9,840 research outputs found

    Tipología de productores de durazno en Zacatecas, México por atributos de calidad del fruto

    Get PDF
    Zacatecas se posiciona entre los cinco principales Estados productores de durazno en México. El durazno es criollo, amarillo, hueso pegado, pulpa firme, propagado sexualmente y cultivado en temporal en ˜ 81% de la superficie cultivada; lo que, destaca la baja competitividad de este cultivo. No obstante, por el número de productores dedicados a este cultivo, realza su importancia socioeconómica con relación a otros frutales. Si se pretende entender las características y problemáticas de las unidades de producción (UP) que sirvan como un instrumento para optimizar la asignación de recursos públicos, y proponer estrategias que mejoren el desarrollo de la agricultura, es necesario entender la heterogeneidad de los productores considerando sus características socioeconómicas dentro de las UP. Por ello, en esta investigación se buscó analizar y segmentar técnica y tipológicamente a los productores de durazno del estado de Zacatecas. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a 204 productores de durazno en Zacatecas, México. Los resultados sugieren cuatro tipos de productores: 1) aquellos que plantan durazno sin objetivo; 2) los que plantan durazno a nivel de traspatio; 3) productores donde el durazno forma parte de un sistema de producción agropecuario; y 4) productores empresarios de durazno. En esta última categoría, se encontró ˜31% de los productores, lo cual podría explicar, en parte, la baja competitividad del cultivo ante otros sistemas productoPeer ReviewedPostprint (published version

    Community tax evasion models: A stochastic dominance test

    Get PDF
    In a multi community environment local authorities compete for tax base. When monitoring is imperfect, agents may decide not to pay in their community (evasion), and save the tax difference. The agent decision on where to pay taxes is based on the probability of getting caught, the fine he eventually will have to pay and the time cost of paying in a neighbor community. First, we prove that if the focus of the agents’ decision is the probability of getting caught and the fine, only the richest people evade. If instead, the key ingredient is the time cost of evading, only the poorest cheat. Second, we test the evasion pattern on the Automobile Registration System in Uruguay using two stochastic dominance tests. The evidence favors in this case the hypothesis that richer people are the evaders.tax evasion, stochastic dominance

    ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE DURAZNO EN LA COLONIA EL POTRERO, COATEPEC HARINAS: PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA DE ACCIONES

    Get PDF
    El durazno con una superficie de 3 117 ha. se ubica en el tercer lugar en la fruticultura del Estado de México, con 1 675 ha. el municipio Coatepec Harinas es el principal productor, donde la comunidad Colonia El Potrero sobresale por las 240 ha. que dedica a este cultivo, el volumen de producción y la calidad de la misma. Sin embargo los productores enfrentan serios problemas por lo que se planteó el presente trabajo con el objetivo de analizar la cadena agroalimentaria del durazno en la Colonia El Potrero, Coatepec Harinas. Se utilizaron dos metodologías; la Evaluación de Cadenas Agro-Alimenticias para la Identificación de Problemas y Proyectos propuesta por La Gra (1993), que permitió analizar la cadena alimenticia e identificar las etapas básicas (pre-producción, producción, cosecha, post-cosecha y mercadeo), los principales participantes y sus respectivos papeles y la de Análisis de Cadenas Productivas con Equidad para la Promoción del Desarrollo Local que proponen Van Der Heyden y Salazar (2004b), para el análisis de resultados lo que implicó recopilar, sistematizar y ordenar los datos necesarios para la preparación del FODA y así poder registrar los puntos críticos y ventajas competitivas. Con la primera se detectaron diferentes problemas en los cuatro componentes de la cadena: preproducción, cosecha, manejo post-cosecha y mercadeo. En la preproducción se identificó que los productores desconocen los programas gubernamentales de apoyo al campo, les hace falta capacitación y asistencia técnica, no tienen suficiente apoyo financiero, no están organizados, los insumos y servicios les representan un alto costo y la vía de acceso principal a la localidad está en malas condiciones (baches y hoyos) lo que dificulta la transportación del durazno. Respecto a la cosecha los problemas incluyen pérdidas físicas de la fruta debido a alteraciones fisiológicas o patológicas (plagas y enfermedades) las cuales provocan alto grado de perecibilidad y disminución en la calidad del fruto. El manejo post-cosecha del durazno es lento y rustico ya que se carece de maquinaria e instalaciones que agilicen el proceso. En el mercadeo, no se le otorga un valor agregado al durazno y en la comercialización se desconocen los mercados, por lo que el intermediario es el principal punto de venta. A partir de lo expuesto se considera como una oportunidad proponer acciones para mitigar algunos de los problemas identificados por ejemplo: difusión de programas agrícolas vigentes, rehabilitación y mantenimiento de las vías de acceso, gestión de cursos de asistencia técnica y capacitación, gestión de subsidios temporales (vales de gasolina, abonos, fertilizantes y herramientas), reactivación de la asociación de productores de durazno, fortalecimiento de campañas fitosanitarias, agro procesamiento del durazno a nivel artesanal, diseñar y operar huertas escolares demostrativas

    Potamoplancton en la cuenca media del río Cuarto(Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar la composición y abundancia de las algas en transporte y su relación con variables ambientales y microbiol'ogicas en la zona de llanura aluvial ancha de la cuenca del río Cuarto. Se consideraron cinco períodos de muestreo: primavera 1999, verano 2000, otoño 2000, invierno 2000 y primavera 2000. Se seleccionaron 5 localidades en el trayecto longitudinal del río Cuarto: Tres Acequias, ElMogote (tramo urbano), Puente Antártida Argentina, Cloacas (sector de efluvios cloacales de la ciudad) y Paso del Durazno. Se recolectaron 25 muestras para el estudio biológico, 25 para el análisis microbiológico y 25 para determinar nutrientes. Las muestras de fitoplancton se obtuvieron por filtración de 100 litros de agua a través de una red de plancton de 25 μm de diámetro de poro y simultáneamente se registraron parámetros fisicoquímicos e hidráulicos. Se determinaron un total de 142 taxa: 6 son Cyanophyceae, 9 son Chlorophyceae, 1 Euglenophyceae y 127 son Bacillariophyceae. La densidad algal osciló entre 215.09 células/ml en Paso del Durazno, en primavera 1999 y 0.1 células/ml en Tres Acequias, en otoño 2000. La m'axima densidad de la clase Bacillariophyceae se registró en primavera 1999 en Paso del Durazno con 106.82 células/ml. La máxima y mínima diversidad se registró en Las Cloacas con 4.49 bits/cél en verano y 2.57 bits/cél en invierno respectivamente. La equidad varió entre 0.45 en primavera 1999 en Paso del Durazno y 0.95 en otoño para el mismo sitio de muestreo. Los resultados microbiológicos obtenidos infieren la importancia del vuelco de los efluentes cloacales al curso fluvial, evidenciado también por la presencia de especies algales de mayor valor sapróbico. Los valores del Índice Diatómico de Sladecek caracteriza al tramo en estudio dentro del rango β-mesosaprobios, contaminación moderada a alta, para los sitios Tres Acequias, El Mogote y Puente Antártica Argentina y polisaprobios, contaminación alta, en el sector Cloacas y Paso del Durazno.The aim of this research is to analyse the flowing algal composition and abundance as well as its relationship with the environmental and microbiological variables throughout the broad alluvial plain of the Cuarto River basin. Five sampling periods were considered: spring of 1999, summer of 2000, fall of 2000, winter 2000 and spring of 2000. Five sites were selected along the Cuarto River: Tres Acequias, El Mogote (urban stretch), Puente Antártida Argentina, Las Cloacas (city sewages outflow), and Paso del Durazno. Twenty five samples were collected for the biological study, 25 samples for microbiological analysis and 25 samples for nutrients determination. Phytoplankton samples were obtained by filtrating 100 L of water through a 25 μm pored plankton-net, with the physicochemical and hydraulic patterns being registered at the same time. A total of 142 taxa were found: 6 Cyanophyceae, 9 Chlorophyceae, 1 Euglenophyceae and 127 Bacillariophyceae. The algal density ranged between 215.09 cells/ml in the spring of 1999 at Paso del Durazno and 0.1 cells/ml in the fall of 2000 at Tres Acequias. The greatest density for the Bacillariophyceae class was registered in the spring of 1999 at Paso del Durazno with 106 cells/ml. The maximum and minimum diversity was registered at Las Cloacas with 4.49 bits/cell in summer and 2.57 bits/cell in winter, respectively. The equity varied between 0.45 in the spring of 1999 at Paso del Durazno and 0.95 in the fall of 2000 for the same sampling site. The microbiological results show an important effect caused by the sewage outflow, which is also indicated by the presence of algae with a high saprobic value. The Sladecek Diatomic Index values indicate that the studied river section show β-ranging mesoprobes and medium to high pollution level for Tres Acequias, El Mogote and Puente Antártida Argentina sampling sites, and polysaprobes and high pollution level for Las Cloacas and Paso del Durazno

    Modelo de desarrollo local para el sector rural: aplicación a un estudio de caso en puebla, México

    Get PDF
    La producción de durazno mejorado en Chiautzingo, Puebla, se realiza aproximadamente por 100 productores que disponen de una hectárea cada uno. La presencia de heladas severas ha afectado la producción y el ingreso, por lo que ha recurrido a préstamos del Ayuntamiento para adquirir insumos. El objetivo en este trabajo fue elaborar una propuesta de modelo de desarrollo local, y su aplicación en el caso de la producción de durazno de Chiautzingo. El modelo se formuló con base en cuatro elementos, dos en el contexto rural: ámbito de actuación territorial y, participación social en forma organizada; y otros dos en el contexto institucional: generación de conocimiento y uso de información y, apoyos técnicos y económicos para operar programas y financiar proyectos productivos. La aplicación del modelo se inició en un grupo de 52 productores, donde mediante una acción de acompañamiento, fue posible contribuir en el proceso de organización. Se proporcionó los servicios de investigación, capacitación, asesoría técnica continua, información, tecnología, plantas, insumos, herramienta profesional para poda, equipo de aspersión. Esto se logró mediante la interacción de los productores con personal del Colegio de Postgraduados, Ayuntamiento municipal, Consejo estatal de productores de durazno y la Secretaría de Desarrollo Rural

    Análisis diagenético de tetrápodos del Triásico Superior, Grupo Puesto Viejo, Argentina

    Get PDF
    The Puesto Viejo Group crops out in the San Rafael Block, southwest Mendoza, Argentina. This group is an important unit for the knowledge theTriassic faunas. It is composed of basal Quebrada de los Fósiles Formation (QF) overlying by the Río Seco de la Quebrada Formation (RSQ). In this study, we report tetrapod remains from the RSQ Formation that includes, until now, exclusively therapsids. Non-mammalian therapsids predominated in terrestrial ecosystems during the Late Paleozoic and Early Mesozoic. Although cynodonts and dicynodonts have been studied from several perspectives, the relation between taxa and sedimentary context has been scarcely documented. This study is aimed to elucidate the diagenesis of tetrapods from the Puesto Viejo Group and its relation to depositional environment. Diagenetic features of therapsid bones from the RSQ Formation were analyzed through thin sections to interpret the degree of taphonomic alteration. Diagenetic processes inferred include substitution; fracturing; brittle deformation and different permineralization events. Combined analyses through scanning electron microscopy; energy-dispersive X-ray spectrometry (SEM-EDX); X-ray diffractometry (XRD) and petrographic studies reveals the substitution of hydroxyapatite by francolite. The presence of fluorine in some samples suggests a link between the elemental composition and depositional environments: floodplain and crevasse splay. Permineralization stages include infilling of vascular canals, trabeculae and fractures with iron oxides and iron carbonate minerals during the burial history. This contribution represents a relevant approach to elucidate the relation between diagenesis on tetrapods and their paleoenvironments, as exemplified in this case study from the Puesto Viejo Group during the Upper Triassic.El Grupo Puesto Viejo aflora en el Bloque San Rafael, en el suroeste de Mendoza, Argentina. Este grupo constituye una importante unidad para el conocimiento de las faunas del Triásico y está compuesto en su base, por la Formación Quebrada de los Fósiles (QF), superpuesta por la Formación Río Seco de la Quebrada (RSQ). En este estudio, se reportan restos de tetrápodos de la Formación RSQ que incluye, hasta ahora, exclusivamente terápsidos. Los terápsidos no-mamiferoides predominaron en los ecosistemas terrestres durante el Paleozoico tardío y el Mesozoico temprano. A pesar de que cinodontes y dicinodontes han sido estudiados desde varias perspectivas, la relación entre los taxones y su contexto sedimentario está escasamente documentado. Este estudio tiene como objetivo dilucidar la diagénesis de los tetrápodos del grupo Puesto Viejo y su relación con el ambiente depositacional. Las características diagenéticas de los huesos de terápsidos de la Formación RSQ se analizaron a través de secciones delgadas para interpretar el grado de alteración tafonómica. Los procesos diagenéticos inferidos incluyen la sustitución, fracturación, deformación frágil y diferentes eventos de permineralización. El análisis combinado a través de microscopía electrónica de barrido, espectrometría de rayos X de energía dispersiva (SEM-EDX), difractometría de rayos X (DRX) y estudios petrográficos revelaron la sustitución de la hidroxiapatita por francolita. La presencia de flúor en algunas muestras sugiere la vinculación entre la composición elemental y los ambientes depositacionales: llanura de inundación y lóbulo de desbordamiento. Las etapas de permineralización incluyen el relleno de canales vasculares, trabéculas y fracturas con óxidos de hierro y carbonatos de hierro durante la historia de enterramiento. Esta contribución representa un enfoque relevante para dilucidar la relación entre la diagénesis de tetrápodos y sus paleoambientes, como lo demuestra este estudio de caso del Grupo Puesto Viejo durante el Triásico Superior.Fil: Previtera, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Mancuso, Adriana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: de la Fuente, Marcelo Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Sánchez, Eloy S.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis; Argentin

    Aplicación para el análisis de tendencias de las pruebas eléctricas en los equipos primarios en las subestaciones eléctricas.

    Get PDF
    Este proyecto se basó en la implementación de algoritmos que permitan realizar el análisis de las tendencias de las pruebas eléctricas, se utiliza el programa App Designer de MATLAB ® 2019 para la manipulación, clasificación, presentación e ilustración de los datos históricos y posteriormente se aplicaron métodos de regresión lineal y polinomial por mínimos cuadrados, y ajustes de curvas con polinomios de Newton y de Lagrange para estimar las tendencias. En el análisis de los resultados se comprobó que 496 pruebas eléctricas realizadas a 115 equipos primarios, 402 tiene registros satisfactorios y completos, pero 94 pruebas eléctricas tiene registro inconformes, además al tener una variedad y una cantidad amplia de EP en línea, no es posible realizar las PE con una periodicidad adecuada, todo esto repercute en el grado de confiabilidad que presenta las tendencias de las pruebas, por lo tanto la evaluación que tiene las tendencias de esta aplicación será directamente validada por el personal especializado de la empresa auspiciante, ya que el alcance se ha fijado principalmente en el desarrollo de la aplicación.This project was based on the implementation of algorithms that allow the analysis of trends in electrical tests, the MATLAB ® 2019 App Designer program is used for the manipulation, classification, presentation and illustration of historical data and subsequently applied methods of linear and polynomial regression by least squares, and curve adjustments with Newton and Lagrange polynomials to estimate trends. In the analysis of the results it was found that 496 electrical tests performed on 115 primary equipment, 402 have satisfactory and complete records, but 94 electrical tests have non-compliant registration, in addition to having a variety and a large amount of EP online, it is not possible Perform PE with an appropriate periodicity, all this has an impact on the degree of reliability presented by the trends of the tests, therefore the evaluation that has the trends of this application will be directly validated by the specialized staff of the sponsoring company, since The scope has been set primarily in the development of the application

    Prevalence of Food Allergen Sensitization in Patients With Mugwort Allergy

    Get PDF
    La alergia a la artemisa se ha asociado con el síndrome de alergia oral con apio, mango, manzana, durazno, melón, pimiento, zanahoria, brócoli, coliflor, col, mostaza, ajo y cebolla
    corecore