6 research outputs found

    Evaluación de la viabilidad de congelación de embriones de cachama blanca (Piaractus brachypomus), obtenidos por reproducción artificial en presencia de diferentes sustancias crioprotectoras

    Get PDF
    Para perpetuar las especies ícticas, es necesario realizar estudios de técnicas para la conservación de su material genético. Este estudio, evaluó viabilidad de congelación de embriones de Cachama blanca (Piaractus brachypomus), obtenidos por reproducción artificial, de animales adultos inducidos hormonalmente según protocolo. Se evaluaron 16 tratamientos (n=4): cuatro crioprotectores, Metanol (MET), Dimetil sulfóxido (DMSO), Etilenglicol (ETG) y Dimetil acetannida (DMA) a concentraciones (12 y 20 %) y dos niveles de glucosa (10 y 17 %). La incubación se realizó en incubadoras Woynarovich de 200 L (26,8 ± 0,1 °C), tomándose muestras (6 ml) de embriones (10 HPF) (-422 embriones), empacándose en tubos plásticos (13 ml) en proporción 1:1 con el diluyente. El tiempo de equilibrio se realizó en cava refrigerada (6,2 °C x 10 min.), llevando a conservación (-14 °C x 1 hora) y posterior descongelación en baño de agua (27°C x 12 min.), continuando incubación en incubadoras (2 L) (26,8 ± 0,1 °C), evaluando viabilidad embrionaria hasta eclosión mediante muestreo (-30 embriones). Embriones sin tratamiento (control). El tratamiento DMSO 12 — 17 %, obtuvo mejor viabilidad embrionaria (93,3±6,1 %) y el tratamiento MET 12 — 17 % mayor porcentaje de eclosión (92,76 ±4,5 %). El tratamiento DMA 20 — 10 % presentó la menor viabilidad embrionaria (23,8 ± 6,5 %) sin eclosión. Conclusión, embriones de P. brachypomus (10 HPF) conservados (-14 °C x 1 hora) en DMSO 12 — 17 % o MET 12 — 17 %, muestran viabilidad embrionaria y eclosión satisfactorios, sirviendo para establecer protocolos de conservación a -196 °C

    Efeito cioprotetor do iêm de ovo no sêmen de Prochilodus mariae (Characiformes: Prochilodontidae)

    Get PDF
    Prochilodus mariae is an endemic species from Orinoco River, of great ecological, cultural and economic importance, whose seminal cryopreservation protocol has not yet been established. The aim of this work was to evaluate the effect of use and exclusion of egg yolk in the cryopreservation diluent, on the seminal quality of P. mariae. Thus, fresh semen of five healthy and sexually mature males was diluted (1: 6), packed in 0,5 mL straws, frozen and stored in liquid nitrogen. Two treatments were used: diluent with egg yolk (YH) and diluent without egg yolk (SYH). Motility, motility duration, morphology, plasma membrane integrity and fertility of thawed semen were evaluated, using fresh semen as control. The data were treated with descriptive and parametric statistics, with a confidence level of 95%. The results showed that exclusion of egg yolk significantly improved motility and motility duration, although it did not have a statistically significant influence on plasma membrane integrity, morphological abnormality and fertility. The addition of the egg yolk to the cryopreservation diluent did not present the expected cryoprotective effect. It’s necessary to evaluate different concentrations of egg yolk and its interactions with other components of the diluent.Prochilodus mariae es una especie endémica del río Orinoco, de gran importancia ecológica, cultural y económica, cuyo protocolo de crioconservación seminal aún no ha sido establecido. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del uso y la exclusión de la yema de huevo en el diluyente de crioconservación, sobre la calidad seminal de P. mariae. Para ello, el semen fresco de cinco machos sanos y sexualmente maduros fue diluido (1:6), empacado en pajillas (0,5 mL), congelado y almacenado en nitrógeno líquido. Se emplearon dos tratamientos: diluyente con yema de huevo (YH) y sin yema de huevo (SYH). Se evaluó motilidad, duración de la motilidad, morfología, integridad de membrana plasmática y fertilidad del semen descongelado, usando como control semen fresco. Los datos fueron tratados con estadística descriptiva y paramétrica, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados demostraron que la exclusión de la yema de huevo mejoró significativamente la motilidad y la duración de la motilidad, aunque no presentó una influencia estadísticamente significativa sobre la integridad de membrana plasmática, la anormalidad morfológica y la fertilidad. La adición de la yema de huevo al diluyente de crioconservación no presentó el efecto crioprotector esperado, siendo necesario evaluar diferentes concentraciones e interacciones con otros componentes del diluyente.Prochilodus mariae é uma espécie endêmica do rio Orinoco, de grande importância ecológica, cultural e econômica, cujo protocolo de criopreservação seminal ainda não foi estabelecido. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito do uso e exclusão da gema de ovo no diluente de criopreservação, na qualidade seminal de P. mariae. Para isso, o sêmen fresco de cinco machos saudáveis ​​e sexualmente maduros foi diluído (1:6), acondicionado em palhinhas (0,5 mL), congelado e armazenado em nitrogênio líquido. Foram utilizados dois tratamentos: diluente com gema de ovo (YH) e diluente sem gema de ovo (SYH). Avaliou-se motilidade, duração da motilidade, morfologia, integridade da membrana plasmática e fertilidade do sêmen descongelado, utilizando sêmen fresco como controle. Os dados foram tratados com estatística descritiva e paramétrica, com nível de confiança de 95%. Os resultados mostraram que a exclusão da gema de ovo melhorou significativamente a motilidade e a duração da motilidade, embora não tenha tido influência estatisticamente significativa na integridade da membrana plasmática, anormalidade morfológica e fertilidade. A adição da gema de ovo ao diluente de criopreservação não apresentou o efeito crioprotetor esperado. E necessário avaliar diferentes concentrações gema de ovo e suas interações com outros componentes do diluente

    Inducción a la maduración sexual y desove de Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris” por fotoperiodo en el CIPBS – Chucuito, UNA Puno

    Get PDF
    La investigación se realizó, durante los meses de diciembre del 2018 a marzo del 2019, en el Centro de Investigación y Producción de Bienes y Servicios – Chucuito de la Universidad Nacional del Altiplano, con el objetivo de determinar, el efecto del fotoperiodo sobre la maduración sexual del Oncorhynchus mykiss, la metodología y tratamiento fue: un régimen de fotoperiodo largo (18L:6O) y corto (18O:6L), frente a un tratamiento natural (12O:12L), hasta su reproducción. Se emplearon 30 semovientes, divididos en 03 tratamientos, en proporción de 5:5 machos y hembras, haciendo un valor porcentual de 33.3% para cada tratamiento, ante estas condiciones variables del medio ambiente controlado de la trucha, se tienen ajustes básicamente glandulares responsables de la síntesis de hormonas que estimulan el avance o dilación de la maduración sexual. Luego de los 120 días de investigación, se obtuvo un 30.0% de reproductores aptos correspondiente al T3, un 13.3% del T2 y el 0.00% del T1, demostrado estadísticamente mediante la prueba de reducción de frecuencias no paramétricas de Chi-cuadrado de (valor de probabilidad) p = 0.00 < = 0.05, por tanto, se rechaza la hipótesis nula, es decir que el estado de maduración depende del tratamiento aplicado. Mediante un análisis descriptivo se determinó los principales parámetros fisicoquímicos del agua, registrando durante los 120 días, una media de 12,5 °C de temperatura como parámetro significativo. En tanto los gametos femeninos reportados para el T3 fueron 7095 unidades, con un diámetro medio de 4.4 mm y para la prueba espermática mediante el estadígrafo t-Student, los promedios espermáticos de los T1:0.00, T2: 9.2 ml y T3: 17ml, con una significancia = 0.022 < = 0.05 es decir, que son estadísticamente diferentes siendo la prueba significativa.Tesi

    Efecto de diferentes temperaturas de congelación sobre la calidad de semen de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

    Get PDF
    La truchicultura en la región Puno tiene potencial de exportación; sin embargo, no se dispone de alevinos todo el año para mantener la producción, pero se tiene la opción de criopreservar semen para la época no reproductiva. Por lo que el trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar el efecto de diferentes temperaturas de congelación sobre la calidad de semen de truchas arcoíris. Se colectó el semen de 12 machos reproductores en las instalaciones del Centro de Investigación y Producción Chucuito de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, a los cuales se les hizo una evaluación seminal macroscópica, microscópica pre y post descongelación y la tasa de fertilidad por efecto de 3 temperaturas de congelación (-80°C, -100°C, -120°C), la crioconservación tuvo una curva de descenso de -20°C/min. Se obtuvo parámetros seminales en fresco similar a resultados de otros investigadores. La congelación tuvo efectos nocivos sobre la calidad seminal pero los mejores resultados para tiempo de activación (51.33 segundos) y vitalidad (35.33%) se obtuvo con -100°C mientras que la mejor motilidad se obtuvo para -120°C (36.33%); por último, la mayor tasa de fertilidad se obtuvo para -100°C (70.97%), mientras que a -80°C y -120°C se obtuvo 68.86% y 64.34% respectivamente. Por lo que concluimos que la mejor temperatura de congelación para truchas arcoíris en condiciones del altiplano peruano es -100°C.Tesi

    Crioconservación espermática en peces, un acercamiento en Siluriformes

    No full text
    Titulo en ingles:  Fish cryopreservation spermatozoa, an approach Silurifomes.RESUMEN:   Esta revisión recopila información concerniente a la crioconservación de semen de peces, tomando como base las experiencias realizadas en diferentes especies de bagres. Los siluriformes incluyen géneros con un alto potencial en la acuicultura continental, sin embargo, las investigaciones en este campo son escasas. La introducción de esta metodología en la industria piscícola ha generado beneficios en pro de mejorar la población y la diversificación de especies con destino a una producción comercial. La crioconservación involucra ciertos parámetros en busca de una eficiencia en los protocolos y en procura de disminuir los daños causados por el estrés mecánico y los cambios extremos de temperatura, los cuales inducen una disminución de la población espermática. Los diferentes protocolos de congelación difieren ampliamente en la respuesta postdescongelación en factores como movilidad, estructura y funcionalidad de la célula espermática, características que pueden generar una respuesta adversa en la fertilización de los oocitos, y las cuales son discutidas en este artículo.Palabras claves: crioconservación, crioprotectores, espermatozoide, siluriformes.ABSTRACT:  This rev iew compile information concerning to fish semen cryopreservation, based on experiences in different species of catfish. The siluriformes include genera with a high potential for the continental aquaculture. However, the investigations in this field are scarce. The introduction of this method in the fish farming industry has generated benefits in pro of improving the population and the diversification of species with destiny to commercial production. The cryopreservation involves certain parameters in search of efficiency in the protocols and it offers of diminishing the damages caused by the mechanical stress and the extreme temperature changes, which induce a decrease in the sperm population. Different freezing protocols vary widely in answer post-thawed on factors such as motility, structure and function of the sperm cell, factors such as motility, structure and function of the sperm cell, features that may generate an adverse response in the fertilization of oocytes, and which are discussed in this article.Key words: cryopreservation, cryoprotectans, spermatozoa, siluriformes.Titulo en ingles:  Fish cryopreservation spermatozoa, an approach Silurifomes.RESUMEN:   Esta revisión recopila información concerniente a la crioconservación de semen de peces, tomando como base las experiencias realizadas en diferentes especies de bagres. Los siluriformes incluyen géneros con un alto potencial en la acuicultura continental, sin embargo, las investigaciones en este campo son escasas. La introducción de esta metodología en la industria piscícola ha generado beneficios en pro de mejorar la población y la diversificación de especies con destino a una producción comercial. La crioconservación involucra ciertos parámetros en busca de una eficiencia en los protocolos y en procura de disminuir los daños causados por el estrés mecánico y los cambios extremos de temperatura, los cuales inducen una disminución de la población espermática. Los diferentes protocolos de congelación difieren ampliamente en la respuesta postdescongelación en factores como movilidad, estructura y funcionalidad de la célula espermática, características que pueden generar una respuesta adversa en la fertilización de los oocitos, y las cuales son discutidas en este artículo.Palabras claves: crioconservación, crioprotectores, espermatozoide, siluriformes.ABSTRACT:  This rev iew compile information concerning to fish semen cryopreservation, based on experiences in different species of catfish. The siluriformes include genera with a high potential for the continental aquaculture. However, the investigations in this field are scarce. The introduction of this method in the fish farming industry has generated benefits in pro of improving the population and the diversification of species with destiny to commercial production. The cryopreservation involves certain parameters in search of efficiency in the protocols and it offers of diminishing the damages caused by the mechanical stress and the extreme temperature changes, which induce a decrease in the sperm population. Different freezing protocols vary widely in answer post-thawed on factors such as motility, structure and function of the sperm cell, factors such as motility, structure and function of the sperm cell, features that may generate an adverse response in the fertilization of oocytes, and which are discussed in this article.Key words: cryopreservation, cryoprotectans, spermatozoa, siluriformes

    Crioconservación espermática en peces, un acercamiento en Siluriformes

    No full text
    This review compile information concerning to fish semen cryopreservation, based on experiences in different species of catfish. The siluriformes include genera with a high potential for the continental aquaculture. However, the investigations in this field are scarce. The introduction of this method in the fish farming industry has generated benefits in pro of improving the population and the diversification of species with destiny to commercial production. The cryopreservation involves certain parameters in search of efficiency in the protocols and it offers of diminishing the damages caused by the mechanical stress and the extreme temperature changes, which induce a decrease in the sperm population. Different freezing protocols vary widely in answer post-thawed on factors such as motility, structure and function of the sperm cell, factors such as motility, structure and function of the sperm cell, features that may generate an adverse response in the fertilization of oocytes, and which are discussed in this article.Esta revisión recopila información concerniente a la crioconservación de semen de peces, tomando como base las experiencias realizadas en diferentes especies de bagres. Los siluriformes incluyen géneros con un alto potencial en la acuicultura continental, sin embargo, las investigaciones en este campo son escasas. La introducción de esta metodología en la industria piscícola ha generado beneficios en pro de mejorar la población y la diversificación de especies con destino a una producción comercial. La crioconservación involucra ciertos parámetros en busca de una eficiencia en los protocolos y en procura de disminuir los daños causados por el estrés mecánico y los cambios extremos de temperatura, los cuales inducen una disminución de la población espermática. Los diferentes protocolos de congelación difieren ampliamente en la respuesta postdescongelación en factores como movilidad, estructura y funcionalidad de la célula espermática, características que pueden generar una respuesta adversa en la fertilización de los oocitos, y las cuales son discutidas en este artículo
    corecore