9 research outputs found

    Desarrollo de modelos de productividad para harvesters y forwarders en plantaciones de Pinus spp. del noreste argentino : efectos de la densidad del rodal, la intensidad de raleo y los productos elaborados

    Get PDF
    Las operaciones de raleo en bosques de Pinus spp. han sido mecanizadas mediante los harvesters y forwarders. Su resultado final depende del valor de la madera elaborada y del costo de su elaboración. En este sentido la hipótesis planteada es que los rodales con alta densidad y los raleos con una baja intensidad de extracción favorecen la cosecha de árboles con un bajo volumen individual, generando una mayor proporción de trozas triturables con bajo valor industrial. Esto afecta al resultado general de la operación de raleo, reduciendo la productividad del harvester y del forwarder, incrementando el costo del corte y la extracción, y limitando el margen obtenido en la operación. En primer lugar, se desarrollaron estudios de tiempos a campo, ajustando modelos mixtos para describir la duración de las actividades realizadas por nueve harvesters. Se determinó que su productividad se vio favorecida al aumentar la intensidad de raleo, disminuyendo al incrementarse la complejidad del trozado. Luego, se estudió la operación de 5 forwarders. Mediante el ajuste de modelos mixtos se determinó que la productividad de la extracción decayó rápidamente al disminuir el volumen medio de las trozas extraídas y al disminuir la concentración de trozas sobre la vía de saca. Por último, se evaluó el efecto de tres intensidades de raleo y once instrucciones de trozado, empleando los modelos desarrollados en combinación con un simulador de trozado. Se determinó que la intensidad de raleo es el principal condicionante del valor neto recuperado. Por otra parte, el aprovechamiento de tres productos limitó la productividad del corte y la extracción, generando un menor valor neto respecto a instrucciones más simples

    Desarrollo de modelos de productividad para harvesters y forwarders en plantaciones de Pinus spp. del noreste argentino : efectos de la densidad del rodal, la intensidad de raleo y los productos elaborados

    Get PDF
    Las operaciones de raleo en bosques de Pinus spp. han sido mecanizadas mediante los harvesters y forwarders. Su resultado final depende del valor de la madera elaborada y del costo de su elaboración. En este sentido la hipótesis planteada es que los rodales con alta densidad y los raleos con una baja intensidad de extracción favorecen la cosecha de árboles con un bajo volumen individual, generando una mayor proporción de trozas triturables con bajo valor industrial. Esto afecta al resultado general de la operación de raleo, reduciendo la productividad del harvester y del forwarder, incrementando el costo del corte y la extracción, y limitando el margen obtenido en la operación. En primer lugar, se desarrollaron estudios de tiempos a campo, ajustando modelos mixtos para describir la duración de las actividades realizadas por nueve harvesters. Se determinó que su productividad se vio favorecida al aumentar la intensidad de raleo, disminuyendo al incrementarse la complejidad del trozado. Luego, se estudió la operación de 5 forwarders. Mediante el ajuste de modelos mixtos se determinó que la productividad de la extracción decayó rápidamente al disminuir el volumen medio de las trozas extraídas y al disminuir la concentración de trozas sobre la vía de saca. Por último, se evaluó el efecto de tres intensidades de raleo y once instrucciones de trozado, empleando los modelos desarrollados en combinación con un simulador de trozado. Se determinó que la intensidad de raleo es el principal condicionante del valor neto recuperado. Por otra parte, el aprovechamiento de tres productos limitó la productividad del corte y la extracción, generando un menor valor neto respecto a instrucciones más simples

    Estudio de la optimización de los recursos forestales de Galicia

    Get PDF
    [Resumen] Con la evolución económica y social un cambio en los usos del suelo, es decir, la agricultura, deja espacios libres para otras actividades ya no estrictamente agrarias. Estos cambios y los excedentes agrícolas en Europa nos han decidido a investigar si desde un aspecto estrictamente económico, la silvicultura puede ser una actividad rentable y viable, al menos en parte del territorio gallego. Este es el primer trabajo de investigación que se relaiza , aplicando métodos numéricos, al estudio del eucalipto, del pino y del roble en Galicia. Las conclusiones obtenidas son: 1.- la selvicultura del eucalipto tiene suficiente rentabilidad y seguridad para el propietario para que se pueda desarrollar un subsector economico a partir de el. 2.- la selvicultura del pino tiene rentabilidad suficiente para el propietario solo en las buenas estaciones

    Informe país: estado del medio ambiente en Chile 1999.

    Get PDF
    Disponibe en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/u2002418137informepaiscompleto.pdfEl Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile fue encargado por CONAMA a la Universidad de Chile con el fin de informar al país respecto de lo realizado y sobre el estado actual y las perspectivas de la situación ambiental en Chile, presentando un informe de carácter independiente que sirviera como documento de análisis para la labor del Consejo de Desarrollo Sustentable. Este informe a su vez fue encargado por la Universidad de Chile al Centro de Análisis de Políticas Públicas, organismo dependiente de Rectoría, que convocó a destacados especialistas del país para formar parte de un Comité de Expertos en Medio Ambiente y coordinó el trabajo de un grupo de destacados investigadores de diversas universidades. Los ocho temas específicos seleccionados para este informe fueron: Aire - Recursos Hídricos - Bosques - Diversidad Biológica - Suelos - Areas Marinas y Borde Costero - Recursos Mineros - Asentamientos Humano

    Teledetección. Nuevas plataformas y sensores aplicados a la gestión del agua, la agricultura y el medio ambiente

    Full text link
    Este libro recoge las comunicaciones presentadas al XVII Congreso de la Asociación Española de Teledetección (AET), celebrado del 3 al 7 de octubre de 2017 en el auditorio y palacio de congresos de Murcia y organizado por el Grupo de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA),con el soporte de la AET,el Instituto Geográfico Nacional (IGN), las universidades politécnicas de Cartagena y Valencia, la Confederación Hidrográfica del Segura, el ayuntamiento de Murcia,las empresas Gade Eventos y Geodim y la Universidad Católica de San Antonio El lema elegido para el Congreso ha sido "Nuevas plataformas y sensores de teledetección" aplicados a la gestión del agua,la agricultura y el medio ambiente, con la intención de promover el encuentro entre las comunidades académicas, científicas e industriales en el área de la teledetección, destacando las nuevas plataformas de bajo coste y los logros conseguidos en la generación y difusión de productos útiles para la sociedadRuiz Fernández, LÁ.; Estornell Cremades, J.; Erena Arrabal, M. (2017). Teledetección. Nuevas plataformas y sensores aplicados a la gestión del agua, la agricultura y el medio ambiente. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/90688EDITORIA

    Study of the agricultural effectiveness of a last-generation ultrapure mycorrizal gel inoculum

    Get PDF
    Las micorrizas arbusculares son el objeto de estudio de los científicos desde hace más de un siglo. Hasta hace relativamente poco tiempo eran grandes desconocidos para nosotros, sin embargo, presentan una enorme importancia para la agricultura y el medio ambiente. Manejar correctamente las micorrizas arbusculares podría proporcionar enormes beneficios para la humanidad ya sea aumentando la productividad de cultivos, equilibrando el uso de abonos, mejorando las resistencias de las plantas a plagas, patógenos y diferentes situaciones de estrés; o ayudando a preservar suelos, aumentar la biodiversidad de diferentes biomas y microbiomas, secuestrar el dióxido de carbono de la atmósfera y luchar contra la polución de suelos, aguas, atmósfera y contra el cambio climático. Desde hace varias decenas de años se han diseñado diferentes inoculantes comerciales basados en micorrizas arbusculares, ahora conocidos como “inoculantes micorrícicos convencionales”. Dichos productos solían presentar diversas desventajas para su uso en la agricultura y en la revegetación de territorios degradados, entre ellos su formato sólido insoluble o poco soluble (tierras, limas, arcillas expandidas, polvos micronizados etc.), la presencia únicamente de esporas micorrícicas (propágulos de lenta germinación), su baja densidad de propágulos y la presencia de otros microorganismos (a veces patogénicos). Todas estas características limitaban su uso en la agricultura, la jardinería, la revegetación y otras aplicaciones, frecuentemente generando resultados muy modestos de su efecto en las plantas que ponían en duda el uso rentable de micorrizas. Los agricultores necesitaban inóculos micorrícicos arbusculares aptos para su aplicación vía riego, con buena rapidez de colonización de raíces de las plantas, con alta concentración de propágulos para un manejo fácil, y, muy importante, libres de cualquier tipo de microorganismos indeseados asociados. En 2005 un producto innovador patentado por dos científicos de CSIC (Alberto Bago y Custodia Cano) supuso una auténtica revolución en el mundo de los inoculantes micorrícicos arbusculares, marcando inicio de nueva era en su aplicación a diferentes ámbitos del cultivo de las plantas. El producto consiste en un gel soluble en agua, ultrapuro (sin presencia de otros microorganismos), con muy alta concentración de diferentes tipos de propágulos (esporas, hifas extrarradicales y trozos de raíces micorrizadas) que permiten una colonización rápida de las raíces de plantas. Actualmente este producto se está comercializando en decenas de los países con excelentes resultados. La presente Tesis Doctoral es un compendio de ensayos realizados a lo largo de más de 10 años, en muy diversos cultivos, localizaciones y condiciones ambientales con ese gel inoculante micorrícico ultrapuro (GIMU) de última generación. Los resultados obtenidos ofrecen por vez primera una visión científica de los efectos del gel en condiciones agronómicas reales, lejos de la propaganda comercial tan habitual en este campo tan competitivo, a la vez que fundamental y fascinante. Los veinte ensayos de la Tesis fueron realizados en tres tipos de cultivos: leñosos (olivo, pistachero, almendro, cerezo), hortícolas (tomate, pimiento, pepino) y extensivos (maíz, soja, girasol). Las condiciones de ensayos fueron de campo o de invernadero las más cercanas a la producción típica de la industria agrícolas. En todos los ensayos fue aplicado el GIMU en diferentes dosis y frecuencias de aplicaciones comparándolo con un control (manejo típico del cultivo sin aplicación del GIMU) o con un control positivo (manejo típico del cultivo sin aplicación del GIMU pero con aplicación adicional de un enraizante industrial o un abonado adicional en las primeras dos semanas del cultivo). En cuatro ensayos se realizó la aplicación conjunta del GIMU y del inoculo basado en las rizobacterias promotoras de crecimiento de las plantas Azospirillum brasilense. Se evaluaron los niveles de micorrización de las raíce, el crecimiento de las plantas, la productividad, la calidad de cosechas, los parámetros económicos (gastos, valor de cosecha, beneficios netos, rentabilidad, retorno de la inversión). Se realizó un análisis estadístico ANOVA con la posterior comparación las media de todas pares según la prueba de Fisher LSD a nivel de significación de 95% (α = 0,05). Los resultados de ensayos de la presente Tesis Doctoral demostraron que la aplicación del GIMU en condiciones agronómicas reales induce importantes efectos positivos sobre el vigor, la productividad, la calidad de las cosechas y los beneficios económicos en diversos cultivos agrícolas: leñosos, hortícolas y extensivos. El GIMU funciona como estimulante natural del enraizamiento, tanto aplicado solo como en combinación con enraizantes comerciales. Además, mejora el desarrollo vegetativo, la supervivencia y el éxito de injerto de los plantones de olivo y pistachero. La aplicación del GIMU aumenta en gran medida la resistencia de las plantas al estrés térmico al aumentar su vigor, productividad y calidad de la fruta, al mismo tiempo que supone una práctica agrícola más sostenible y duradera. La aplicación conjunta del GIMU e inoculo bacteriano de Azospirillum brasilense muestra efectos sinérgicos superiores a la aplicación de estos inoculantes biológicos por separado, teniendo gran potencial de uso para mejorar el vigor de las plantas, la productividad, la calidad de cosecha y los beneficios económicos obtenidos. La aplicación del GIMU tiene efectos positivos sobre el vigor, la productividad, la calidad de cosecha y los beneficios económicos independientemente del tipo de producción agrícola: convencional, integrada o ecológica. La detección de la micorriza arbuscular en las raíces de las plantas no debería considerarse como una prueba fehaciente de funcionamiento del GIMU en las plantas tratadas. Los resultados y los cálculos económicos, relacionados con las aplicaciones del GIMU tanto a nivel local de un cultivo concreto, como a nivel de un país (España) y a nivel global, demuestran que el uso de esta tecnología de última generación puede ser económicamente muy beneficioso para los agricultores, haciendo la agricultura más sostenible. En general, el uso de del GIMU de última generación con HMA Rhizophagus irregularis es capaz de amoldarse a las exigencias y condiciones de la agricultura moderna, y debería ser recomendado tanto para los 10 cultivos estudiados (olivo, pistachero, almendro, cerezo, tomate, pimiento, pepino, maíz, soja, girasol) como para todos los demás cultivos micorrizables con el objetivo de incrementar los beneficios productivos, medioambientales y económicos del sector agrícola

    X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia : Libro de actas = Livro de atas

    Get PDF
    In 2017, the Food and Agriculture Organization (FAO) issued a report on the challenges that Agriculture is facing and will face into the 21st century, which can be summarized in one question: will we be able to sustainably and effectively feed everyone by 2050 and beyond, while meeting the additional demand for agricultural commodities due to non- food uses? Agricultural engineers can contribute in this process by releasing the biological and technical constraints on crop and animal productivity, reducing the contribution of the agricultural sector to environmental degradation, and enabling agricultural practices to adapt to environmental changes. To achieve optimal results for agribusiness and the society, the expertise of agricultural engineers must be integrated with expertise from other sciences: breakthrough technologies are needed for agricultural enterprises to meet the increasing list of standards and norms in the areas of energy, animal welfare, product quality, water, and volatile emissions. Recognition of trends in society and networking and participation in debates have thus become important activities for agricultural engineers. The Iberian Agroengineering Congress series brings together Spanish and Portuguese engineers, researchers, educators and practitioners to present and discuss innovations, trends, and solutions to the aforementioned challenges in the interdisciplinary field of Agricultural and Biosystems Engineering. This biennial congress, jointly organized by the Spanish Society of Agroengineering and the Specialized Section of Rural Engineering of the Sociedade de Ciências Agrárias de Portugal, has proven to be an excellent opportunity to network and discuss future developments. In its 10th edition, the Congress has been held from 3-6 September in Huesca (Spain), at the Escuela Politécnica Superior, located on the Huesca Campus of the University of Zaragoza. The topics of the Congress have included the main areas of Agricultural Engineering: mechanization; soils and water; animal production technology and aquaculture; rural constructions; energy; information technologies and process control; projects, environment, and territory; postharvest technology; and educational innovation in agroengineering. The Congress has received 123 participants, who have submitted 144 papers, 86 oral communications and 58 poster. 22 universities, 4 research centers and 8 companies/professional associations have been represented. The quality of the papers presented to the congress is endorsed not only by the long trajectory of the Iberian Agroengineering Congress, but also by the edition of a Special Issue of Agronomy journal (ISSN 2073-4395) entitled “Selected Papers form 10th Iberian Agroengineering Congress”

    Informe país: estado del medio ambiente en Chile 2005

    Get PDF
    Tambien disponible en: http://www.inap.uchile.cl/politicaspublicas/informepais2006.pd

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen
    corecore