14 research outputs found
Las modificaciones legislativas como estructura de oportunidades para la inclusión política: el caso del pueblo Emberá
Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Cambio Social y Políticas PúblicasClave Programa: DSOCódigo Línea: 55Históricamente los pueblos indígenas han sido sometidos y, al mismo tiempo, excluidos por las dinámicas de una sociedad considerada como mayoritaria. Este accionar los condujo a emprender una lucha permanente por su reconocimiento como actor social legítimo. Se originó entonces un fenómeno social, dentro del cual se utilizaron diferentes formas de acción para acceder a condiciones de vida dignas, como la confrontación directa, aunque también medios pacíficos e incluso constitucionales. En la presente investigación, en la comunidad académica y en las instituciones, se hace referencia a los indígenas como sujeto individual y colectivo de derechos.
Esta realidad social ha sido considerada de gran importancia por parte de algunos profesionales de las ciencias sociales, quienes han desplegado numerosas investigaciones sobre las transformaciones socioculturales surgidas desde los movimientos indigenistas. Los trabajos investigados han abordado aspectos tales como: su etnia, sus formas organizativas, su tejido social, entre otros. Sus conclusiones han evidenciado cómo, desde años atrás, las comunidades étnicas en general han sido consideradas minorías, tanto en la praxis como en el discurso. Esta consideración, a su vez, permite desvelar una relación de sometimiento por parte del Gobierno de la sociedad mayoritaria.
Sin embargo, con el curso de los años ha ido emergiendo en la comunidad indígena nacional, principalmente a partir de la Constitución de 1991, un interés creciente por conocer y por participar en la política, tanto en la regional como en la nacional. Aparecen en los cuerpos legislativos nacionales los primeros representantes indígenas, y en 2012 sucede un hecho bien interesante para la sociología: la toma del poder regional por parte de una comunidad indígena.
En esa lógica se inscribe la presente investigación, cuyo propósito consiste en verificar, a través de una investigación de tipo ex post facto, que lo afirmado por el sociólogo alemán Hans Joas (1992, 2004) fue lo que lentamente, y a punta de éxitos relativos y fracasos costosos en sus batallas para conquistar sus derechos, se fue gestando al interior del pueblo Emberá Chamí en la región de Riosucio (Caldas, Colombia), y que se consolidó a partir de 2012.
Tradicionalmente, desde la llegada de los españoles a América, el pueblo Emberá utilizó la estrategia de la confrontación directa, como la única forma posible para defender su territorio de las permanentes amenazas de los colonos y de las empresas dedicadas a explotar los recursos naturales. Todas sus luchas con el fin de defender lo suyo y poder acceder a condiciones de vida dignas.
Sin embargo, y dadas las transformaciones que se han presentado en el marco normativo, especialmente desde inicios del siglo XXI, algunas cosas parecen haber comenzado a cambiar. Para el año 2012, utilizando la nueva estructura de oportunidades generada por la Constitución Política de 1991 y tal vez aprovechando la evolución permanente de la legislación indígena internacional, el pueblo Emberá de Riosucio se tomó el poder municipal por medio del voto popular y, una vez allí, se convirtió en el gestor de su propio desarrollo.
Ahora, son ellos quienes solucionan sus problemáticas de vivienda, saneamiento ambiental, salud, educación y economía, y para lograrlo utilizan los recursos que les brinda el Gobierno nacional por el sistema de transferencias desde el presupuesto nacional. Todo dentro del marco social de la democracia entendida como la máxima expresión de igualdad moral de todos los miembros de la sociedad con independencia de su credo, lengua, procedencia o ideario político.
La presente investigación se despliega a través de cinco capítulos, tal como se muestra a continuación:
En el capítulo 1 (¿La investigación¿) se recogen los detalles del método y la metodología utilizados para el desarrollo del presente trabajo. Se resaltan las dimensiones de análisis consideradas para comprender la realidad estudiada y el marco de conceptos más importantes para comprender el viraje. Se presentan las formas de lucha social a que se han visto abocados los grupos étnicos en general, y se enfoca el detalle sobre los pueblos indígenas de Colombia, particularmente el pueblo Emberá Chamí.
Allí, también se esbozan los planteamientos investigativos previos sobre la temática seleccionada, con la intención de resaltar que se trata de una arista del fenómeno social poco explorada, y justificada para realizar la presente investigación.
En el capítulo 2 (¿Los pueblos indígenas en Colombia¿) se contextualiza al lector acerca de los grupos étnicos en Colombia, su estadística demográfica y su distribución espacial contrastada con la sociedad mayoritaria. También, se muestra que el grupo étnico afrodescendiente es el más numeroso en el país, seguido por los pueblos indígenas.
Precisamente, por la exclusión social que históricamente han soportado los grupos étnicos, su estadística censal no había sido posible pues no se contaba con parámetros objetivos de medición demográfica que permitiesen conocer con precisión la estructura étnica de la población colombiana. Se hace un breve recuento de los resultados censales desde 1998 hasta 2005.
Adicionalmente, se hace una reseña histórica del pueblo Emberá, sus tradiciones, formas de vida, cosmovisión y cosmogonía desde su identidad cultural.
En el capítulo 3 (¿Marco normativo indigenista¿) se hace un abordaje histórico sobre el marco normativo en Colombia relacionado con los grupos étnicos, pero centrando la atención sobre la legislación indigenista, con la intención de delinear la forma en que paulatinamente fueron siendo considerados como sujetos de derecho y cómo, en paralelo, fueron participando políticamente.
En el capítulo 4 (¿Principales luchas del pueblo Emberá¿) se relatan algunas de las principales luchas a las que se han visto abocados los pueblos indígenas en Colombia. Se muestra con esto que, si bien se ha trabajado permanentemente desde el Gobierno nacional para construir un marco normativo que proteja a los pueblos originarios y garantice sus derechos, la mayoría de las veces en la práctica no sucede así. Por corrupción, o por desconocimiento del detalle de la ley, ha primado el interés de las empresas multinacionales y de las élites.
Las comunidades, reflexionando al interior de su grupo, han generado otras formas de resistencia: las mingas, las movilizaciones simbólicas y el uso de las herramientas constitucionales, para sentar su posición y tratar de contener la intervención de sus territorios, tanto por grandes empresas como por grupos armados. Todas estas nuevas situaciones han generado, a su vez, una nueva estructura de oportunidades por parte de la comunidad internacional.
En el capítulo 5 (¿La percepción de los actores sobre el proceso¿) se hace un análisis del discurso de los actores, compilado por medio de técnicas de investigación cuantitativa, con los líderes de los resguardos indígenas legalmente constituidos en el municipio de Riosucio (Caldas). Se trata de entrevistas en profundidad, complementadas con algunas preguntas cerradas tipo intervalar, que permiten cuantificar y validar las percepciones construidas para cada dimensión del objeto de estudio.
Finalmente, la ¿Conclusión general¿ (capítulo 6), donde se intenta verificar la validez de la hipótesis formulada, con base en los análisis de las entrevistas y de las calificaciones registradas para las preguntas intervalares. El pueblo Emberá, utilizando sus experiencias y aprovechando las nuevas oportunidades legales generadas, fue paulatinamente transformando sus formas de movilización colectiva en gestión legal dentro de una nueva estructura de oportunidades políticas.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Escuela de Doctorad
-
-
Conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue en una comunidad indígena embera katío del departamento de Córdoba
Dengue is considered an important public health problem due to the increase in cases in different places in the world and the conditions of vulnerability of several communities, among which indigenous communities such as the Embera Katío which coexist with risk factors that increase the chances of developing the disease. Objective: To explore ancestral knowledge and practices in the prevention and control of dengue in an Embera Katío indigenous community in the Department of Cordoba. Materials and methods: Descriptive study with a qualitative approach, the results were obtained using the semi-structured interview technique, which was applied through a question guide to 20 people representing indigenous families belonging to an indigenous community of the Embera Katío in Tierralta, Cordoba. Results: Most of the participants expressed basic but important knowledge regarding dengue disease, and these, with ancestral practices, promote prevention and facilitate initial care. Conclusions: It was determined that knowledge related to dengue disease is limited, but regarding the form of treatment and prevention, ancestral practices are broad, for this reason, government entities must work to strengthen and increase their knowledge.RESUMEN .............................................................................................................. 11SUMMARY ............................................................................................................. 12INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 131. OBJETIVOS........................................................................................................ 161.1 GENERAL......................................................................................................... 161.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................. 162. MARCO REFERENCIAL..................................................................................... 172.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 172.1.1 Diversidad y universalidad de los cuidados culturales .................................... 172.1.2 Dengue, una enfermedad con tendencia progresiva de transmisión viral. ...... 232.1.3 Cultura y comunidad indígena........................................................................ 242.1.4 Enfermería como agente de cuidado etnocultural. ......................................... 282.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................. 322.2.1 Antecedentes internacionales. ....................................................................... 322.2.2 Antecedentes nacionales. .............................................................................. 342.2.3 Antecedentes locales ..................................................................................... 362.3 MARCO LEGAL ................................................................................................ 382.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 402.4.1 Dengue. ......................................................................................................... 402.4.2 Conocimiento. ................................................................................................ 412.4.3 Prácticas ancestrales. .................................................................................... 422.4.4 Comunidad Embera. ...................................................................................... 432.4.5 Prevención. .................................................................................................... 433. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 453.1 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................... 453.2 SUJETOS DE ESTUDIO................................................................................... 453.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................... 453.3.1 Criterios de inclusión. ..................................................................................... 453.3.2 Criterios de exclusión. .................................................................................... 463.4 CONTEXTO INVESTIGATIVO .......................................................................... 463.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS INFORMANTES CLAVES ............... 473.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 483.7 CRITERIOS DE RIGOR METODOLÓGICO ...................................................... 593.8 ASPECTOS ÉTICOS LEGAL ............................................................................ 593.9 PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPONSABILIDAD ................................. 624. RESULTADOS .................................................................................................. 634.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, SOCIODEMOGRÁFICAS Y ALGUNOS ASPECTOS DE LA COSMOVISIÓN GENERAL DE LOS PARTICIPANTES .......... 634.1.1. Localización geográfica, vivienda y servicios.. .............................................. 634.1.2 Cosmovisión general de algunos aspectos centrales de la cultura Embera Katío.4.2. ¿QUÉ SABEMOS DEL DENGUE? .................................................................. 704.2.1 Dengue: Origen y significado Embera. ........................................................... 724.2.2 Focos de acción que multiplican el dengue. ................................................... 744.2.3 Reconozco y trato. ......................................................................................... 754.3.1 Lo de los “viejos”. ........................................................................................... 814.3.2 El gran Jaibaná .............................................................................................. 875. CONCLUSIONES ............................................................................................... 936. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 966.1 A LA SECRETARÍA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA .................. 966.2 PARA LA COMUNIDAD EMBERA KATÍO ........................................................ 96BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 98ANEXOS............................................................................................................... 111Anexo A: consentimiento informado intérprete. ..................................................... 111Anexo B: Consentimiento informado familias. ....................................................... 112Anexo C: Autorización Cabildos mayores de Río Sinú y Río Verde. ..................... 114Anexo D: Entrevista .............................................................................................. 115El dengue se considera actualmente un problema importante de salud pública por el aumento de casos en diferentes partes del mundo y por las condiciones de vulnerabilidad frente al riesgo de innumerables colectividades, dentro de las cuales se destacan las comunidades indígenas como los Embera Katío, que cohabitan con factores de riesgos para la aparición de esta enfermedad. Objetivo: Explorar los conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue de los sujetos en una comunidad indígena Embera Katío del Departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo, cuyos resultados se obtuvieron utilizando la técnica de entrevista semiestructurada, las cuales se aplicaron mediante una guía de pregunta a 20 sujetos representantes de las familias indígenas pertenecientes a la comunidad Ariza del resguardo Embera Katío de Tierralta, Córdoba. Resultados: Los sujetos representantes de las familias expresaron en un porcentaje significativo conocimientos básicos pero importantes en lo que respecta a la enfermedad del dengue, y estos en conjunto con las prácticas ancestrales promueven la prevención y facilitan la atención inicial. Conclusiones: Se determinó que los conocimientos relacionados con la enfermedad del dengue son limitados, pero en cuanto a la forma de tratamiento y prevención, las prácticas ancestrales son amplias, por tal motivo se debe trabajar desde los entes gubernamentales para fortalecer e incrementar sus saberes.PregradoEnfermero(a)Trabajo de Investigación y/o Extensió
La situación educativa de un grupo de estudiantes Emberá en Bogotá : una etnografía de la I.E.D. Antonio José Uribe
Este ejercicio investigativo de enfoque etnográfico busca describir cómo se integra a un grupo de estudiantes indígenas Emberá al curso Procesos Básicos 2 de la I.E.D. Antonio José Uribe en la localidad de Santa Fé, en Bogotá. Por medio de la etnografía en el aula, en conjunto con herramientas como la observación participante, el diario de campo y la entrevista semi-esctructurada, se recolectó la información que permitió evidenciar las caracteristicas bilingües de los niños estudiantes indígenas Emberá de este curso. Se encontró que los niños Emberá utilizan su lengua Emberá para comunicarse con los niños de su misma comunidad y con los demás niños mestizos o profesores usan el español para comunicarse. De igual manera, se evidenció la continuidad de algunos elementos de la identidad indígena Emberá en relación con la vivienda, prácticas cotidianas y accesorios en los estudiantes indígenas Emberá. Finalmente, entre las recomendaciones hechas a la I.E.D. Antonio José Uribe se sugiere fomentar el trabajo en equipo entre estudiantes mestizos e indígenas y la implementación de un programa de enseñanza de español como segunda lengua.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregrad
La estrategia de vivienda saludable como complemento de la gestión ambiental en la coadministración del territorio del pueblo indígena Awá - Nariño
La concepción del territorio para el pueblo indígena Awá, ubicado en el sur del departamento de Nariño, así como para la mayoría de las comunidades indígenas de América latina, constituye el todo , representa el equilibrio, la armonía y el Buen Vivir, sin territorio no se puede desarrollar la autonomía y la jurisdicción especial como comunidades indígenas. De allí la importancia del ordenamiento ambiental y cultural de sus territorios, no solo en sus procesos de conservación y uso adecuado de los recursos naturales, el ordenamiento va más allá de lo físico y trasciende el plano espiritual, representa la armonía entre todos los seres de la naturaleza que conforman el territorio."The concept of territory to the Awa tribe , located in the southern department of Nariño , and for most indigenous communities in Latin America , is the ""whole"" , represents balance , harmony and the Good Life , without territory can not develop the autonomy and jurisdiction spatial and indigenous communities . Hence the importance of environmental management and cultural territories not only in their processes of conservation and wise use of natural resources , the order goes beyond the physical and the spiritual plane beyond , represents the harmony between all beings nature that make up the territory ."Magíster en Gestión AmbientalMaestrí
Colombia y el hemisferio frente al nuevo orden global
Diásporas y asociaciones en América/ Jesús Ferro Bayona -- Apertura Cátedra Fulbright-UniNorte/ Ann C. Mason -- Una mirada a Norteamérica desde la educación superior en Colombia/ Carmen Helena de Peña. I Parte Colombia: conflicto armado y referentes internacionales: Constructing authority alternatives on the periphery: vignettes from Colombia/ Ann C. Mason. -- Colombia: Conflicto y postconflicto en el ámbito internacional/ Roberto González Arana -- Lecciones del proceso de paz salvadoreño para Colombia/ Héctor Perla Buenas -- Prácticas para superar el conflicto: El caso de los Montes de María /Alexandra García Irragorri, Jair Vega Casanova, Pedro Montero Linares, Carlos Javier Velásquez, Yira Segrera Ayala -- Los retos de la “transición” y la justicia transacional/ Jaime Sandoval Fernández -- Markings - The moral imagination of survival among child soldiers and displaced communities in Guatemala and Colombia/ Victoria Sanford. II Parte Otros temas de la nueva agenda global: Las humanidades en la encrucijada de la globalización/ Abril Trigo -- La nueva política geográfica indígena en América Latina/ Karl Offen -- Best practices in post-conflict: Higher education as bridge in Tetovo, Macedonia/ Karen Greiner -- Adaptación al cambio climático en Colombia/ Ricardo José Lozano Picón, María Margarita Gutiérrez Arias -- Voces independientes (CINE)/ Carlos Franco
Perspectivas actuales sobre sociedad, conflicto y derechos humanos en Colombia
Perspectivas actuales sobre sociedad, conflicto y derechos humanos en Colombia es una obra integrada por capítulos resultado de investigación, la cual busca, bajo miradas interdisciplinares, contribuir a la conceptualización y comprensión de la realidad social colombiana. Aborda temáticas propias del conflicto armado, los componentes de justicia transicional, los derechos de las víctimas, la movilización social, entre otros.
El Fondo Editorial y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Luis Amigó, mediante esta publicación, continúan apostando por proyectos de reflexión y divulgación científica, que permitan comprender las problemáticas sociales y jurídicas modernas, y que cimienten las bases para la construcción de una realidad social distinta, justa, equitativa y en paz
La figura de sujetos de derechos para la protección del ambiente según la sentencia T-622 proferida por la Corte Constitucional
El objetivo del presente trabajo es hacer un acopio, valoración y respectivo análisis de la jurisprudencia, la doctrina especializada y una reseña de la legislación vigente en Colombia en materia ambiental, con el propósito de determinar si la figura de sujetos de derecho adoptada por la Corte Constitucional en la sentencia T-622 sirve para la protección del ambiente.
Así mismo, se resalta la evolución de la protección del ambiente en Colombia, teniendo como base los principios ambientales más relevantes, la interdependencia de derechos por afectaciones ambientales, la adopción de la figura de sujetos de derecho en diferentes países o “derechos de la naturaleza”, como: Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, India y Colombia, junto con el estudio del río Atrato en relación con los derechos colectivos: bioculturales, agua, equilibrio ecológico, seguridad alimentaria.The objective of this paper is to collect, assess and analyze the jurisprudence, the specialized doctrine and a review of the legislation in force in Colombia on environmental matters, with the purpose of determining if the figure of legal subjects adopted by the Court Constitutional in the sentence T-622 serves for the protection of the environment.
Likewise, the evolution of environmental protection in Colombia is highlighted, based on the most relevant environmental principles, the interdependence of rights due to environmental effects, the adoption of the figure of subjects of law in different countries or "rights of nature" ", Such as: Ecuador, Bolivia, the United States, New Zealand, India and Colombia, together with the study of the Atrato River in relation to collective rights: biocultural, water, ecological balance, food security.Magíster en Derecho AdministrativoMaestrí
O Direito achado na encruza : territórios de luta, (re) construção da justiça e reconhecimento de uma epistemologia jurídica afro-diaspórica
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação em Direito, 2019.A escravidão colonial, fato articulador da diáspora africana, envolvia um universo cultural e simbólico, inserindo-se neste um campo ideológico ocidental universalizante. Aspecto central desse cenário é a transmutação do escravo da condição de pessoa em mercadoria, impondo um processo de coisificação, desontologizando a existência negra. O sagrado e a vida cotidiana para os povos africanos diaspóricos, seja na Améfrica ladina, seja no continente africano são parte do mesmo ser. A luta por direitos não se faz sem o plano ancestral espiritual, e este é ensinamento da ciência política dos orixás. O presente trabalho tem como objetivo analisar a (re)semantização da justiça a partir dos processos de luta por direitos dos Terreiros de Candomblé em Manaus/Brasil e das comunidades negras em Chocó/Colômbia e a fundação de uma epistemologia diaspórica, em que a influência da cosmologia africana é parte ontológica. A afrocentricidade será o mapa cartográfico para análise metodológica da pesquisa em dois territórios, aparentemente distintos, mas que guardam na relação ancestral com a espiritualidade, potencial ontológico do ser muntu/geru maã, do ser político, na construção e ressignificação de direitos. Desta maneira, a contextualização histórico–político sobre o Haiti e sua importância na modernidade para os processos de luta e resistência negra nas Américas, assim como a influência da cosmologia afrodiaspórica no processo de luta Haitiana são fundamentais para a identificação e
reconhecimento do Ser Muntú/Geru Mãa em oposição a efabulação jurídica e racista da categoria Sujeito de Direitos. Segundo, construir e analisar o cenário histórico-político do processo de resistência e luta no Brasil, por meio dos territórios das Casas de Santo de Candomblé, e na Colômbia, nos territórios Chocoanos, que se revela nestes processos de luta. E por último a resemantização do direito e da justiça por meio das batalhas na encruza, do Direito Achado na Encruza.Colonial slavery, an articulating fact of the African diaspora, involved a cultural and symbolic universe, inserting itself into a universalizing Western ideological field. Central aspect of this scenario is the transmutation of the slave from the condition of person in merchandise, imposing a process of dissection, deontologizing the black existence. The sacred and daily life for diasporic African peoples, whether in Ladino America or on the African continent, are part of the same being. The struggle for rights is not done without the spiritual ancestral plan, and this is the teaching of the political science of the Orixas. This paper aims to analyze the (re) semantization of justice based on the processes of struggle for rights of Candomblé Terreiros in Manaus / Brazil and the black communities in Chocó / Colombia and the foundation of a diasporic epistemology, in which influence of African cosmology is an ontological part. Afrocentricity will be the cartographic map for methodological analysis of the research in two territories, apparently distinct, but keeping in the ancestral relation with the spirituality, ontological potential of being muntu / geru maã, of the political being, in the construction and re-signification of rights. In this way, the historical-political contextualization about Haiti and its importance in modernity for the processes of black struggle and resistance in the Americas, as well as the influence of Afro-Diasporic cosmology in the process of Haitian struggle are fundamental for the identification and recognition of the Muntú / Geru Mãa in opposition to the juridical and racist phabulation of the Subject of Rights category. Second, to construct and analyze the historical-political scenario of the process of resistance and struggle in Brazil, through the territories of Casas de Santo de Candomblé, and in Colombia, in the Chocoano territories, which is revealed in these processes of struggle. And finally the resemantization of law and justice by means of the battles in the cross, of Right Found in EncruzaLa esclavitud colonial, hecho articulador de la diáspora africana, envolvía un universo cultural y simbólico, insertándose en este un campo ideológico occidental universalista. Aspecto central de ese escenario es la transmutación del esclavo de la condición de persona en mercancía, imponiendo un proceso de cosificación, desontologizando la existencia negra. El sagrado y la vida cotidiana para los pueblos africanos diapóricos, sea en la Améfrica ladina, sea en el continente africano son parte del mismo ser. La lucha por los derechos no se hace sin el plano ancestral espiritual, y éste es la enseñanza de la ciencia política de los orichas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la resemantización de la justicia a partir de los procesos de lucha por derechos de los Terreiros de Candomblé en Manaos / Brasil y de las comunidades negras en Chocó / Colombia y la fundación de una epistemología díaspórica, en la que la influencia de la cosmología africana es parte ontológica. La afrocentricidad será el mapa cartográfico para el análisis metodológico de la investigación en dos territorios, aparentemente distintos, pero que guardan en la relación ancestral con la espiritualidad, potencial ontológico del ser muntu / geru maã, del ser político, en la construcción y resignificación de derechos. De esta manera, la contextualización histórico-política sobre Haití y su importancia en la modernidad para los procesos de lucha y resistencia negra en las Américas, así como la influencia de la cosmología afrodiaspórica en el proceso de lucha haitiana son fundamentales para la identificación y reconocimiento del Ser Muntú/Geru Mãa en posición a la efabulación jurídica y racista de la categoría sujeto del derecho. Segundo, construir y analizar el escenario histórico-político del proceso de resistencia y lucha en Brasil, por medio de los territorios de las Casas de Santo de Candomblé, y en Colombia, en los territorios Chocoanos, que se revela en estos procesos de lucha. Y por último la resemantización del derecho y de la justicia por medio de las batallas en la encruza, del Derecho Encontrado en la Encruza