EXPERIENCIA

    Get PDF
    Este artigo tem como objetivo apresentar um trabalho desenvolvido com alunas e alunos da disciplina Ensino de História, de agosto a novembro, no Curso de Licenciatura em Pedagogia da Universidade Estadual da Paraíba - UEPB, no semestre 2020.1. Na ocasião, pensamos sobre as possibilidades e os desafios de abordar conteúdos e procedimentos didáticos para esse componente, especificamente em aulas remotas. No primeiro momento, pensamos em acionar a sensibilidade nas aulas de História, aquilo que nos passa, que nos afeta, que nos toca, que nos forma a partir do que sentimos. Para isso, fundamentamo-nos nas contribuições de Soares Júnior (2019) e Albuquerque Júnior (s/d), com a finalidade de refletir sobre as aulas de História desvinculadas das amarras do ensino tradicional positivista. Metodologicamente, utilizamos as experiências vividas, apresentadas e relatadas pelos alunos e alunas da referida disciplina. Concluímos que precisamos pensar no ensino de História para as crianças a partir de concepções que mobilizem a sensibilidade, o ver, o ouvir, o imaginar, o criar e o sentir, tendo em vista a formação de cidadãos comprometidos com a realidade, a identidade, o respeito e a alteridade.This article has the objective of presenting a work developed with students from the component History Teaching, from August to November, in the Pedagogy Degree at Universidade Estadual da Paraíba – UEPB [Paraíba’s State University], in the 2020.1 semester. At the occasion, we have thought about the possibilities and challenges of approaching subjects and didactic procedures for this component, specifically in remote classes. At the first, we have thought in actioning the sensibility in History classes, what we have passed, what affects us, touches us, forms us from what we feel. For this, we have based on the contributions of Soares Júnior, (2019) and Albuquerque Júnior (s/d), with the goal of reflecting on History classes untied from the moorings of positivist traditional teaching. Methodologically, we have used the lived experiences, presented and related by the students of referred component. We have concluded that we need to think of History teaching for children from conceptions that mobilize the sensibility, the seeing, listening, imagining, creating, and feeling, considering the formation of citizens committed to reality, identity, respect, and otherness.Este artículo tiene como objetivo presentar un trabajo desarrollado con estudiantes de la disciplina de Didáctica de la Historia, de agosto a noviembre, en la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Estatal de Paraíba - UEPB, en el semestre 2020.1. En ese momento, pensamos en las posibilidades y desafíos de abordar contenidos y procedimientos didácticos para este componente, específicamente en clases remotas. En un principio pensamos en activar la sensibilidad en las clases de Historia, lo que nos pasa, lo que nos afecta, lo que nos toca, lo que nos moldea desde lo que sentimos. Para ello, nos basamos en los aportes de Soares Júnior (2019) y Albuquerque Júnior (s/d), con el propósito de reflexionar sobre clases de Historia que no están vinculadas a la enseñanza positivista tradicional. Metodológicamente, utilizamos las experiencias vividas, presentadas e informadas por los estudiantes de esa disciplina. Concluimos que es necesario pensar en la enseñanza de la historia a los niños desde conceptos que movilicen la sensibilidad, el ver, el oír, imaginar, crear y sentir, con miras a formar ciudadanos comprometidos con la realidad, la identidad, el respeto y la alteridad

    Intervención Didáctica con Estrategias de Aprendizaje Innovadoras para generar Comprensión en la disciplina Historia

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación consistió en realizar una Intervención Didáctica con Estrategias de Aprendizajes Innovadoras para generar comprensión en los y las estudiantes, además de determinar la importancia de la aplicación de metodologías activas, participativas e innovadoras en la disciplina de Historia, dado que esta se ha caracterizado por ser tradicional, academicista, y estimular el aprendizaje memorista en los estudiantes. El proceso de intervención se fundamentó en el paradigma socio-crítico porque promovió las transformaciones sociales, aplicando asimismo los elementos teóricos de la investigación acción y la etnografía educativa, para recopilar e identificar las situaciones problemas y dar soluciones a las mismas; el enfoque investigativo del presente trabajo tiene elementos del enfoque cualitativo y del cuantitativo, predominando el enfoque cualitativo por las técnicas e instrumentos aplicados durante la intervención didáctica, las cuales fueron: observación, diario de campo, encuestas y grupo focal. Entre los hallazgos encontrados luego de diez sesiones didácticas, es que la aplicación de Estrategias Didácticas Innovadoras, participativas y activas en la enseñanza de Historia generó comprensión en los y las estudiantes, quienes de acuerdo con el enfoque constructivista se posicionaron de un rol más activo, participativo y creativo, además de ser los constructores de su propio aprendizaje; el docente por otra parte, desempeñó el rol de guía, moderador, facilitar de información, y mediador entre los estudiantes y el aprendizaje. Por lo tanto, la innovación en el aula de clase durante la enseñanza de historia es necesaria, los docentes deben de aplicar estrategias didácticas innovadoras para generar comprensión de los contenidos que imparte

    YouTube como plataforma para o ensino de História: na era dos “professores-youtubers”

    Get PDF
    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História da Universidade Federal da Integração Latino- Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Licenciado em História. Orientadora: Profa. Dra. Tereza Maria Spyer DulciEste artigo é fruto de uma pesquisa que procurou compreender como se dá o processo de ensino de História no YouTube, a partir de um estudo de caso de "professores-youtubers". Investigou-se youtubers que utilizam a plataforma como espaço para publicar suas aulas, produzir e divulgar conhecimento histórico. Diante da atual conjuntura das novas tecnologias de informação e comunicação disponíveis, que aos poucos vão conectando e transformando as práticas educacionais, buscou-se analisar três canais no YouTube entre os mais visualizados no Brasil voltados para o ensino de História: “Leitura ObrigaHistória”; “Se Liga Nessa História”; “Vamos Falar de História?”. O objetivo central é compreender a relação desses youtubers com a plataforma, dentro da cultura participativa da Web 2.0, também com o ensino de História e seu público.Este artículo es fruto de una investigación que buscó comprender cómo se da el proceso de enseñanza de Historia en YouTube, a partir de un estudio de caso de "profesores-youtubers". Se investigó youtubers que utilizan la plataforma como espacio para publicar sus clases, producir y divulgar conocimiento histórico. Ante la actual coyuntura de las nuevas tecnologías de información y comunicación disponibles que, de a poco van conectando y transformando las prácticas educacionales, se buscó analizar tres canales de YouTube entre los más visualizados en Brasil direccionados al aprendizaje de Historia: "Leitura ObrigaHistória"; "Se Liga Nessa História"; "Vamos Falar de História?". El objetivo central es comprender la relación de esos youtubers con la plataforma, dentro de la cultura participativa de la Web 2.0, también con la enseñanza de Historia y su públic

    Teatro e ensino de história: o uso de roteiro no processo de ensino aprendizagem

    Get PDF
    Artigo para Conclusão de Curso realizado sob orientação do professor Tiago Costa Sanches, como requisito para a obtenção do diploma de licenciado em História pela Universidade Federal da Integração Latino AmericanaBuscando utilizar linguagens e ferramentas que estejam fora da linha tradicional de ensino nas escolas brasileiras, recorrer a uma aprendizagem que abrangesse não só sua eficácia como ferramenta didática mas também a valorização de outras qualidades dos próprios alunos dentro do ambiente escolar seria uma ótima opção de pesquisa. Assim, a ideia de se trabalhar as linguagens do teatro para o ensino de História mostrou ser uma opção interessante para estes fins. Deste modo, o presente artigo buscou provar a qualidade didática do teatro em sala de aula, mais especificamente o uso e construção de roteiros teatrais para o ensino de História, delimitando a Guerra da Tríplice Aliança como recorte histórico, seguindo a linha de pensamento do historiador Peter Lee e a Literacia Histórica. Através dos resultados das atividades em sala, pode-se perceber o uso da criatividade, juntamente com a construção de perspectivas históricas dos alunos e alunas no processo de criação dos roteiros.Buscando utilizar lenguajes y herramientas que estén fuera de la línea tradicional de enseñanza en las escuelas brasileñas, se recurre a un aprendizaje que abarque no solo en su eficacia como herramienta didáctica pero también la valorización de otras calidades de los propios alumnos dentro del ambiente escolar sería una perfecta opción de pesquisa. Así, la idea de trabajar los lenguajes del teatro para la enseñanza de Historia se mostró ser una opción interesante para estos fines. De esta forma, el presente artículo buscó probar la calidad didáctica del teatro en las clases , más específicamente en el uso y construcción de los guiones teatrales para la enseñanza de Historia, delimitando la Guerra de la Triple Alianza como recorte histórico , bajo la luz de la línea de raciocinio del historiador Peter Lee y la alfabetización histórica. Por medio de los resultados de las actividades en clase, se puede notar el uso de la creatividad, junto a la construcción de perspectivas históricas de los alumnos y alumnas en el proceso de creación de los guione

    Ensino de História Africana e Afro-Brasileira na licenciatura em História: estudo exploratório da UFPR (2012)

    Get PDF
    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Licenciatura em História.. Orientação: Prof. Dr. Angela Maria de SouzaO objetivo deste estudo preliminar é ter uma amostra de como a obrigatoriedade curricular do ensino de história afro-brasileira, segundo a lei 10.639/03, foi recebida no curso de graduação em história, grau licenciatura e bacharelado na Universidade Federal do Paraná. Analisamos as referências das propostas de ensino das primeiras disciplinas sobre história da África na universidade e se estão relacionadas às propostas da lei 10639/03 para o ensino de história escolar.Devido a ênfase que estes planos de ensino trazem ao período de escravização no Brasil, abordamos a reflexão sobre o conceito de narrativa traumática a partir de Rüsen (2009) para compreender como a escravização no Brasil se tornou uma “história difícil” no ensino de história. Pois, afeta a formação de identidades racializadas e descriminadas na sociedade brasileira atual. Tal processo de formação de identidades se constrói em grande medida através do ensino escolar. É neste sentido que se estabelece como fundamental entre as normativas, a universidade e a escola para visibilizar a cultura e história afro-brasileira.El objetivo de este estudio demostrar cómo la obligatoriedad de la enseñanza de la historia afro-brasileña, según la ley 10639/03, fue recibida en el curso de graduación en historia, grado licenciatura y bachillerato en la Universidad Federal de Paraná. Analizamos las referencias de las propuestas de enseñanza de las primeras disciplinas sobre historia de África en la universidad y si están relacionadas a las propuestas de la ley 10639/03 para la enseñanza de historia escolar. Estos planes de enseñanza dicen mucho sobre la esclavitud, por que según Sobanski (2013), son narrativas que traumatizan generaciones de aluños, como una “historia difícil” de enseñar en Brasil. Esto por que lo que se enseña en la escuela forma la identidad de los alumnos, así como en la universidad. Por eso, es necesario relacionar la enseñanza de historia y cultura afro-brasileira, que están las normas para la educación, y cómo afectan la universidad y la escuel

    Nation and Nationalism in the Contemporarity: Young Brazilians and Their Views over Brazil

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación que problematizó la relación entre los jóvenes brasileños y los sentidos de pertenencia nacional, en sus múltiples mediaciones y lugares discursivos. A partir de la observación preliminar de que los jóvenes, en escenarios de escolarización, tendían a asumir una posición tácita de desvalorización de Brasil y de la idea del brasileño, se buscó comprender mejor los modos por los cuales dichos jóvenes, al mediar los mecanismos comunicativos propios del proceso de producción de identidades juveniles, interpretaban y resignificaban tal idea de pertenencia. De esta forma, mediante la utilización controlada de un blog de Internet, la investigación se dedicó a capturar los cambios en los modos de entender las realidades sociales. Se buscó comprender, en sus discursos, los cambios de sentidos entre los elementos de la cultura política constituidos en el ámbito del pensamiento social brasileño, así como aquello que se prescribe para ser enseñado en la historia escolar y los aspectos que pautan el esfuerzo de interpretación propio de las culturas juvenilesThe purpose of this article is to present the results of research carried out in connection with the programme of Post-Graduation in Education of the Federal University of Juiz de Fora, where the relationship between young Brazilians and meanings of national belonging was studied in its multiple senses and discursive spaces. Starting from the observation that young people, in school scenarios, tended to assume a tacit attitude of deprecation of Brazil and the idea of Brazilian, we sought to comprehend better the ways such young people, when affected by the communicative mechanisms characteristic of the juvenile identity production process, interpreted and ressignified this idea of belonging. With controlled use of an Internet blog, the research proceeded to capture changes in the ways of understanding social reality by looking at the shifts in meanings of elements of political culture established in the context of Brazilian social thinking, what is laid down to be taught in school in the subject of history, and the factors that govern the effort of interpretation characteristic of juvenile culture

    Outras vozes no ensino de Filosofia : o pensamento africano e afro-brasileiro

    Get PDF
    Diante do cenário monológico-ocidental instaurado no ensino de filosofia brasileiro na educação básica, a obrigatoriedade do ensino da história e cultura africanas e afro-brasileiras traz novas possibilidades de diálogo para a ampliação do escopo do currículo do Ensino Médio. A formação docente deve acompanhar a discussão curricular assim como é importante uma reformulação dos horizontes políticos e epistemológicos que sustentam a base de construção dos currículos de filosofia. _________________________________________________________________________________ RESUMENEsto artículo intenta problematizar algunas posibilidades desde las cuales se poden hacer convergentes dos demandas recientes en torno de los currículos de filosofía en la enseñanza media brasileña: la obligatoriedad de la enseñanza de la filosofía y la obligatoriedad de la enseñanza de historia y cultura africanas y afro-brasileñas en la enseñanza media. La reflexión acerca de los encuentros posibles entre el pensamiento africano e afro-brasileño puede tornar menos difícil la preparación de futuras/os docentes en filosofía que, delante a la novedad de la exigencia legal tenderán que trabajar con tales conocimientos
    corecore