10 research outputs found

    Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y conflictos socio-ambientales en el municipio de Ovejas, Sucre

    Get PDF
    En Colombia, la planificación y el ordenamiento territorial se ha caracterizado, entre otros aspectos, por: la imposición de criterios y figuras formuladas desde las ciudades que, desconocen el impacto regional y local del conflicto armado en el área rural del país; y, por tanto, la exclusión de las comunidades campesinas y étnicas y su relación con el territorio y los recursos naturales. El Punto 1 del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado y rectificado en noviembre de 2016 entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo (FARC-EP), describe una herramienta participativa de planificación y gestión del territorio: los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Esta herramienta se formuló para dieciséis (16) subregiones del país que, a su vez, agrupó 170 municipios. La presente investigación busca identificar y describir qué estrategias del PDET de los Montes de María, se plantearon para gestionar los conflictos socio-ambientales del municipio de Ovejas, Sucre. Con base en una metodología cualitativa, inductiva y descriptiva, se desarrolló inicialmente una búsqueda bibliográfica de los conceptos y aspectos pertinentes. Luego, durante un mes de trabajo de campo, se realizaron treinta entrevistas semiestructuradas, tres talleres participativos y, observación participante en Ovejas y municipios colindantes. Finalmente, la fase de análisis permitió identificar las estrategias formuladas en el proceso de construcción de los PDET, que se crearon para la gestión de los conflictos socio-ambientales: la Ruta de gestión de conflictos socio-ambientales y la Mesa Ambiental Subregional. En el municipio de Ovejas, estas últimas dos, más el proyecto Piloto Catastro Multipropósito y ciertas iniciativas plasmadas en los documentos del PDET de los Montes de María, proponen la gestión de algunos de los conflictos socio-ambientales previamente identificados. Por último, se sugieren cinco criterios, para tener en cuenta durante la ejecución del PDET de los Montes de María y en eventuales ejercicios de planificación participativa en el país.Estrategia ENI ColombiaIn Colombia, territorial planning has been characterized, among other aspects, by the imposition of criteria and figures formulated from the cities, which do not recognize the regional and local impact of the armed conflict in the rural area of the country; therefore, the exclusion of local communities and their relationship with the territory and natural resources. Point 1 of the Colombia’s Agreement to End Conflict and Build Peace, signed and rectified in November 2016, between the National Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP), describes a participatory, planning and territory management tool for the country: Development Programs with a Territorial- Based Approach. This were formulated for sixteen (16) sub regions of the country that, in turn grouped 170 municipalities. The present research seeks to identify and describe which strategies of the PDET of Montes de María (one of the prioritized sub regions), were created to manage socio-environmental conflicts in the municipality of Ovejas, Sucre. Based on a qualitative, inductive and descriptive methodology, the first phase developed a bibliographic research of the relevant concepts. Then, during a month of fieldwork, thirty semi-structured interviews, three participatory workshops and participant observation in Ovejas and in adjoining municipalities were conducted. Finally, the analysis phase identified the strategies formulated in the process of construction of the PDET, which were created for the management of socio-environmental conflicts: the “Socio-environmental Conflict Management Route” and the “Sub regional Environmental Encounter”. In the municipality of Ovejas, these last two, plus the Multipurpose Cadastral Pilot Project and certain initiatives embodied in the Montes de María PDET documents, proposed the management of some socio-environmental conflicts. Finally, the research suggests five criteria to consider in the execution of the PDET of Montes de María and in the successive exercises of participatory planning in the country.Ecólogo (a)Pregrad

    Impacto turístico, cultural e histórico del circuito turístico ecológico bolivariano Colombia-Venezuela

    Get PDF
    El desarrollo de la presente propuesta ha permitido identificar la necesidad que se tiene de dar inicio a la promoción del turismo histórico, a través del Circuito Turístico Bolivariano en los Distritos Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Federal de Caracas, a los que une la historia por ser las ciudades en las que nació el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de 1830, el Libertador Simón Bolívar. El Circuito Turístico Ecológico Bolivariano Local dentro del Distrito T.C.eH. de Santa Marta y Metropolitano de Caracas, sumado al desarrollado entre Colombia y la República Bolivariana de Venezuela enmarcado en las políticas de desarrollo y crecimiento de los dos países, se perfila como un proyecto de gran impacto tanto en lo económico como en lo sociocultural y lo ambiental, por ser un proyecto enfocado hacia la sustentabilidad, en la cual, a través de la generación de empleo, se busca alcanzar una excelente distribución de los ingresos entre el talento humano contratado; de igual manera, se plantea un nuevo recurso turístico de carácter histórico que vele por el desarrollo territorial transfronterizo, lo cual, da cumplimiento a las políticas de crecimiento y desarrollo enmarcadas en los planes de desarrollo nacionales, en el caso específico de Colombia, y de Venezuela. [ES] Dadas las condiciones observadas durante el desarrollo del presente trabajo, se observa la importancia de darle inicio a la implementación del Circuito Turístico Bolivariano, el cual se plantea como eje socioeconómico para impulsar la preservación y resguardo de los recursos Históricos, Culturales y Ambientales; así como la competitividad en el ámbito regional, nacional e internacional del sector turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades locales y de las regiones

    Evaluación de normas formales e informales como herramientas para el manejo pesquero artesanal marino-costero en dos comunidades de pescadores en Colombia

    Get PDF
    El enfoque administrativo colombiano de arriba hacia abajo (desde el gobierno hacia los pescadores) no ha sido efectivo para manejar sosteniblemente la pesca artesanal, y genera la necesidad de revertir este enfoque, transformándolo en un régimen de gobernanza de abajo hacia arriba (desde los pescadores hacia el gobierno). De esta manera, se puede involucrar y aumentar la participación de los usuarios (pescadores) en los procesos de toma de decisiones. Pero se necesitan estudios que permitan determinar sí este enfoque de manejo de abajo hacia arriba puede ser implementado en Colombia, así como se ha hecho en otros países enfrentados a la misma situación. A partir de este contexto, el presente estudio utilizó el Conocimiento Tradicional de los Pescadores para evaluar las normas formales e informales de manejo pesquero establecidas por el gobierno y por las propias comunidades. Para ello, se seleccionaron dos comunidades pesqueras caso de estudio, Taganga en la costa Caribe y Bahía Solano en la costa Pacífica. La evaluación surge del análisis de información primaria obtenida a través de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a 120 pescadores “maestros y jóvenes”, más una revisión de información secundaria basada en 238 regulaciones (normas formales) para la pesca artesanal marino-costera, generadas durante las últimas siete décadas en el país. Los resultados de la información secundaria muestran cómo la autoridad pesquera nacional se ha enfatizado en regular los artes y métodos de pesca y el territorio pesquero, que en controlar el esfuerzo y la captura de los recursos. Los pescadores entrevistados aceptan y aplican normas formales sobre artes (mallas y dinamita), recursos (no practicar el aleteo de tiburón y respetar la talla mínima de captura) y el territorio (zona exclusiva para la pesca artesanal). Sin embargo, estos reglamentos son más aceptados por los pescadores de Bahía Solano que de Taganga, debido a los procesos de ordenamiento pesquero adelantados en la zona desde la iniciativa comunitaria. En contraste, los reglamentos informales han resultado más efectivos en Taganga. El cumplimiento de ambos tipos de normas obedece a las formas de autogobierno local existentes en las dos comunidades y a la necesidad de asumir autoridad interna cuando las instituciones estatales están ausentes. En consecuencia, este estudio demuestra que el manejo pesquero de abajo hacia arriba podría ser una alternativa para la adecuada administración pesquera en Colombia

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ

    Salud mental como estado de bienestar en jóvenes retornados y reubicados: el papel del trauma psicosocial y las estrategias de afrontamiento individual

    Get PDF
    Colombia acumula más de 9 millones de víctimas en su conflicto armado interno, de las cuales cerca de 400.000 son jóvenes. Incertidumbre y miedo, se unen a las estrategias de afrontamiento que toman en contextos de retorno o reubicación. Desde un modelo de relaciones funcionales, la presente investigación explica el papel del trauma psicosocial y las estrategias de afrontamiento individual en la salud mental de los jóvenes retornados y reubicados. El estudio se fundamenta en su estructura en un diseño ex post facto retrospectivo soportado en la estrategia de modelos rivales por medio de estadísticos multivariantes. Participaron un total de 388 jóvenes correspondientes a la muestra, que estuvieran inscritos en el Registro Único de Víctimas y que participaran en los programas de retorno y reubicación del gobierno colombiano en departamentos de la región Caribe colombiana. Como instrumentos para la recolección de información se escogieron la Escala de Trauma Psicosocial (ETAPS), Escala de estrategias de Coping- modificada (EEC-M), Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (EBP), Escala de Satisfacción con la Vida de Diener (SWLS) y la Escala de Bienestar Social de Keyes (EBS). Los factores de trauma psicosocial median entre las estrategias de afrontamiento individual y los indicadores de salud mental de los jóvenes retornados y reubicados, rechazando así todas las hipótesis del modelo principal propuesto. Por esta razón, la salud mental se encuentra en un nivel esperado en la mitad de los jóvenes retornados y reubicados según la norma de corrección para esta población.DoctoradoDoctor en Ciencias Sociale

    Semilleros de Investigación 2012, n.° 27

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2012, se desarrollaron las Convocatorias No. 12 y No. 13 para la selección de semilleros de Investigación en modalidad I y modalidad II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas doce propuestas de investigación integradas por un total de 32 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a nueve grupos de investigación.""Presentación Sección I Lucha por la tierra en la hacienda Bellacruz The fight for the land in hacienda Bellacruz David Alirio Uribe Laverde y Marcela Rodríguez Guzmán Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Análisis de conflictos de la región Orinoquía en relación con proyectos energéticos: 2000-2010 Analysis of the Conflicts in the Region of Orinoquia in relation to energetical projects: 2000-2010 Diana Paola Garcés Amaya, Adriana Catherine Bohórquez Díaz, Sergio Felipe Ayala Ruiz Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales “Theseus” Cuatro tesis sobre la situación política de El Quimbo. Para la comprensión política de un conflicto territorial Four Theses about the Political Situation of El Quimbo. Towards a Political Comprehension of a Territorial Conflict Daniel Alejandro Cerón Urrutia y David Fernando Salamanca Paternina Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación La reconfiguración del territorio en Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso de Los Urabeños (2005-2012) The Reconfiguration of the Territory in Antioquia, Chocó and Cordoba. The Los Urabeños Case (2005-2012) Nelson Camilo Sánchez Amaya, Javier Alejandro Jiménez González, Juan David García Rueda y Rafael Camilo Quishpe Contreras Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Sección II Los procesos de justicia transicional en Simití The Processes of Transitional Justice in Simití Bianca Nohara Cantillo De La Hoz y Camilo Ernesto Villamil Gómez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Justicia indígena en contextos urbanos – Caso Bogotá Indigenous Justice in Urban Contexts – Case Bogotá Arturo Suárez Acero y Lizeth Johanna Rodríguez Zárate Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Impacto del trabajo de las redes en el capital social. Análisis desde el proceso de construcción de la justicia en equidad para Santander The Impact of Networks on Social Capital. Analysis from the Process of Equality Justice Construction for Santander Dennis Lorena Ladino Cárdenas, Natalia Lindado Castro y Xiomara Ofelid Orejuela Fandiño Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Representaciones de la población desplazada por la violencia en la escena política colombiana. Una lectura crítica a partir de la Ley de Víctimas Representations of the population displaced by the violence in the political Colombian scene. A critical reading from the Victims’ Law Erika Jisseth Ortiz Pedraza, Sandra Marcela Sánchez Isaza, David Ernesto Guzmán Medrano Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Nuevas miradas sobre el desplazamiento forzado. Renovando las narrativas desde una perspectiva de género New Perspectives on Forced Displacement. Renewing Narratives from a Perspective of Gender María Camila González Caro, Laura Andrea Ferro Higuera y Adriana Alejandra Ávila Farfán Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales Sección III Cultura jurídica colombiana y medios de comunicación Colombian Judicial Culture and Media Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Piedrahita Grupo de Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización Análisis de los campos discursivos de la política pública y la población LGBTI en la localidad de Chapinero Analysis of the Discursive Fields of Public Politics and the LGBTI Population in the Locality of Chapinero Juan Camilo Bustos Rincón, Angello Moreno Campos, Oscar Javier Martínez Cruz y Daniel Felipe Rojas Escobar Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales La acción revocatoria concursal en el derecho colombiano. La constante búsqueda de mecanismos expeditos y criterios objetivos con el fin proteger el crédito en el mercado colombiano Receiver Act of Revocation in Colombian Law. The constant search of unobstructed mechanism and objective criteria to protect the credit in the Colombian market Enver Federico Castellanos Gómez Grupo de Investigación Derecho y Economía

    La tradición participativa de la gaita en Montes de María, Bogotá y Madrid: procesos de adaptación ante la migración y el cambio social

    Get PDF
    La gaita colombiana es una tradición participativa de música y baile originaria de la región de Montes de María en el Caribe de Colombia. El conjunto de gaita y su música se ha extendido dentro y fuera de las fronteras nacionales debido a diferentes factores. Las escenas de la gaita en la actualidad son dibujadas por una nueva generación de gaiteros que posee mayores herramientas para la difusión. Esta nueva generación conforma grupos de gaitas en los que el factor de innovación irrumpe en una tradición dominada por el repertorio de maestros ancianos. La casi inexistente bibliografía dedicada a la performance de la gaita colombiana y al estudio de sus escenas justifica esta investigación en el marco de los estudios sobre las transculturaciones musicales y los movimientos transnacionales. La tesis doctoral aspira a presentar las adaptaciones de tipo psicológico, sociocultural y las reelaboraciones musicales y performativas que experimentan tres grupos de gaitas colombiana en Montes de María, Bogotá y Madrid. El foco de la investigación se dirige a poner en evidencia “qué hace” la música de gaita, y qué genera tanto en los músicos como en las audiencias que participan en los eventos. En este sentido, se aportan las narrativas de los hombres y mujeres que construyen esta tradición en contextos de riesgo social (Montes de María) y migración (Bogotá, Madrid) y la performance que toma lugar en estos espacios. El enfoque de los performances studies de Seeger (1992) resultó el más adecuado para guiar la búsqueda hacia el significado que otorgan las personas a la gaita y a la performance..

    Diseño de un centro comunitario para el corregimiento de Chengue – Sucre, que responda a las necesidades sociales, económicas y culturales propias del lugar /

    No full text
    Un CD- Rom (4.691KB) ; 12 cmSe plantea la realización de una propuesta arquitectónica que busque el fortalecimiento de las debilidades y aprovechamiento de las oportunidades existentes en el corregimiento de Chengué, bajo los parámetros de una buena educación académica y cultural. Lo anterior, con el propósito de lograr el retorno de una comunidad exiliada por la violencia, dándoles una nueva oportunidad de vida, al revivir sus costumbres, hábitos, cultura, y permitirles un desarrollo integral. Se propone la integración de un centro cultural, que buscará fortalecer las debilidades que presente el corregimiento como: el analfabetismo (propuesta educacional, proyección de espacios destinados a la formación intelectual en la capacitación y preparación de los habitantes), y pérdida de la identidad cultural (fortalecimiento, desarrollo de las relaciones y las creencias de la sociedad); a través del aprovechamiento de las oportunidades, para así, contribuir con el desarrollo social. El trabajo.PregradoArquitectoTrabajo de grado(Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2017
    corecore