3,266 research outputs found
KINESIOLOGÍA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
RESUMENLos pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) junto con desarrollar las alteraciones respiratorias propias de la patología desarrollan también alteraciones multisistémicas que repercuten principalmente en la musculatura respiratoria y periférica, reduciendo la capacidad de tolerancia física del paciente a las actividades diarias.Junto al tratamiento médico, la kinesiología representa una importante herramienta terapéutica, ya que se orienta a mantener las capacidades físicas del paciente, tanto en sus condicionantes respiratorias como motoras.El objetivo de este artículo es mostrar la importancia de la kinesiología en este grupo de pacientes, tanto durante su periodo de hospitalización como en el período de rehabilitación después del alta.SUMMARYThe majority of patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) develop the classic respiratory alterations, as well as systemic dysfunctions, by which contribute to the deterioration of the respiratory and the skeletal muscles. Consequently, all of this muscle dysfunction reduce the physical capacity in the COPD patients to develop their diary activities.The physical therapy as a complementary treatment of the medical management, is an important therapeutic tool to maintain the physical abilities of the COPD patients as much in the respiratory function as in the motor area.This paper attempts to review the importance of the physical therapy in the COPD patients, such as in the hospitalization time and in the consecutive rehabilitation time
“PRESCRIPCIÓN DE METFORMINA EN PACIENTES ANCIANOS HOSPITALIZADOS CON CONTRAINDICACIÓN PARA LA MISMA, EN EL CENTRO MEDICO ISSEMyM DE ENERO DEL AÑO 2009 A ENERO DEL 2012”
El uso de metformina ha sido asociado con el desarrollo de acidosis láctica, la cual aumenta su
incidencia ante la presencia de ciertos factores de riesgo, éstos son considerados como
contraindicados para el uso de la metformina, sin embargo se ha descrito la prescripción
inadecuada de la metformina frecuentemente en pacientes que tienen alguna de éstas
contraindicaciones. Aunque la incidencia de ésta complicación es baja, tiene una alta tasa de
mortalidad, por lo que al prescribir metformina debera individualizarse en cada paciente según
las guías de recomendaciones y precauciones de este hipoglucemiante oral, sin embargo la
presencia de múltiples comorbilidades en los ancianos como lo son Enfermedad pulmonar
obstructiva Crónica, Insuficiencia Renal Crónica, Insuficiencia Cardiaca Congestiva,
Insuficiencia arterial lo qué hace que el tratamiento farmacológico con hipoglucemiantes orales
requiera la consideración de interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco. Se han
reportado hasta mayor a un 20% la prescripción inadecuada de metformina en este grupo de
pacientes
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. La tendencia de la mortalidad por las ECNT en la última década se ha mantenido constante o ha aumentado.
La enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. Se encuentra una mayor incidencia en personas expuestas al humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas, pudiendo ocasionar una muerte prematura. Es la responsable de más del 60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en países de bajos y medianos ingresos. La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5 y el 10%; ha aumentado en las últimas décadas, es más frecuente en hombres que en mujeres y aumenta con la edad. Es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen. La mortalidad global de la EPOC estaba en la sexta posición con 2,2 millones de muertes, se prevé una tendencia en ascenso hasta la tercera causa de muerte en el 2020. Según las estimaciones más frecuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 203
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica como factor de riesgo para diabetes mellitus tipo 2
OBJETIVO: Determinar si la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es factor de
riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Hospital Regional Docente de
Trujillo
MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional,
retrospectivo de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por
308 pacientes, atendidos en consultorio externo de servicio de medicina interna
del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo 2010 – 2017, que
cumplían con los criterios de selección. Se aplicó la prueba de chi cuadrado y el
cálculo del odds ratio.
RESULTADOS: La frecuencia de Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica fue de
54.5 % en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Un total de 154 diabéticos
conformaron el grupo de casos y 154 No diabéticos conformaron los controles. El
análisis identifico a la edad p < 0,010; al género (OR: 0,598; IC 95% [0,378-
0,946]; p=0,027; Grados de EPOC (OR: 1; IC95% [0,64-1,567];p = 0,36);
Hipertensión arterial (OR: 4,30; IC 95% [2,77-6,68]; p=0,001); IMC (OR: 1,95;
IC95% [1,21-3,17]; p = 0,360; Tiempo de enfermedad (OR:33,98; IC95% [13,68-
83,37]; p=0,001; Antecedentes de enfermedad (OR:8;906 IC 95% [5,083- 15.606];
p = 0,001)
CONCLUSIONES: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es factor de riesgo
para diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo.OBJECTIVE: To determine if chronic obstructive pulmonary disease is a risk factor
for type 2 diabetes mellitus in patients of the Regional Teaching Hospital of Trujillo
MATERIAL AND METHOD: An analytical, observational, retrospective study of
cases and controls was carried out. The study population consisted of 308
patients, attended in the outpatient service of internal medicine of the Regional
Teaching Hospital of Trujillo, during the period 2010 - 2017, who met the selection
criteria. The chi-square test and the odds ratio calculation were applied.
RESULTS: The frequency of chronic obstructive pulmonary disease was 54.5% in
patients with type 2 diabetes mellitus. A total of 154 diabetics made up the group
of cases and 154 non-diabetics formed the controls. The analysis identified at age
p <0.010; gender (OR: 0.598, 95% CI [0.378-0.946], p = 0.027, COPD scores (OR:
1, 95% CI [0.64-1.567], p = 0.36), arterial hypertension (OR: 4.30, 95% CI [2.77-
6.68], p = 0.001), BMI (OR: 1.95, 95% CI [1.21-3.17]; p = 0.360; Time of illness (
OR: 33.98; 95% CI [13.68-83.37]; p = 0.001; History of disease (OR: 8; 906 CI
95% [5,083- 15,606], p = 0.001).
CONCLUSIONS: Chronic obstructive pulmonary disease is a risk factor for type 2
diabetes mellitus in patients of the Regional Teaching Hospital of Trujillo.Tesi
Determinación de la prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito en el período comprendido desde enero hasta diciembre del 2013
Contexto: La insuficiencia cardíaca afecta aproximadamente a 23 millones de personas en el mundo. El patrón de factores de riesgo para insuficiencia cardíaca suele ser diferente entre los países.
Objetivo: Determinar la prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Enrique Garcés.
Diseño: Estudio transversal de prevalencia.
Lugar y sujetos: Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca conforme criterios de Framingham y hallazgos ecocardiográficos, ingresados consecutivamente en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito, durante el período enero a diciembre de 2013.
Mediciones principales: Datos demográficos, antecedentes de hábitos, exposiciones y comorbilidades consideradas factores de riesgo para insuficiencia cardíaca, tipo de insuficiencia cardíaca, tiempo de hospitalización y mortalidad durante hospitalización.
Resultados: Se investigó un total de 73 pacientes (64.4% mujeres; edad media 70.8 ± 15.2 años). Todos fueron de etnia mestiza y su condición socioeconómica era de nivel bajo (57.5%) y medio (42.5%). El tiempo de hospitalización promedio fue 12.5 ± 8.2 días y el 35.6% tuvieron una estancia hospitalaria de tres o más semanas. El tipo de insuficiencia cardíaca más prevalente fue la biventricular (53.4%; IC95%: 44.3% - 65.2%), seguida por la insuficiencia cardíaca izquierda (30.1%; IC95%: 19.9% - 42.0%) y derecha (16.5%; IC95%: 8.7% - 26.9%). Entre los hábitos y exposiciones, el más frecuente fue el antecedente de uso de carburantes de biomasa (75.3%; IC95%: 63.8% - 84.6%), seguida por el consumo de dieta hipercalórica (45.2%; IC95%: 35.5% - 57.3%), dieta grasa (43.8%; IC95%: 32.2% - 55.9%), alcoholismo (38.3%; IC95%: 27.2% - 50.4%) y tabaquismo (32.8%; IC95%: 22.3% - 44.8%). No se encontró consumo de cocaína.
De las comorbilidades consideradas factores de riesgo las más prevalentes fueron hipertensión pulmonar (89.0%; IC95%: 79.5% - 95.1%), valvulopatía esclerótica (83.5%; IC95%: 73.1% - 91.2%), EPOC (71.2%; IC95%: 59.4% - 81.2%), hipertensión arterial (64.4%; IC95%: 52.3% - 75.2%) e insuficiencia renal crónica (56.2%; IC95%: 44.1% - 67.7%). En menores frecuencias se encontró arritmia cardíaca, específicamente fibrilación auricular (35.6%), hipotiroidismo (34.2%), diabetes mellitus (30.1%), hiperuricemia (27.4%), anemia crónica (26.0%), obesidad (26.0%), sobrepeso (23.2%), dislipidemia (12.3%), infarto agudo de miocardio (9.6%), cardiopatía isquémica crónica (8.2%), valvulopatía reumática (6.9%), cirrosis hepática (5.5%) y depresión (4.1%). No hubo casos de hipertiroidismo, arteriopatía periférica, ni cardiopatía congénita. En la insuficiencia cardíaca derecha y biventricular, la exposición a carburantes de biomasa (100% vs. 84.6% vs. 45.4%;
p<0.001) y el EPOC (91.6% vs. 82.1% vs. 40.9%; p<0.001) fueron significativamente más frecuentes que en la insuficiencia cardíaca izquierda. La hipertensión pulmonar (100.0% vs. 92.3% vs. 77.3%; p=ns) y la valvulopatía esclerótica (91.6% vs. 84.6% vs. 77.3%; p=ns) también fueron algo más frecuentes en esos pacientes. La diabetes fue más prevalente en la insuficiencia cardíaca izquierda (25.0% vs. 20.5% vs. 50.0%; p=0.05) y la fibrilación auricular en la falla cardíaca biventricular (25.0% vs. 43.6% vs. 27.3%; p=ns). En los demás factores de riesgo las diferencias fueron menos evidentes y no estadísticamente significativas. Durante el período de estudio la mortalidad hospitalaria fue del 9.5% (IC95%: 3.94% - 18.7%), exclusivamente en pacientes con insuficiencia cardíaca biventricular.
Conclusión: Varios factores de riesgo coexisten simultáneamente en los pacientes, provocando interacciones fisiopatológicas que predisponen a la enfermedad o empeoran su condición clínica. Es fundamental concentrar los esfuerzos terapéuticos en las etapas iniciales de la enfermedad, incluyendo un abordaje sobre los factores de riesgo que tenga el paciente, a fin de modificar la historia natural de la insuficiencia cardíaca y mejorar su pronóstico a largo plazo
Índice tomográfico aorto-pulmonar asociado a la presencia de complicaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Hospital San Francisco de Quito
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene alta prevalencia y es una importante causa de morbimortalidad. La hipertensión pulmonar secundaria produce dilatación de los vasos pulmonares, la relación entre los diámetros de la arteria pulmonar y la aorta puede identificar pacientes en riego de tener exacerbaciones y otras complicaciones propias de la patología cuyo manejo tiene alto costo económico.
Diseño: Estudio analítico observacional de cohorte.
Método: Se evaluaron 301 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del Hospital San Francisco de Quito que se realizaron tomografía computarizada de tórax. Se hizo la medición de los vasos sanguíneos aórtico y pulmonar, para obtener el índice tomográfico y asociarlo con complicaciones características de la enfermedad.
Resultados: Durante los 12 meses de seguimiento, el 29.5% (n=89) de pacientes con EPOC presento exacerbación, que requirió hospitalización al menos por una vez; de estos el 14% tuvo neumonía comunitaria, el 18% presento hipercapnia, el 11% policitemia y el 12.3% embolia pulmonar. Los pacientes con índice tomográfico aorto-pulmonar >1 tuvieron un riesgo significativo de presentar exacerbaciones (OR 15.3, IC 95% 8.3 – 28.0). Un índice mayor a 1 se asoció a fibrilación auricular (2.7, IC 95% 1.15 – 6.7), neumonía comunitaria (OR 2.9, IC 95 1.5 – 5.9) y embolia pulmonar OR 4.4 (IC 95% 1.2 - 15). Se asoció según Chi-cuadrado de Pearson con el aumento de la disnea (p = 0.01) y uso de oxigeno domiciliario (p = 0.01). También hubo correlación positiva según el coeficiente de Spearman entre el valor del índice tomográfico con policitemia (p =0.04) e hipercapnia (p = 0.001).
Conclusiones: Los pacientes con índice tomográfico AP/A > 1 tiene más riesgo de presentar exacerbaciones, neumonía comunitaria, fibrilación auricular, embolia pulmonar, policitemia e hipercapnia. La exacerbación pulmonar es la complicación más frecuente de la EPOC en el Hospital San Francisco de Quito
Beneficios dun programa de adestramento nun paciente con enfermidade pulmonar obstructiva crónica en valoración de transplante pulmonar: a propósito dun caso clínico
[Resumen] Presentación del caso: mujer de 64 años de edad con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC), fenotipo enfisematoso, estadio 4 en la escala GOLD y grado 6 en el índice
BODE en valoración de trasplante pulmonar.
Objetivo: determinar los efectos de un programa de rehabilitación pulmonar individualizado
de corta duración sobre la condición física en la EPOC.
Intervención: se realiza un programa de entrenamiento de 10 sesiones de 60 minutos de
duración cada una donde la mitad de la sesión se destina al entrenamiento aeróbico en tapiz
rodante o en cicloergómetro y la restante al entrenamiento de fuerza mediante pesas,
bandas elásticas y ejercicios con el propio peso corporal. Antes de realizar (T0) y finalizar
(T1) el programa, la paciente es sometida a una prueba de 6 minutos marcha (P6MM) y a
una prueba incremental en cicloergómetro para determinar su tolerancia al esfuerzo y la
carga de trabajo del entrenamiento; a una prueba de una resistencia máxima (1-RM) en
cuádriceps para valorar su fuerza muscular y el cuestionario COPD Assesment Test (CAT)
para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud.
Resultados: la paciente mejoró sus resultados en la P6MM (T0 = 330 m vs. T1 = 364 m), en
la prueba en cicloergómetro (T0 = 20 W vs. T1 = 40 W), en la prueba 1-RM en ambos
cuádriceps (T0 = 13.7 kg vs. T1 = 16.5 kg en cuádriceps izquierdo y T0 = 13.8 kg vs. T1 = 18
kg en cuádriceps derecho) y en la puntuación del cuestionario CAT (T0 = 32 vs. T1 = 17).
Conclusiones: tras realizar el programa de rehabilitación pulmonar individualizado de corta
duración la paciente mejoró su tolerancia al esfuerzo, fuerza muscular, calidad de vida y
disminuyó su dolor y grado de disnea.[Abstract] Presentation of the case: 64-year-old woman with Chronic Obstructive Pulmonary Disease
(COPD), emphysematous phenotype, fourth grade in GOLD scale and sixth grade in BODE
index in the waiting list for lung transplantation.
Objective: to determine the effects of short individualized pulmonary rehabilitation program
on exercise capacity with COPD.
Intervention: a pulmonary rehabilitation program of 10 performances of 60 minutes of
duration each one is done where the half of the session is destined to aerobic training in a
treadmill or a cyclo-ergometer and the time left, strength training is done using dumbbells,
resistance bands and bodyweight exercises. Before (T0) and after (T1) doing the program, a
6-min walking test (6-MWT) and a maximal cyclo-ergometer test were done to determine the
exercise tolerance and the workload of training; the one-repetition maximum test (1-RM) and
COPD Assesment test (CAT) were performed to measure muscular strength an healthrelated
quality of life respectively.
Results: the patient improved in her 6-MWT results (T0 = 330 m vs. T1 = 364 M), in her
maximal cyclo-ergometer test results (T0 = 20 W vs. T1 = 40 W), in her 1-RM test in both
quadriceps femoris muscle (T0 = 13.7 kg vs. T1 = 16.5 kg in left quadriceps femoris muscle
and T0 = 13.8 kg vs. T1 = 18 kg in right quadriceps femoris muscle) and in her CAT score (T0
= 32 vs. T1 = 17).
Conclusions: after undergoing short individualized pulmonary rehabilitation program the
patient improved her exercise capacity, muscle strength, health-related quality of life and
decreased her pain and dyspnea’s grade.[Resumo] Presentación do caso: muller de 64 anos de idade con Enfermidade Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC), fenotipo enfisematoso, estadio 4 na escala GOLD e grado 6 no índice
BODE en valoración de transplante pulmonar.
Obxectivo: determinar o impacto dun programa de rehabilitación pulmonar individualizado
de curta duración sobre a condición física na EPOC.
Intervención: lévase a cabo un programa de adestramento de 10 sesións de 60 minutos de
duración cada unha onde a metade da sesión destínase ao adestramento aeróbico en tapiz
rodante ou cicloergómetro e a restante ao adestramento de forza mediante pesas, bandas
elásticas e exercicios co propio peso corporal. Antes de realizar (T0) e finalizar (T1) o
programa, a paciente é sometida a unha proba de 6 minutos marcha (P6MM) e a unha
proba incremental en cicloergómetro para determinar a súa tolerancia ao esforzo e carga
de adestramento; unha proba dunha resistencia máxima (1- RM) en cuádriceps para
determinar a súa forza muscular e o cuestionario COPD Assesment Test (CAT) para
avaliar a calidade de vida relacionada coa saúde.
Resultados: a paciente mellorou os sus resultados na P6MM (T0 = 330 m vs. T1 = 364 m),
na proba en cicloergómetro (T0 = 20 W vs. T1 = 40 W), na proba 1-RM en ambos cuádriceps
(T0 = 13.7 kg vs. T1 = 16.5 kg en cuádriceps esquerdo y T0 = 13.8 kg vs. T1 = 18 kg en
cuádriceps dereito) e na puntuación do cuestionario CAT (T0 = 32 vs. T1 = 17).
Conclusións: tras realizar o programa de rehabilitación pulmonar individualizado de curta
duración a paciente mellorou a súa tolerancia ao esforzo, forza muscular, calidade de vida y
disminuíu a súa dor e grao de disnea.Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2017/201
Cuidados de enfermería al paciente con EPOC en Atención Primaria
Introducción: La EPOC es una enfermedad que causa un gran impacto en todo el mundo siendo sus síntomas más característicos la disnea, la tos y la expectoración. El consumo de tabaco constituye el factor de riesgo más relevante en el desarrollo de la enfermedad y como prueba diagnóstica prevalece la espirometría.
Objetivos: Describir los cuidados de enfermería del paciente con EPOC en atención primaria y en el domicilio, conocer la importancia del cuidador principal en el domicilio y enumerar los cuidados de enfermería a los cuidadores principales en el paciente con EPOC.
Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Medline, Pubmed, Cochrane, Scielo y Lilacs, documentos en sitios web como son Medical Research Council (MRC), Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y una serie de revistas de relevancia científica cumpliendo los criterios de exclusión e inclusión.
Resultados: El papel de enfermería en los cuidados del paciente con EPOC es esencial. Las intervenciones que se realizan al usuario son la oxigenoterapia, la fisioterapia respiratoria, la ventilación mecánica no invasiva y la educación sanitaria. También es imprescindible, tener en cuenta la importancia de los cuidadores del paciente con EPOC por lo que se desarrollan diferentes cuidados con ellos.
Conclusiones: Enfermería ofrece cuidados al paciente con EPOC desde Atención Primaria, tanto en la consulta como en el domicilio. Es necesario que el cuidador principal de un paciente con EPOC disponga de una salud óptima para que pueda brindar los mejores cuidados al paciente en las actividades de la vida diaria, que por sí solo no puede realizarGrado en Enfermerí
- …