2,197 research outputs found

    Nuevas medidas de competencia entre poblaciones de empresas : aplicación a la industria almazarera giennense

    Get PDF
    Ejemplar dedicado a: Economía de la información y la comunicación : externalidades y mercadosPublicad

    Los nichos musicales y la economía de la información

    Get PDF
    Vivimos una doble corporalidad: una física, tangible, mundana, frágil; y otra virtual, intangible, diseñada según nuestras necesidades sociales. Cada una tiene su campo de acción, el mundo real y el mundo virtual, respectivamente pero ambas son constitutivas, en igual medida, de los individuos contemporáneos occidentalizados. La sorpresa del narrador en “Facebook Story” habla del momento del parto de esos cuerpos virtuales, que para muchos cristalizó con la apertura de una sesión personal en Facebook. En función de la interacción social y la dinámica de la internet 2.0 (Facebook es como ir a la plaza a ver gente pasear) podemos interactuar y generar discursos, observar silenciosamente, felicitar, repudiar, comentar o generar nuestros propios discursos. La construcción del “perfil” equivale a moldearse el propio cuerpo virtual. Retomando el desencuentro amoroso que narra el track de Frank Ocean, nos detendremos a pensar cuánta incidencia tiene en nuestra subjetividad la interacción virtual y reflexionamos sobre la incidencia de internet en la forma de habitar el mundo que tenemos hoy en día. Al estar directamente vinculado a la performance y la docencia musical y a disciplinas técnicas relacionadas, estas reflexiones se concentrarán en la fusión entre las nuevas tecnologías de la información y las prácticas musicales; cuáles son los diferentes actores intervinientes y cómo se articulan sus roles. El enfoque del escrito estará orientado hacia el consumo masivo y las plataformas actuales de escucha musical. Intentaremos explicar la noción actual de usuario como protagonista de la revolución informática y el concepto de cuerpo virtual para comprender la forma de habitar el mundo en virtualidad.Facultad de Arte

    Papel del servicio hidrometeorológico en la economía de la información

    Get PDF

    DE LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y DISTINTIVAS

    Get PDF
    La concesión de los premios Nobel 2001 a tres economistas, George Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz, que han desarrollado sus investigaciones en el campo de la economía de la información, no es de gran utilidad para distinguir entre esta rama de la ciencia económica y la economía del conocimiento. Por economía de la información entendemos “el estudio de las relaciones entre los agentes económicos en situaciones dónde existen asimetrías de información y la modelización de procesos en los cuáles hay que tomar decisiones cuando la información disponible es incompleta”. Básicamente, el desarrollo de esta rama de la economía se ha focalizado en cuatro temáticas. Primera, el análisis económico de las subastas. Segunda, el problema de la selección adversa y los mecanismos que han desarrollado los mercados para solucionarlo. Tercera, el problema del riesgo moral –moral hazard- y sus implicaciones para el diseño de contratos en el marco de la Teoría de la Agencia. Y, finalmente, una cuarta aproximación que estudia el valor de la información en un contexto de toma de decisiones con incertidumbre. Este artículo, analiza desde un punto de vista conceptual, las diferencias entre la economía de la información y la economía del conocimiento. De hecho, ya podemos avanzar que el estudio de los problemas económicos derivados de la asimetría informativa no son lo mismo que “el análisis de la incorporación del saber a la actividad económica”

    De la economía de la información a la economía del conocimiento: Algunas consideraciones conceptuales y distintivas

    Get PDF
    La concesión de los premios Nobel 2001 a tres economistas, George Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz, que han desarrollado sus investigaciones en el campo de la economía de la información, no es de gran utilidad para distinguir entre esta rama de la ciencia económica y la economía del conocimiento. Por economía de la información entendemos “el estudio de las relaciones entre los agentes económicos en situaciones dónde existen asimetrías de información y la modelización de procesos en los cuáles hay que tomar decisiones cuando la información disponible es incompleta”. Básicamente, el desarrollo de esta rama de la economía se ha focalizado en cuatro temáticas. Primera, el análisis económico de las subastas. Segunda, el problema de la selección adversa y los mecanismos que han desarrollado los mercados para solucionarlo. Tercera, el problema del riesgo moral –moral hazard- y sus implicaciones para el diseño de contratos en el marco de la Teoría de la Agencia. Y, finalmente, una cuarta aproximación que estudia el valor de la información en un contexto de toma de decisiones con incertidumbre. Este artículo, analiza desde un punto de vista conceptual, las diferencias entre la economía de la información y la economía del conocimiento. De hecho, ya podemos avanzar que el estudio de los problemas económicos derivados de la asimetría informativa no son lo mismo que “el análisis de la incorporación del saber a la actividad económica”

    De la economía de la información a la economía del conocimiento: algunas consideraciones conceptuales y distintivas

    Get PDF
    La concesión de los premios Nobel 2001 a tres economistas, George Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz, que han desarrollado sus investigaciones en el campo de la economía de la información, no es de gran utilidad para distinguir entre esta rama de la ciencia económica y la economía del conocimiento. Por economía de la información entendemos “el estudio de las relaciones entre los agentes económicos en situaciones dónde existen asimetrías de información y la modelización de procesos en los cuáles hay que tomar decisiones cuando la información disponible es incompleta”. Básicamente, el desarrollo de esta rama de la economía se ha focalizado en cuatro temáticas. Primera, el análisis económico de las subastas. Segunda, el problema de la selección adversa y los mecanismos que han desarrollado los mercados para solucionarlo. Tercera, el problema del riesgo moral –moral hazard- y sus implicaciones para el diseño de contratos en el marco de la Teoría de la Agencia. Y, finalmente, una cuarta aproximación que estudia el valor de la información en un contexto de toma de decisiones con incertidumbre. Este artículo, analiza desde un punto de vista conceptual, las diferencias entre la economía de la información y la economía del conocimiento. De hecho, ya podemos avanzar que el estudio de los problemas económicos derivados de la asimetría informativa no son lo mismo que “el análisis de la incorporación del saber a la actividad económica”

    ¿Por qué existen los bancos?

    Get PDF
    La incorporación reciente a la teoría bancaria contemporánea de las herramientas de análisis de las teorías de la agencia y de la economía de la información ha modificado nuestra visión tradicional del negocio bancario, ampliando las funciones que realizan estos intermediarios. El estudio de estas funciones y de las ventajas comparativas que poseen los bancos en el ejercicio de las mismas constituirá el eje central de nuestro trabajo. De los resultados de este análisis concluiremos que la existencia de los bancos se justifica porque estas entidades, a través de las funciones que realizan, permiten una mejor colocación de los recursos financieros, beneficiando a demandantes y oferentes de fondos, favoreciendo inversiones y emitiendo pasivos específicos de forma más eficiente que lo harían ahorradores e inversores [email protected]

    Economía de la información y huelgas en la negociación colectiva de salarios

    Get PDF
    Existen multitud de interpretaciones que buscan explicar cómo y por qué un grupo organizado de trabajadores decide que llevar a cabo una huelga es el mejor mecanismo para alcanzar sus objetivos dentro de la empresa, o empresas, que les están empleando. Entre todos ellos, este estudio trata de presentar un conjunto de modelos que analizan las huelgas en el contexto de la Economía de la Información. Dentro dicho contexto, los distintos planteamientos teóricos que se presentan buscan mostrar cómo puede existir racionalidad dentro de decisiones aparentemente ineficientes, con las que trabajadores y empresas buscan hallar su mayor bienestar posible, dentro de los parámetros impuestos por las circunstancias informativas que cada modelo presentaGrado en Economí

    Cambio tecnológico y nueva sociedad de la información (cibersociedad). (continuación)

    Get PDF
    Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y sus productos de alta tecnología - hardware y software - son los productos y los símbolos de una nueva economía, la economía de la información. La economía de la información como señalan Castells y Hall, ha pasado más inadvertida que la economía industrial a la cual está reemplazando; aunque el advenimiento de lo que luego se ha comenzado a denominar: economía digital, ha hecho florecer una nueva economía de servicios y - naturalmente - de la información. De hecho, la información, en tanto que requisito sin el cual los procesos de asignación de recursos, elección y decisión no podrían llevarse a cabo en condiciones óptimas, se sitúa en el centro de la esencia dinámica de los sistemas económicos. El entramado productivo vinculado a la información ha convertido a la información en un factor regulador económico crecientemente decisivo. En definitiva, la comunicación y la cultura pasan a formar parte de modo creciente de las bases productivas sobre las que se asienta el capitalismo avanzado
    corecore