16,502 research outputs found

    Revalorización de la forma en la planificación de los territorios uruguayos: mensajes de la geografía y de la herencia patrimonial

    Get PDF
    Hay momentos en la vida de una ciudad o de un territorio que demandan una nueva forma que reoriente su evolución, que fije, que innove, que dé imagen de marca, que relance otro ciclo. Una nueva forma, descubierta o inventada, un motivo de diseño que oriente su transformación física, la de su geografía, su dimensión espacial. Este trabajo muestra cómo en los últimos 15 años varios documentos de planificación en Uruguay han buscado poner en valor los mensajes de la geografía y de la herencia patrimonial a través de la forma a diferentes escalas territoriales: los arcos costeros, el relieve, las cuencas, los trazados fundacionales, sistemas de componentes patrimoniales, paisajes caracterizados, sistemas de espacios públicos, espacios de integración y lugares con su genio propio. Reivindica el valor del proyecto urbano y del proyecto de territorio y de la dimensión formal asociada al paisaje natural y cultural.There are moments in the life of a city or a territory, which demand the apparition of a new shape to reorient their evolution, to ratify and innovate, to give a brand image, to launch a new cycle. A new discovered or invented shape, a design motif orientating its physical and geographical transformation, its spatial dimension. This article illustrates how in the last 15 years several planning documents in Uruguay have sought to revaluate, through their shape, the messages of geography and patrimonial heritage, at different territorial scales: coastal arches, landform, watersheds, foundational outlines, heritage-component systems, characterized landscapes, public-space systems, spaces for integration and places with their own genius. It claims for the value of the urban and territorial project and the shape associated with the natural and cultural landscape.Peer Reviewe

    Santiago de Chile, renovación urbana 1910-2010: como la emergencia de ambientes da cuenta de este siglo

    Get PDF
    La comuna de Santiago-centro ofrece un caleidoscopio diverso de ejemplos de renovación urbana. Encuadrando la renovación urbana en el contexto local, desde sus distintas lógicas y motivaciones, se postula la existencia de tres periodos que dan cuenta de la aplicación de esta política pública en Chile, revelando distintas conceptualizaciones de la intervención del Estado en la ciudad: un primer periodo que responde a una lógica dominada por el deseo de estructuración urbana (18 72-1939); un segundo periodo que responde a una lógica social y es respuesta a la escasez de vivienda (1966-1976) y un tercer periodo marcado por el neoliberalismo y la lógica de re-poblamiento y gestión del suelo (1985-). Se presentan las principales características de las tipologías representativas de la periodización propuesta y resultados de terreno de dos casos de estudio examinados desde una perspectiva de reflexión sobre nuevas formas de mirar la ciudad, que se focaliza en los usos y el ambiente.Santiago, and particularly its down-town, offers a kaleidoscope of diverse examples of urban renewal. Framing urban renewal in the local context, from its different logics and motivations, it is postulated that there are three periods that account for the implementation of this policy in Chile, revealing different conceptualizations of State intervention in the city: a first period reflects a logic dominated by the desire of urban structuring (1872-1939), a second period is enrolled in a social logic and an answer to housing lack (1966-1976) and a third period is marked by neoliberalism and the logic of re-settlement and landmanagement (1985 -). The text presents the main features of representative types of periods proposed and field results of two case studies examined in the perspective of new ways to look at the city, which focuses on the uses and “ambiance” understood as the sensit ive environment.Peer Reviewe

    Cartografías globales, cartografías locales

    Get PDF
    Cexperiencia contemporania d'allo urba invalida qualsevol intent de modelització. A la figura del model se li oposa la d'una cartografia que anomeno glocal, per tal d'assenyalar la dissolució no només dels dispositius socials, sinó també la dels subjectes, a cavall entre les experiencies globalitzants d'una desterritorialització generalitzada i el conseqüent procés de re-tribalització. Desplegada en les formes particulars, que assumeixen com a expressionsd'un nou dispositiu espacio-temporal, aquestes cartografies glocals se'ns manifesten com a veritables esdeveniments liminars que reivindiquen unes experiencies diferents per al ciutada: el c<dret de visita,,, I'interval, la intrusió, la dislocació, la versatilitat ... En síntesi,un ((fer-se turista)).Urban contemporaty experiences invalidate any attempt at modelling. The void can be filled by the notion of glocalcartography, which seeks to explain the dissolution not only of social arrangements, but those of subjects. We are half-way between global experiences of general deterritorialization and a consequent re-tribalization process. These glocal cartographies unfold as specific forms, as new temporal and spatial expressions of organization. We are facing threshold citizenship experiences: 4ght to visitn, the interval, intrusion, dislocation, inconstancy, etc. In short, ((citizenship as a tourist))

    El paisaje urbano ayer y hoy

    Get PDF
    Esta es una investigación financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile, aunque los arquitectos y arquitectos paisajistas tenemos dificultades para entrar en ese ámbito, porque “habitamos los límites”. Nos evalúan igual que a los médicos, los biotecnólogos, con todas las ciencias exactas y la verdad es que, no somos ni ciencia ni arte o ambos, o sea esa “cosa intermedia”, que ni nosotros mismos sabemos con demasiada claridad. El planteamiento de la investigación es descifrar la representación del paisaje en la pintura y “leer” ese mensaje que, si es bien interpretado, bien leído, puede ayudar a entender la identidad de un país o una región. Dicha investigación se realizó en forma conjunta con la historiadora del arte, Isabel Cruz, y la geógrafa Valeria Maino -ambas chilenas. Siento que hemos abierto un campo con esta investigación, al que vamos a tener que dedicar el resto de nuestras vidas. Quiero plantear el código dentro del cual me expresaré. Hay un paralelismo en las dos claves que componen la disciplina de la arquitectura del paisaje: la clave estética por un lado y la científica por otro. Hoy me referiré a la clave estética

    Autopistas y situaciones intersticiales urbanas: el valor del análisis-diagnóstico previo como instrumento de gestión e intervención

    Get PDF
    Introducción: La consolidación del desarrollo urbano es asociada a la movilidad, en mayor medida si se trata de AUTOPISTAS. Involucrando lógicas propias y autónomas, resultan funcionales exclusivamente a sus fines: contener y conducir de modo eficiente el flujo vehicular, partiendo de imponer sus también propios condicionamientos espaciales -estructuras de soporte, intercambiadores, organizadores bajo, sobre y a nivel, puentes, túneles, pantallas visuales, entre otros-. Queda afectado entonces el sector del territorio sobre el que descienden, por una secuencia dominantemente lineal de distintas categorías de impactos, vinculados además al nivel de consolidación urbana. Como producto de la interacción entre Fijos y Flujos -TERRITORIO/ AUTOPISTAS-, es que surgen las Situaciones Intersticiales urbanas, encaradas aquí desde un origen investigativo en donde el Intersticio fue entendido como diferencia entre entidades territoriales anteriores y nuevas superpuestas, redundante en hibridación material o funcional de respectivas condiciones originales, y abordado como producto de acciones y relaciones sociales, temporales y espaciales. Este espacio intersticial, fue considerado entonces información ineludible al abordar operaciones sobre áreas urbanas en correlato con flujos de movilidad autopistas. Objetivos: Se pretende generar un corpus de inferencias conducente a la elaboración de futuros diagnósticos, pautas y estrategias, a fin de “mitigar” los impactos afectantes e irresueltos que producen la sumatoria de situaciones intersticiales y remanentes espaciales, para ser eficientemente incorporados como variables a tomar en cuenta en los estudios del territorio en tanto urbano. Metodología: Los datos emergen de la aplicación de un instrumento de lectura e interpretación sistémica que atiende a la complejidad del tejido urbano y la superposición de estratos físicos y fenomenológicos: Herramienta Intersticio, en situaciones intersticiales “bajo autopista” en un recorte de Región Metropolitana de Buenos Aires/ RMBA – Argentina. Conclusiones: Conclusiones genéricas producto del análisis, evidencian que el Flujo Autopista-AU corta/secciona a la CIUDAD, aceptado como hecho consumado su implantación y descenso en aras de la conectividad del territorio. Los DETERMINANTES ESPACIALES (modulación, soporte, senda-techo entre otros) condicionan las apropiaciones de manera tal que sea cual fuere el carácter del ámbito de inserción, contexto y autopista establecen un vínculo que–rozando en algunos casos la indiferencia-, no incita a contexto y autopista establecen un vínculo que–rozando en algunos casos la indiferencia-, no incita a “pleitos” urbanos verificables… Una adecuación (voluntaria?) que no evita que programa y usos predominantes, incidan desde este status quo en la dinámica del sitio… Aunque en muchos casos no difieran de los propios del sector de pertenencia, domina el conflicto en el escenario y su función de uso, situación que no ocurre cuando el mismo uso tiene una pertenencia al tejido urbano de la ciudad: es que la Autopista deja en su abajo, una suerte de confusión entre lo público y lo privado, que sumada a la incidencia de estructura de soporte y plano superior límite, hacen que se produzcan siempre indefiniciones y/o conflictos -problemas propios de las infraestructuras en el territorio cuando no poseen diagnósticos desde la gestión de pertenencia-. Afrontar específicamente la evaluación de las condiciones de habitabilidad de las situaciones intersticiales estudiadas y/o la determinación de casos pasibles de una optimización -reconfiguración de la situación presente-, conducen a reconocer la necesidad de una proyección del “sobre” y “bajo” autopista de manera conjunta. Sumado a lo anterior, se confirma como necesaria la planificación previa de los intersticios “bajo autopista”, apoyada en el estudio realizado en esta investigación, desde una potencialidad espacial latente y mal aprovechada, así como desde la anarquía evidente que los distintos usos-programas encontrados en esos espacios de muestra, en general con calidad urbana degradada. El ineludible vínculo entre el desarrollo urbano y la movilidad, deberá contar con instrumentos propios que contemplen estos espacios, no como remanente de una intervención, sino de manera sostenible, compatible con la preservación y mejora del medioambiente natural y urbano, contribuyendo por las actividades que induce, directa e indirectamente en la formación de capital social.Introduction: Urban consolidation development is associated to motility, in great part if is referred to HIGHWAYS. Involving own and autonomy logics, they results functionality exclusively to its purpose: to content and conduce in an efficient way vehicular fluxes, starting from impose its own spatial conditions - support structures, organizing under and upper level of bridges panels, tunnels, visuals screens, and so on-. The territorial sector where it happens this descending is affected because of a domineerig lineal sequence of different categories of impacts entailed besides to urban consolidation level. As a product of interaction between Fix and Fluxes -TERRITORY/ HIHGWAYS-, is that appears urban Interstitials Situations, faced here from an investigative origin where Interstice was understood as the difference between previous territorial entities and new ones superposed, redounding in material or functional hybridization of respective original conditions, and boarded as a product of social, and spatial actions and relations. So, this interstitial space, was considered unavoidable information when boarding operations over urban areas in relation with motility fluxes highways. Objectives: The research, presently in development pretends to fix regulations and strategies appointing to a systematically formulation of typological patterns taking in account interstitially space, unavoidable information to face actions over urban areas in relation with motility high-way fluxes and appropriation in the under high-way. Methodologies: Is based in data emerging from the application of a reading and systemic interpretation instrument appointing to the complexity of urban tissue and the superposition of physics and phenomenological layers, -Interstitial Tool-, in interstitials situations “under highway” in a fragment of the Buenos Aires Metropolitan Region / RMBA – Argentina. By other way, digital descriptions are used as the best choice for representing all this process –still unfinished-, by the application of digital methods to board the understanding of the mentioned urban problematic. Conclusions: Generic conclusions as result of the analysis, put in evidence that the motility high-way fluxes cuts/sections the CITY, accepted its implantation and descent as a consummated fact in account of territorial connectivity. SPATIAL DETERMINING (modulation, support, way-cover between others), conditions appropriations in that way, that it doesn’t matter character of the insertion contour; context and highway establishes a nexus; an urban adequation (voluntary or involuntary) that cannot avoid that programs and uses doesn’t fall into a sort of accepted status quo, even if in much cases have no difference from proper uses of the insertion area; conflict takes possession of the scene and its uses, all that because the highway leaves in its “under” a sort of confusion between public and privat activities, adding to this, the incidence of the supporting structure and upper plane that conduces always to not resulted conditions and/or conflicts proper from this kind of infrastructures over territories when there isn’t governmental diagnostics and actions-. The evaluation of specific conditions of habitability of the interstitial situations mentioned, must be boarded to be changed, as well as those cases apt to be optimized, producing a reconfiguration of present situation. There is a responsibility about a simultaneous design of the upper and under highways. The unavoidable bond between urban development and motility must depend on, own instruments that overview those spaces , not as remnants of another intervention but in a sustainability way, compatible with preservation and an natural and urban ambient improvement, contributing to all that makes direct or indirectly to construct the social capital of urban areas.Peer Reviewe

    Nuestro patrimonio paisajista: los paisajes culturales

    Get PDF
    Los paisajes culturales constituyen un tipo de patrimonio que nos atañe especialmente por el alto valor que alcanza en nuestra amplia diversidad geográfica y cultural. En 1992, el Comité de Patrimonio Mundial realiza una de las enmiendas más interesantes sobre la noción de paisajes culturales considerándolos como un particular tipo de sitio. Estos no son la mera combinación de patrimonio cultural y natural, sino que constituyen casos ejemplares de la interacción entre hombre y naturaleza. El paisaje es una importante expresión cultural no sólo en áreas donde las tradiciones artísticas han producido evidencias monumentales sustanciales, sino en todas las poblaciones del planeta, dado que ellas mantienen una larga y armoniosa relación con el ambiente natural, transformándolo y modelándolo en configuraciones específicas de la identidad particular. En 1995, el Comité de Ministros del Consejo Europeo adopta la recomendación relativa a la “Conservación de Sitios Culturales integrados a las Políticas del Paisaje ”, en cuyo artículo lº define: “Paisaje: expresión formal de las múltiples relaciones existentes en un período determinado entre el individuo o una sociedad y un espacio topográficamente definido, donde el aspecto resulta de la acción en el tiempo, de factores naturales y humanos y de sus combinaciones. El paisaje es considerado revistiendo una triple dimensión cultural porque: - Se define y caracteriza en la observación que un individuo o grupo social hace de un territorio dado. - Testimonia las relaciones pasadas y presentes de los individuos con su medio ambiente. - Concurre a la elaboración de culturas, sensibilidades, prácticas, creencias y tradiciones locales."  El paisaje cultural como patrimonio construido es una unidad en la que se integran las actividades humanas y el medio natural estableciendo una interacción dinámica que se manifiesta en hechos y rasgos físicos, testimonios del transcurso de una sociedad sobre un determinado territorio. En consecuencia, el paisaje es un bien colectivo que mantiene la memoria de los grupos sociales, refleja la evolución social y cultural de las comunidades y constituye un elemento primordial en la identidad de los pueblos. Desde este contexto teórico, el presente seminario pretende contribuir a la elaboración de un campo teórico propio en el que concurran los antecedentes internacionales, el reconocimiento de nuestros paisajes culturales y las experiencias previas en la puesta en valor de nuestro patrimonio paisajista. Esta elaboración para el desarrollo y mejor aprovechamiento del legado cultural y natural de nuestro territorio se basa en: -Incentivar el conocimiento interdisciplinario del valor de nuestros paisajes culturales y contribuir al desarrollo de investigaciones que permitan identificamos desde una óptica integradora de los aspectos sociales, culturales, éticos, ecológicos y estéticos. -Favorecer la vinculación entre investigadores, becarios, profesionales, estudiantes, funcionarios y políticos que trabajen en áreas específicas y vinculadas al tema, a fin de reconocer un marco teórico que permita fundamentar un accionar planificado sobre esta parte de nuestro patrimonio.  -Acentuar la prioridad del paisaje cultural en sus distintas escalas como testimonio, legado y especial componente de la identidad social.  Seminario realizado los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2001 en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.La Plat

    La ciudad como texto y pretexto. De la estética metropolitana a las prácticas artísticas contemporáneas

    Full text link
    El título sugiere ya una lectura del devenir de la ciudad en el último siglo. La irrupción de la metrópolis, en condiciones de una lograda aunque no siempre efectiva mayoría de edad, a principios del siglo XX, y la necesidad o querencia moderna por abordarla desde los distintos ámbitos epistémicos (antropología, sociología, historia, estética, arquitectura,…) hizo de ella el texto en el que se acrisolaron las diferentes texturas de una modernidad que fue perdiendo progresiva y lamentablemente su agitada y experiencial condición metropolitana inicial en favor de un perfil más funcional, racional, y también frío e impersonal. Así, en las tres últimas décadas, además de la impugnación postmoderna de la reducción urbanística de la ciudad, las prácticas artísticas contemporáneas, con sus gestos, han ido apropiándose del texto ciudad como pretexto. La ciudad ha sido invocada de nuevo para reactivar, cuando no iniciar, discursos y reflexiones estéticas que van más allá de la estricta acción y condición artística. Se reaviva el potencial político, que desde la antropología y sociología de los procesos estéticos recorrió buena parte del siglo XX, pero en una apelación a una trama multidisciplinar y rizomática más propia del XXI que no pierde de vista el difícil equilibrio entre el soberanismo monumental y la actitud libertaria de resistencia de lo acontecimental (Veyne). Muestra de ello es el doble rearme del significado artístico tanto desde las poéticas de la acción como de la recepción estética. El hacer de Spencer Tunick o Banksy —por citar dos jóvenes lenguajes y artistas— tanto para su, nunca mejor dicho, plástica práctica como para devolverle a la ciudad la porosidad perdida tras las pátinas del orden y la racionalidad International Style (Banham, Le Corbusier). Unas prácticas artísticas que potencian visualmente la condición efímera del hombre y de la ciudad insertando una discontinuidad y fragmentariedad más acorde con el imaginario actual del arte —líquido (Bauman), sombra (Perniola), complot (Baudrillard),…—. Prácticas, finalmente, que también entroncan o recuperan la metrópolis-texto (Benjamin, Simmel, Grosz) reabriendo la reflexión sobre las condiciones históricas, sociales, antropológicas en las que la ciudad sigue desvelándose, por el poder de las imágenes, como el espacio en el que las experiencias artísticas se forman y en el que las estéticas se constituyen dando cuenta de la sensibilidad contemporánea y de la transformación de las ciudades, de los hombres y de sus relacionesThe title already evokes a reading of the city’s development over the last century. The inrush of the metropolis, under a successful though not always effective age of majority, at the beginning of the 20th century, and the need or modern willingness to tackle it from different epistemic environments (anthropology, sociology, history, aesthetics, architecture…) made it the text which the different textures refined, those of a modernity that started to sadly and progressively lose its initial agitated and experimental metropolitan condition in favor of a more functional, rational, as well as cold and impersonal profile. Thus, in the last three decades, besides the postmodern contestation of the city's urban reduction, the contemporary artistic practices, with their gestures, have been keeping the city text as a pretext text. The city has been invoked again to reactivate, when not to initiate, discourse and aesthetic reflections that go beyond the strict artistic action and condition. The political potential, which travelled throughout the 20th century from anthropology and sociology, is brought back to life, but with an appeal to a multidisciplinary plot typical of the 21st century, which never loses sight of the complicated balance between the monumental sovereignty and the libertarian attitude of the happening´s resistance (Veyne). Proof of that is the double rearmament of the artistic meaning from both the action poetics and the aesthetic reception. The doing of Tunick or Bansky ―just to cite two young languages and artists― for their, for lack of a better word, plastic practice and their giving back to the city the lost porosity after the patina’s order and the rationality of the International Style (Bahnam, Le Corbusier.) Artistic practices that visually boost the ephemeral condition of men and the city, inserting a discontinuity and fragmentation more in harmony with the imaginary of the art ―liquid (Bauman), shadow (Perniola), complot (Baudrillard)...―. Practices, finally, which are also related and recuperate the metropolis-text (Benjamin, Simmel, Grosz) reopening reflections about the historic, social and anthropological conditions, in which the city continues to develop thanks to the power of images, as well as the space in which the artistic expressions are being formed and in which the aesthetics is constituted, considering the contemporary sensitivity and the transformation of cities, men, and their relation

    Espaço público: emergência, conflitos e contradições. Caso cidade de Medellín

    Get PDF
    The city is by nature public space. It is a reflection on where the concept of êthos, understood as it should be, is implemented, joining it to the concept of limit or reference framework and to the concept of overrun, which should be understood as overflowing and changing paradigm. After conducting an extensive dissertation, the theoretical position is confronted with the reality of the city where the administrators of the shift strive to deny what is really happening in the public space of the city, indicating to publicists, media, among others that they project an image Of the positive city and that consequently it ends up affirming that everything that happens is good. Reflection is an exercise that seeks to confront theoretical positions with the actions and the real reality of the public space of a city like Medellín with strong conflicts who govern an important percentage of public space, citizens and administrators.La ciudad es por naturaleza espacio público. El presente trabajo es una reflexión en donde se implementa el concepto de êthos, entendido como deber ser,  uniéndolo      al concepto de límite, o de marco referencial, y al de rebasamiento, lo cual debe entenderse como un desborde y un cambio de paradigma. Después de realizar una amplia disertación se confronta la postura teórica con la realidad de la ciudad, en donde los administradores de turno se esfuerzan por negar lo que verdaderamente pasa en el espacio público, indicando a los publicistas y a los medios que proyecten una imagen de la ciudad positiva y que en consecuencia se termine afirmando que todo lo que pasa es bueno. Esta reflexión es un ejercicio que busca contrastar las posturas teóricas con las acciones y con la verdadera realidad del espacio público de una ciudad con fuertes conflictos como lo es MedellínLa ville est par nature l’espace public. Il s’agit d’une réflexion où le concept de l’êthos, compris comme devoir être, le reliant à la notion de limites ou cadre référentiel et du dépassement, qui doit être compris comme débordement et changement de paradigme. Après avoir effectué une vaste réflexion, la position théorique est confronté avec la réalité de la ville, où les administrateurs actuels nient ce qui se passe vraiment dans l’espace public de la ville, et où ils indiquent aux annonceurs, aux médias, entre autres de projeter une image positive de la ville et par conséquent dire que tout ce qui arrive est bon. La réflexion est un exercice qui vise à confronter les positions théoriques avec les actions et la vraie réalité de l’espace public dans une ville comme Medellin, dont les forts conflits gouvernent un pourcentage significatif de l’espace public, les citoyens et les administrateurs.A cidade é, pela sua natureza, espaço público. Trata-se de uma reflexão onde implementa- se o conceito de êthos, entendido como dever ser,  juntando-se ao conceito de limite    o quadro de referência e ao de superação, que deve se entender como defasagem e mudança de paradigma. Depois de realizar uma dissertação amplia, confronta-se a abordagem teórica com a realidade da cidade onde os administradores de um período de governo esforçam-se por negar o que está acontecendo no espaço público da cidade, indicando a publicistas, meios, entre outros que projetem uma imagem da cidade positiva e que, em consequência, termina-se afirmando que tudo o que acontece é bom. A reflexão é um exercício que procura confrontar abordagens teóricas com as ações e a verdadeira realidade do espaço de uma ciudade como Medelin, com fortes conflitos, aqueles que governam uma porcentagem importante do espaço público, os cidadãos e os administradores

    Encuentros homoeróticos en el espacio público de Quito: "el maricómetro" ¡no falla!

    Get PDF
    Este artículo expone y reflexiona acerca de los encuentros homoeróticos masculinos en el espacio público del centro económico de la ciudad de Quito, Ecuador. La investigación se realizó de forma intermitente entre octubre 2006 y abril 2009; sin embargo, en los últimos dieciocho meses se hizo un acercamiento sistemático en parques, baños, urinarios públicos, balnearios, estaciones, museos, universidades, cines, centros comerciales. Estos espacios acogen encuentros homoeróticos, están bien identificados por los usuarios como lugares «ocultos» de ligue sexual y enganche carnal donde, se ejecutan prácticas sexuales in-situ en una esquina, callejón o en cualquier recoveco expuesto y clandestino en la esfera pública, es propicio y oportuno. Sin embargo, cabe resaltar que los espacios emblemáticos con sus circuitos, están claramente mapeados por las y los usuarios, donde se desarrollan una serie de códigos visuales-corporales y diálogos escuetos con el propósito de que el enganche sea seguro para que éste, se pueda ejecutar regularmente y con cierto nivel de discreción y seguridad personal. Son encuentros cargados de una sexualidad fugaz, intensa y desbordada por placeres abyectos, alentados dentro del contexto del tabú gracias a las políticas socio religiosas imperantes. Estos espacios y circuitos no han dejado de tener demanda a pesar de que hace más de una década, legalmente existen sitios público-privados de esparcimiento y encuentro dirigidos a las personas de las diversidades sexuales y de género; gracias a la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador en 1997. Y por una mayor apertura normativa contenida en la nueva Constitución Política del Estado; la cual, en la actualidad reciente ha ampliado el reconocimiento de los derechos civiles de las personas con una orientación sexual y de género diversa a la heteronormada
    corecore