22 research outputs found

    Plan de desarrollo turístico de La Guajira /

    Get PDF
    El Plan de Desarrollo Turístico es una herramienta importante de política económica, es la guía para conducir a un destino turístico de forma planificada y ordenada, promoviendo la prosperidad de la región y mejorando la calidad de vida de la comunidad. De acuerdo con la política que el Viceministerio de Turismo viene desarrollando en el país, La Guajira juega un papel fundamental en materia de turismo especializado, dada su gran diversidad natural y cultural. Por ello este plan busca dinamizar las tipologías con que cuenta el departamento. Dadas las enormes necesidades del departamento en términos de mejorar sus indicadores de calidad de vida, así como reducir los indicadores de pobreza y extrema pobreza, se ha considerado que el plan que se formule atraviese transversalmente las condiciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas de los territorios en los que existe una significativa presencia de poblaciones vulnerables, entre ellas las minorías étnicas. Primero se plantea el objetivo general y los objetivos específicos, más delante de realiza un diagnóstico generalizado del departamento de la guajira en el cual se mencionan temas como condiciones del entorno, conectividad, infraestructura, seguridad, comunidad, rutas, microclúster y entorno ambiental. Estando este diagnóstico culminado por un análisis DOFA para determinar las variables positivas y negativas que puedan rodear a toda la región y la propuesta turística. En el cuarto capítulo se analizan los factores del entorno como los de atracción, de producción y gestión. En el quinto capítulo se plantean recomendaciones y conclusiones y en finalmente se culmina con perfiles de proyectos y propuesta de indicadores para seguimiento de los planes de desarrollo turísticoIncluye bibliografía e índic

    Vegetación estuarina y vegetación acuática de complejos cenagosos del Caribe Colombiano

    Get PDF
    RESUMEN En esta contribución se presentan los resultados sobre el estudio de la vegetación estuarina y la vegetación acuática de la región Caribe de Colombia. El capítulo 1, se presentan los resultados sobre los manglares y la vegetación estuarina de la regió Caribe de Colombia. En total se registraron 51 especies de 49 géneros y 28 familias distribuidas en dos formaciones vegetales que incluyen bosques de manglar y bosques estuarinos (pantanosos); se caracterizaron tres (3) alianzas y nueve (9) asociaciones adscritas a un orden y una clase. Los manglares del Caribe colombiano presentaron todos los tipos fisionómicos, con bosques de ribera representados por la asociación Pelliciero rhizophorae-Rhizophoretum manglis, manglares de cuenca caracterizados por la asociación Lagunculario racemosae-Avicennietum germinantis y manglares de borde donde se destaca la asociación Rhizophoretum manglis. También, se encontraron los manglares enanos representados por tres levantamientos de la asociación Avicennio germinantis-Rhizophoretum manglis. Se encontraron similitudes entre las unidades descritas y formaciones similares reseñadas para Cuba, Venezuela Costa Rica, Haití, Puerto Rico, baja California, Republica Dominicana. Para las asociaciones que caracterizan los bosques pantanosos, se encontró afinidad con unidades similares descritas en Cuba, Costa Rica y Surinam. Se encontró además, una relación entre la composición florística y las condiciones ambientales por ejemplo, los bosques monoespecíficos de R. mangle y bosques pantanosos se establecen sobre suelos arcillo limosos, en el caso de R. mangle, es una especie que presenta raíces zanconas que le permiten fijarse en sustratos muy inestables. La asociación de Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, se desarrolla en zonas de playa con sustratos arenosos; C. erectus es una especie que no tolera altas concentraciones de sal y en este sentido el sustrato arenoso favorece su desarrollo debido a que tiene poca retención de iones y nutrientes. Sin embargo, esta misma condición limita el desarrollo estructural de este tipo de bosques. Valores altos de conductividad se presentaron en las asociaciones de la alianza de Avicennia germinans con Rhizophora mangle debido a que, A. germinans presenta mayor tolerancia a altas concentraciones de sal. En el capítulo 2, se presentan los resultados sobre la composición florística de la vegetación acuática. En total se encontraron 172 especies, de 116 géneros y 56 familias. El departamento que presentó la mayor riqueza de especies fue Córdoba con 126 especies, seguido por Cesar, Sucre y Magdalena; la mayor riqueza encontrada en este departamento, puede estar relacionada con factores como la transparencia del agua, que permite el establecimiento de especies sumergidas además, las ciénagas presentan un mayor número de afluentes, como los ríos Sinú y San Jorge. El análisis de riqueza por formas de crecimiento mostró los mayores valores para las plantas emergentes, seguida de las flotantes enraizadas; los valores más bajos se registraron en las plantas sumergidas. La representación de especies arbóreas fue muy baja en los departamentos de Sucre y Magdalena, debido a la ganadería extensiva, una de las actividades económicas más importantes de la región y que ha ocasionado la sustitución del bosque por sabanas para pastoreo. En la variación de la riqueza de especies entre los hidroperiodos, se encontró una mayor riqueza durante el periodo de lluvias en las ciénagas de Córdoba y Sucre; por el contrario, en las ciénagas del sur del departamento del Cesar y Zapatosa la mayor riqueza se presentó durante el periodo seco; relacionada con la formación de extensos playones que son colonizados por especies de herbáceas propias del playón y de acuáticas en sus ecófenos de fase seca. El capítulo 3, presenta los resultados sobre la caracterización fitosociológica de la vegetación acuática de las ciénagas del Caribe colombiano. El arreglo sintaxonómico presentó seis (6) clases, siete (7) ordenes, once (11) alianzas, 25 asociaciones y, se describen 19 comunidades, que no se pudieron adscribir a ninguna categoría superior razón por la cual se dejan a nivel de comunidad. Se proponen como novedades sintaxonómicas la alianza Heliotropio indici-Solanion campechiense y las asociaciones Heliotropio indici - Alternantheretum paronychioides, Solano campechiense - Ambrosietum peruvianae y Heliotropio indici -Tarenayetum spinosae características del ambiente de playón y registrados principalmente en la época seca. Par la vegetación sumergida se propone la asociación Ceratophyllo demersi - Najadetum argutae ass.nov., característica de la época de lluvias en sectores profundos y con pH básico. Finalmente, para ala vegetación acuática enraizada se proponen las asociaciones Neptunio oleraceaeLudwigietum helminthorrhizae, Ludwigio helminthorrhizae - Nymphoidetum indicae, Ludwigio sedoidis -Marsileetum minutae y Ludwigio erectae - Oxycaryetum cubensis. La vegetación acuática sumergida, flotante libre y emergente presentó alto dinamismo a la estacionalidad pluvial. Se registraron asociaiones exclusivas de la época de lluvias y otras exclusivas de la época seca. En los casos donde la asociación se registraba a lo largo del ciclo de llenado y vaciado de las ciénagas, se presentó una alternancia en la dominancia de las espeices características de cada unidad como fue el caso de Neptunio oleraceaeLudwigietum helminthorrhizae o en el ambiente que ocupaban como ocurrió con Ludwigio helminthorrhizae - Nymphoidetum indicae. Finalmente, para los bosques de la llanura aluvial, se encontraron dos asociaciones y una comunidad que agrupan los bosques circundantes a los complejos cenagosos y que se encuentran sujetos a los ciclos de inundación propios de estos sistemas. En algunos sectores del departamento de Magdalena, se observó el reemplazo de las comunidades del bosque de la llanura aluvial por comunidades dominadas casi exclusivamente por M. pigra, situación que evidencia una alta intervención antrópica generada por el desarrollo de actividades ganaderas. En el capítulo 4 se presenta el estado de conservación de los manglares, los bosques estuarinos y la vegetación acuática del Caribe colombiano. Se seleccionaron como objetos de conservación las diferentes asociaciones/alianzas descritas para los manglares, bosques estuarinos y vegetación acuática. Para los manglares y bosques de pantano se utilizó la información de los atributos estructurales como base para definir los indicadores y los límites de variación aceptables de cada indicador; en el caso de la vegetación acuática se utilizó la información referente a la composición florística de las comunidades descritas para las ciénagas estudiadas. La valoración del estado de conservación mostró que tanto manglares (-bosque de pantano) como los sistemas cenagosos presentaron distintos grados de conservación y en todos las localidades, se identificaron diferentes tensores y grados de intervención que van en detrimento de la condición de estos tipos de ambientes, siendo el más común la explotación del recurso maderable (en manglares y bosques estuarinos) y el uso de tierras para la ganadería en la vegetación acuática (ambientes cenagosos). Finalmente, se presenta una síntesis general sobre la vegetación de manglar, bosques estuarinos, de pantano y la vegetación acuática de ambientes cenagosos de la región Caribe de Colombia y las conclusiones generales. Adicionalmente se encuentra el catálogo floróstico de las especies de plantas recoletadas durante el trabajo de campo tato para la vegetación estuarina como para la acuática.Doctorad

    ¿Un estado, una lengua?: La organización política de la diversidad lingüística.

    Get PDF
    El libro recoge las ponencias presentadas al simposio "Estado y población plurilingüe" celebrado en 1991 en la Universidad de Barcelona. La obra se centra en la regulación de los usos lingüísticos en los órganos centrales comunes del estado en los países de población multilingüe. Además de la introducción de los coordinadores -Albert Bastardas y Emili Boix- incluye los siguientes capítulos: -William F. Mackey, La ecología de las sociedades plurilingües. -Pete Van de Craen, El papel de la legislación lingüística o la regulación del pluralismo lingüístico en Bélgica. -Kenneth McRae, El establecimiento de una política lingüística en sociedades plurilingües: cinco dimensiones cruciales. -Rudolf Viletta, El plurilingüismo en los ámbitos federales de la confederación suiza. -Jaume Vernet i Llobet, La regulación del plurilingüismo en la administración española. -Rafael L. Ninyoles, España como país plurilingüe: líneas de futuro. -Oriol Ramon i Mimó, Plurilingüismo en las comunidades europeas

    Emergencia del territorio y comunicación local: experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

    Get PDF
    Este libro es la continuación de la investigación y el libro Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia, que ahora se extendió hacia las otras regiones del país: Amazonia, Caribe, Orinoquia y Pacífico. Es, por lo tanto, el resultado de dos años de trabajo intensivo y de un gran esfuerzo colectivo, en varios sentidos. Por un lado, por haber logrado conformar un equipo de trabajo entre 4 universidades y 10 investigado- res, lo cual ya es todo un logro y, por el otro, por haber obtenido estos resultados con el apoyo exclusivo de las universidades (¡sin financiación externa!). Es decir, un esfuerzo ejemplar de lo que debe ser la labor de las universidades en cuanto a la construcción de conocimiento que nutre tanto a la sociedad como a la formación de futuros profesionales. En este caso significa informar a la sociedad sobre los esfuerzos realiza- dos en torno al ejercicio de la comunicación y el desarrollo sobre medio ambiente y a la vez obtener conocimiento significativo para replantear, reestructurar y/o fortalecer la formación de los futuros profesionales en comunicación.Universidad del Norte ; Universidad Nacional Abierta y a Distancia ; Corporación Universitaria Minuto de Dios ; Universidad Santo Tomá

    Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la región Caribe e insular. Estudios de caso :Corporación Mariamulata Lectora Rincón del Mar – San Onofre – Sucre Corporación Pulso Verde Cartagena de Indias – Bolívar

    Get PDF
    El propósito de la investigación es identificar y caracterizar experiencias de comunicación y desarrollo que aportan a la gestión y transformación de problemáticas ambientales en la región Caribe e Insular de Colombia. Se trata de un diseño cualitativo, orientado desde un enfoque histórico hermenéutico. En la estrategia metodológica se pueden ubicar dos momentos fundamentales: 1) el muestreo no probabilístico “bola de nieve”, que permitió la identificación de este tipo de iniciativas en la región; 2) el acercamiento micro social a través de visitas de campo para la realización de dos estudios de casos etnográficos. Dentro de los principales resultados se evidencia que en el Caribe existen intereses ciudadanos e institucionales a favor de la conservación y protección de los recursos naturales provocados por preocupaciones ambientales relacionadas con el territorio y los ecosistemas locales. Desde los estudios de casos se logró un acercamiento a las prácticas comunicativas de la Corporación Mariamulata Lectora y la Corporación Pulso Verde, se destacan sus aportes al desarrollo comunitario y los procesos o acciones que lideran a favor de la naturaleza. Se trata de dos iniciativas centradas en los nuevos liderazgos, que privilegian la participación de la niñez, la adolescencia y la juventud en acciones lúdicas, formativas y de movilización social que incluyen un amplio componente de educación ambiental

    Aportes para la gobernanza marino - costera : gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros

    Get PDF
    Aportes para la Gobernanza Marino-Costera suma criterios y perspectivas sobre la forma en que se gestiona el riesgo costero en Colombia y Cuba. Es una fusión de resultados de investigación y divulgación. Los contenidos incluidos parten de dos ediciones del evento Encuentro por el Mar y la Costa y de los resultados del proyecto de investigación La gestión del riesgo como factor de gobernabilidad en ciudades costeras. Presenta entonces la integración entre resultados de investigación y debate academia-sociedad, siendo un perfecto ejemplo de transferencia del conocimiento. La obra permite conocer con detalle y amplitud una investigación con enfoque interdisciplinario. Su legado va más allá del ejercicio científico de un grupo de investigadores, siendo un ejemplo de contribución de la academia a la sociedad civil y a la comunidad científica internacional. Este libro ha sido coordinado por un investigador colombiano y una investigadora cubana, quienes, aprovechando los resultados del proyecto binacional, lograron convocar a algunos de los autores más relevantes en los temas de riesgo costero de sus respectivos países

    El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo busca resaltar la importancia del enfoque socioecosistémico y las metodologías participativas para el entendimiento de los conflictos socioambientales presentes a la luz de los humedales interiores de Colombia y sus servicios ecosistémicos, desde una estrategia integral de análisis que recoja elementos del enfoque como puntos focales de interpretación. En este sentido los conflictos entre las actividades humanas y la sostenibilidad de los humedales son un punto focal en la discusión. Se realiza el análisis de tres áreas de estudio que representan la complejidad del contexto urbano, protegido y rural (humedal Jaboque, El Yulo y microcuenca del Orotoy), llevando a cabo la caracterización, la valoración social desde la aplicación de la metodología Q, el análisis de trade-offs y conflictos para cada área de estudio. Los resultados muestran las afinidades sobre las problemáticas que presentan los humedales y la importancia del papel de la comunidad y las entidades públicas en su protección, brindando un panorama nacional de los retos y oportunidades en la gestión de la diversidad de humedales presentes en el territorio nacional, la toma de decisiones y el diseño de política, recalcando la importancia de los humedales en las estrategias de gestión del riesgo y cambio climático.Abstract: The present work seeks to highlight the importance of the socioecosystemic approach and participatory methodologies for the understanding of socio-environmental conflicts present in the light of the interior wetlands of Colombia and their ecosystem services, from a comprehensive analysis strategy that includes elements of the approach as focal points of interpretation. In this sense, conflicts between human activities and the sustainability of wetlands are a focal point in the discussion. The analysis of three study areas that represent the complexity of the urban, protected and rural context (Jaboque wetland, El Yulo and Orotoy micro-basin) is carried out, carrying out the characterization, the social assessment from the application of the Q methodology, the analysis of trade-offs and conflicts for each study area. The results show the affinities on the problems presented by the wetlands and the importance of the role of the community and public entities in their protection, providing a national panorama of the challenges and opportunities in the management of the diversity of wetlands present in the national territory, decision making and policy design, emphasizing the importance of wetlands in risk management and climate change strategies.Maestrí

    Planificando territorios resilientes en el antropoceno: lecciones desde la ciudad de Bogotá conceptuada como un sistema socioecológico

    Get PDF
    534 páginasTesis doctoral (Lectura 18/12/2015). Dirección: Carlos Montes del Olmo. Tribunal: Mari Cruz Díaz Antunes-Barradas (presidente); José Antonio González Novoa (secretario); Juan Bautista Gallego Fernández (vocal). Las ciudades se han convertido en el “habitat natural” de más del 50% de la población humana. Es evidente que esta tendencia continuará y no hay duda que el bienestar humano de la población urbana y rural dependerá de la forma como diseñemos y gestionemos las ciudades para vivirlas de otra manera. Sin embargo, tanto los científicos como los tomadores de decisiones siguen centrando su gestión en sus componentes y no viendo a la ciudad como un sistema ecológico y mucho menos como un sistema complejo adaptativo de humanos y naturaleza o sistema socioecológico que entiende los núcleos urbanos dentro del territorio donde se ubican, para evitar la dicotomía urbano-rural que pone en riesgo las funciones o capacidad de los ecosistemas del territorio y su biodiversidad de generar servicios para el bienestar humano de la población urbana y rural. Para abordar esta patología urbano-territorial el objetivo de la presente Tesis es establecer los lineamientos básicos para un nuevo modelo de planeamiento y ordenación de la ciudad de Bogotá para vivirla de una forma diferente (Bogotá para el bienestar humano), aplicando el pensamiento complejo (Bogotá como sistema complej adaptativo) y la metáfora de la resiliencia (Bogotá adaptativa frente a las perturbaciones) y utilizando como herramienta el concepto revisitado de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano (RBAU) (Bogotá en el territorio) para en definitiva conceptuarla como un socioecosistema o sistema socioecológico
    corecore