11 research outputs found

    Conjuntivitis leñosa

    Get PDF
    Objetivo: presentar y describir el cuadro clínico de un paciente con conjuntivitis leñosa en el Hospital de San José de Bogotá. Diseño: estudio descriptivo, retrospectivo y reporte de caso. Metodología: revisión y análisis de la literatura con referencia al diagnóstico de la patología, con variables en lo posible similares a las encontradas en el paciente, con el propósito de caracterizar la condición y determinar el manejo satisfactorio. Descripción: paciente de 19 años con manifestación temprana (desde el nacimiento) consistente en aparición de lesiones tipo papila, de tamaño gigante, en conjuntiva tarsal superior en ambos ojos. Al examen oftalmológico se evidenciaron papilas confluentes con masas lobuladas dependientes de la conjuntiva tarsal superior. La biopsia confirmó el diagnóstico de conjuntivitis leñosa congénita

    Epidemiology and treatment options for ophthalmic complications of mucosinequiant diseases

    Get PDF
    Introduction: mucosinequiant diseases are those that affect skin and mucosa with blister-vesicular wounds, they are usually bilateral and are characterized by distorting the conjunctival anatomy, eyelids, lachrymal way and that universally lead to a dry keratoconjunctivitis.Objective: to update epidemiological issues and treatment options for ophthalmic complications of mucosinequiant diseases Material and Methods: a literature review on conceptual issues, classification, etiopathology, epidemiology, clinical manifestation, complications and treatment of mucosinequiant ophthalmological diseases available in hard copies and digital support was made. To search, we used electronic databases such as PubMed, Central BioMed and SCIELO, extending over several years to the present. We deal with diseases such as trachoma, cicatricial pemphigoid, Stevens-Johnson syndrome and woody conjunctivitis, because mucosinequiant diseases are those which present greater conjunctival compromise. Results: mucosinequiant cause conjunctival cicatrization and serious ophthalmologic complications that could compromise vision up to blindness. Conclusions: mucosinequiant diseases are a frequent cause of ocular morbidity causing severe damage to the ocular surface. The use of amniotic membrane graft, oral mucosa and corneal conjunctival limbus stem cell transplant are used options with good results in the treatment of ophthalmic complications of these diseases.Keywords: Trachoma, cicatricial pemphigoid, Stevens-Johnson syndrome, woody conjunctivitis, amniotic membrane, ocular surface, mucosinequiant diseases</p

    Protocolo de prevención de la conjuntivitis nosocominales víricas

    Get PDF
    El presente protocolo pretende hacer énfasis en aquellos procedimientos que se llevan a cabo durante el desempeño del rol enfermero en el ámbito de la oftalmología y cuya mala práxis podría desencadenar el desarrollo de alguno de los diversos tipo de conjuntivitis vírica existentes. Se realiza un análisis anatomofisiológico de la estructura de la conjuntiva del ojo y posteriormente se enfoca hacia la patogénia de la misma, estudiando por consiguiente los diferentes tipos de conjuntivitis víricas.A continuación describimos algunos de los procedimientos que como hemos indicado previamente, se llevan a cabo en pacientes oftalmológicos; para ello los dividimos en protocolos comunes, protocolos en pacientes ambulatorios y protocolos en pacientes quirúrgicos.Para finalizar nos encontramos con las conclusiones extraidas tras la realización de este conjunto de protocolos oftalmológicosDepartamento de EnfermeríaMáster en Enfermería Oftalmológic

    Exploración con biomicroscopio ocular : Técnicas y protocolo de intervención

    Get PDF
    Exploración con biomicroscopio ocular es un libro que puede ser utilizado desde los primeros semestres en los programas de Óptica y Optometría, por su manera clara y sencilla de explicar cada una de las partes del segmento anterior y las diferentes técnicas de iluminación a través del examen de biomicroscopía, entendiendo que éste examen es uno de los más importantes y necesarios para el manejo adecuado de la salud visual y ocular de nuestros pacientes. Es por ello que el libro inicia en su primer capítulo con el tema del “Rol social y profesional del contactólogo”, explicando el porqué debemos como profesionales de la salud visual capacitarnos y prepararnos para hacer de manera adecuada la atención primaria en salud visual. Continúa explicando las técnicas de iluminación paso por paso de manera sencilla y detallada, permitiendo de una manera clara y específica que el lector entienda el cómo utilizarlas de manera adecuada. Los demás capítulos profundizan en la descripción anatómica, fisiológica y patológica de las estructuras del segmento anterior. (del prólogo de Margarita María Ayala Cárdenas)Facultad de Ciencias Exacta

    Aspectos epidemiológicos de las conjuntivitis en nuestro medio

    Get PDF
    Estimación de la frecuencia de los diversos tipos de conjuntivitis en la población que acude a las Consultas de Oftalmología del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria y el Centro de Especialidades J. A. Rumeu Hardisson. Se analiza la flora conjuntival saprófita y patógena y los antibióticos de mayor eficacia, elaborando una clasificación de las conjuntivitis y un Protocolo diagnóstico-terapéutico para las conjuntivitis. Se ha observado una afluencia de conjuntivitis con carácter estacional, predominando en los meses de Marzo-Mayo y Octubre-Noviembre. El tiempo de evolución (mediana) observado fue de 22,4 meses. Las Conjuntivitis infecciosas y las no-infecciosas se presentan con una frecuencia similar (50,24% y 44,44% respectivamente). El 5,31% fueron de tipo mixto. Las Conjuntivitis no-alérgicas (61,84%) son más frecuentes que las alérgicas (38,16%). Los tipos de conjuntivitis que se observaron con mayor frecuencia fueron la conjuntivitis bacteriana (33,82% de los casos), seguida de la conjuntivitis atópica simple (22,22%), vírica (10,14%), dermatoconjuntivitis alérgica de contacto (7,25%), irritativa (6,76%), queratoconjuntivitis de inclusión (4,35%). Tanto la flora conjuntival saprófita como la patológica predominates en nuestro medio son de tipo gram positivo, predominando Staphylococcus coagulasa negativos (69,62%) y Corynebacterium sp. (53,85%) entre los primeros, y S. aureus (40,25%) y Enterobacteriaceae (31,45%) entre las segundas. En nuestra opinión, el índice global de resistencias (22,22%) en nuestro medio es aceptable. La eficacia in vitro global fue del 77,90%, siendo superior al 90% para los antibióticos usados de forma habitual. Los aminoglucósidos demostraron una eficacia antibiótica próxima al 95%. El antibiótico de elección ante una conjuntivitis bacteriana, a la espera del antibiograma, sería la gentamicina. Recomendamos como tratamiento tópico en orden de eficacia: Gentamicina, tobramicina, cloramfenicol, trimetoprima-polimixina B, quinolonas; y como tratamiento sistémico en pacientes de alto riesgo: Cotrimoxazol, tetraciclinas, eritromicina, aminoglucósidos, vancomicina, ciprofloxacino. Sólo hemos observado 3 casos de tracoma (1,45% del total), y los 3 eran casos antiguos en estadío cicatricial, por lo que asumimos que el tracoma en nuestro medio ha sido erradicado. Entre los alergenos causantes de conjuntivitis alérgica fueron mayoritarios los ácaros (62,03% de los casos), seguidos de los pólenes (24,05%) y epitelios de animales (16,46%). En cada uno de los grupos destacó Dermatophagoides pteronyssinus y farinae, artemisia y epitelio de gato. La rentabilidad diagnóstica de algunas de las pruebas alérgicas solicitadas fue baja por lo que se debería restringir su uso basándose en los hallazgos de la historia clínica. El prick y el TPC serían las pruebas iniciales en el despistaje de los alergenos en las conjuntivitis alérgicas. El CLA y el CAP-RAST, servirían para aclarar los casos dudoso

    Ramón Castroviejo: trayectoria científica e intelectual de un oftalmólogo del siglo XX

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es analizar la figura de Ramón Castroviejo Briones (1904-1987), uno de los oftalmólogos más influyentes en su especialidad, relacionando su figura y obra con el devenir de la disciplina, en el ámbito español e internacional. [...

    Plasminogenemia asociada a conjuntivitis leñosa

    Get PDF
    We present a case of an 18-year-old patient without a family history of ocular disease, born full term without complications, within his first 2 days a mass in the tarsal conjunctiva appeared. Initially he received topical treatment and follow-up by the ophthalmology department with a diagnosis of persistent bilateral conjunctivitis, relapsing tarsal masses and cataracts in both eyes requiring a total of 7 surgical interventions with a poor response. At the age of 6 months he was diagnosed with hydrocephalus and required a ventricular-peritoneal shunt. Given the persistence of the symptoms, further studies were made and a medical board made the diagnosis of ligneous conjunctivitis associated to low levels of plasminogen. The diagnosis was confirmed by decreased levels of plasminogen in serum measured three times with 2 months intervals:¿16.9%, 11.1%, 18.6% (reference values 70-150%). Low molecular weight&nbsp;heparin was ordered before surgical procedures, and topical triamcinolone applied according to ocular symptoms.El artículo presenta el caso clínico de un joven de 18 años de edad sin antecedente familiares de enfermedad crónica o hereditaria, nacido a término, sin complicaciones, quien desde los dos días de vida presentó una lesión tipo masa en la conjuntiva tarsal. Inicialmente, recibió tratamiento farmacológico tópico y seguimiento por oftalmología, por conjuntivitis bilateral persistente, masas tarsales recidivantes y cataratas en ambos ojos, por lo que requirió siete intervenciones con pobre respuesta al manejo farmacológico y quirúrgico. A los seis meses de vida se le diagnosticó hidrocefalia, que requirió manejo con derivación del ventrículo peritoneal. Dada la persistencia de la sintomatología y la refractariedad al tratamiento, se ampliaron los estudios y en una junta médica se sugirió el diagnóstico de conjuntivitis leñosa asociada a alteración del plasminógeno. Este diagnóstico fue confirmado por laboratorio clínico, que mostró sus bajas concentraciones de plasminógeno en muestras tomadas con intervalos de dos meses en tres ocasiones: 16,9%, 11,1%, 18,6% (valores de referencia: 70-150%). Se le indicó heparina de bajo peso molecular antes de procedimientos quirúrgicos mayores y triamcinolona tópica según síntomas oculares

    Plasminogenemia asociada a conjuntivitis leñosa

    No full text

    Plasminogenemia asociada a conjuntivitis leñosa

    No full text
    We present a case of an 18-year-old patient without a family history of ocular disease, born full term without complications, within his first 2 days a mass in the tarsal conjunctiva appeared. Initially he received topical treatment and follow-up by the ophthalmology department with a diagnosis of persistent bilateral conjunctivitis, relapsing tarsal masses and cataracts in both eyes requiring a total of 7 surgical interventions with a poor response. At the age of 6 months he was diagnosed with hydrocephalus and required a ventricular-peritoneal shunt. Given the persistence of the symptoms, further studies were made and a medical board made the diagnosis of ligneous conjunctivitis associated to low levels of plasminogen. The diagnosis was confirmed by decreased levels of plasminogen in serum measured three times with 2 months intervals:¿16.9%, 11.1%, 18.6% (reference values 70-150%). Low molecular weight&nbsp;heparin was ordered before surgical procedures, and topical triamcinolone applied according to ocular symptoms.El artículo presenta el caso clínico de un joven de 18 años de edad sin antecedente familiares de enfermedad crónica o hereditaria, nacido a término, sin complicaciones, quien desde los dos días de vida presentó una lesión tipo masa en la conjuntiva tarsal. Inicialmente, recibió tratamiento farmacológico tópico y seguimiento por oftalmología, por conjuntivitis bilateral persistente, masas tarsales recidivantes y cataratas en ambos ojos, por lo que requirió siete intervenciones con pobre respuesta al manejo farmacológico y quirúrgico. A los seis meses de vida se le diagnosticó hidrocefalia, que requirió manejo con derivación del ventrículo peritoneal. Dada la persistencia de la sintomatología y la refractariedad al tratamiento, se ampliaron los estudios y en una junta médica se sugirió el diagnóstico de conjuntivitis leñosa asociada a alteración del plasminógeno. Este diagnóstico fue confirmado por laboratorio clínico, que mostró sus bajas concentraciones de plasminógeno en muestras tomadas con intervalos de dos meses en tres ocasiones: 16,9%, 11,1%, 18,6% (valores de referencia: 70-150%). Se le indicó heparina de bajo peso molecular antes de procedimientos quirúrgicos mayores y triamcinolona tópica según síntomas oculares

    Gingivitis / Conjuntivitis leñosa asociada a deficiencia de plasminogeno

    No full text
    El plasminógeno (PLG) es un proenzima circulante, que se trasforma en enzima activo (plasmina), a través de promotores (urokinasa y activador tisular del PLG), actuando sobre la fibrina produciendo una fibrinólisis. El PLG produce fibrinólisis intravascular y extravascular, participando en la hemostasia mediante la disolución controlada del trombo de fibrina. La deficiencia congénita en PLG (DC-PLG) se concreta en deficiencia cuantitativa (concentración disminuida plasmática de PLG 50 mutaciones descritas, la más frecuente la mutación K19E) del gen del PLG, cr 6q26-q27, con 19 exones y 18 intrones, codificando una proteína de 791 aminoácidos. La DC-PLG es una enfermedad rara, autosómica recesiva, descrita en 1982, si bien sus manifestaciones clínicas son conocidas desde el siglo XIX. Incidencia en un 0,3% - 0,4% de la población general, siendo Turquía el país con mayor incidencia, relacionándose con la consanguineidad. En Europa se estima una incidencia de 1,6 casos /106 habitantes. Existen formas heterocigotas, homocigotas y formas compuestas de DC-PLG, al igual que formas no hereditarias, estas últimas mucho menos frecuentes. La DC-PLG con niveles reducidos plasmáticos se denomina DC-PLG tipo I (deficiencia severa en PLG) y las deficiencias sin reducción en el PLG, pero con actividad funcional reducida (trastorno cualitativo - no cuantitativo), se denominan DC-PLG tipo II o displasminogenias, las cuales a menudo no tienen manifestaciones clínicas. Se ha descrito que el tratamiento antifibrinolítico, con ácido tranexámico, puede producir manifestaciones clínicas transitorias, similares a las de la DC- PLG. EL PLG interviene en la fibrinólisis y en la cicatrización de las heridas. Su deficiencia produce una imposibilidad de lisar la fibrina, dando lugar a acúmulos de fibrina en las mucosas tras micro traumas o pequeñas heridas. Dado que la degradación de la fibrina es limitada, los procesos de cicatrización sufren un proceso disruptivo en estos pacientes, que se detiene en el estadio de la formación del tejido de granulación, con depósitos no digeribles fibrinosos. Las manifestaciones clínicas del DC-PLG más frecuentes son la denominada conjuntivitis leñosa (84% de los pacientes) y la gingivitis leñosa (30% de los pacientes), afección que se asocia a una progresiva periodontitis con perdida completa de los dientes. El termino leñoso hace referencia a la consistencia indurada - similar al de la madera - de los nódulos presentes en ambas lesiones mucosas. Otras complicaciones son la hidrocefalia oclusiva congénita (12%), la afectación de mucosa respiratoria (senos paranasales, tráquea) (20%), de oído medio (15%), del tracto genital femenino (vagina, cérvix, trompas o endometrio) (9%) asi como otras alteraciones lesionales menos frecuentes que incluyen la afectación cutánea (el milium coloide juvenil). Presentamos la morfopatología de la conjuntivitis y gingivitis leñosa. La conjuntivitis leñosa se caracteriza por lesiones pseudomembranosas fibrinosas, a menudo de color blanquecino/amarillento de la conjuntiva tarsal. La frecuente exposición conjuntival a cuerpos extraños justificaría su mayor incidencia como manifestación de la DC-PLG. Las lesiones a menudo son bilaterales y el parpado superior es el más afecto. En su morfología se aprecian cuerpos hialinos subepiteliales, de apariencia amiloidea, pero negativos tras la observación con luz polarizada de la tinción de Rojo Congo. La gingivitis leñosa produce crecimientos nodulares múltiples gingivales, firmes, no dolorosos, con masas mucosas pseudomembranosas de color amarillento, con zonas ulceradas, que no tienden al sangrado. Las lesiones se acompañan de perdida de tejido óseo y de enfermedad periodontal destructiva, que progresa con pérdidas dentarias. Las lesiones no regresan espontáneamente y se resuelven tras la extracción dental. Morfológicamente se aprecian depósitos subepiteliales y perivasculares de fibrina, PAS y PAS-diastasa positivos, fucsinófilos, y de apariencia amiloide (si bien no dan refringencia verde tras la tinción con Rojo Congo) (asimismo amiloide A y beta-2-microglobulina son negativas) asociados a acantosis, papilomatosis, edema intraepitelial, ulceración superficial con exudados ricos en fibrina y en polimorfonucleares, con zonas con tejido de granulación. En el epitelio mucoso puede verse apoptosis, con pérdida de la expresión de E-Cadherina. Los nódulos hialinos contienen fibrina, inmunoglobulinas y otras proteínas plasmáticas, indicando exudación vascular, coagulación y deficiente aclaramiento como consecuencia de un defecto en la fibrinólisis extracelular. La observación ultraestructural de las lesiones gingivales muestra depósitos de material electrodenso conglomerado situados a nivel subepitelial, en ocasiones rodeando las paredes de vasos capilares. Las fibrillas de la fibrina muestran un patrón estriado o en banda con una periodicidad de aproximadamente 23 nm (oscilando entre 19 y 35 nm), si bien en ocasiones este patrón estriado y su periodicidad es difícil de observar al ME. Junto a los depósitos electrodensos y dada la presencia de exudación proteica ocasionalmente puede detectarse otras microfibrillas asi como ocasionalmente colágeno de alta periodicidad (con una apariencia ultraestructural similar a los llamados cuerpos de Luse
    corecore