45 research outputs found

    Elaboración de una guía para el diseño de vviendas bioclimáticas en el Municipio de Altagracia Isla de Ometepe

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en la elaboración de una guía de diseño para viviendas bioclimáticas en el municipio de Altagracia, Isla de Ometepe, en el cual dicho municipio ocupa la mayor extensión de la misma, rica en recursos naturales, con una población relativamente joven, pero con poco confort en sus viviendas debido, entre otros, a la ausencia con una guía o herramienta que les oriente a diseñar viviendas bioclimáticas acorde a su clima, recursos naturales, cultura, etc. Para elaborar la guía se realizó un diagnostico en el cual se empleó la investigación de tipo exploratorio, la cual combinada con la observación, datos sobre la población, materiales y técnicas de construcción así como la información obtenida en las entrevistas semiestructuradas con preguntas frecuentas, de opinión, de conocimiento, de antecedentes y de simulación, aplicadas a 27 casos de estudios (viviendas) a los cuales además se les aplico un análisis exhaustivo sobre el bienestar habitacional al que estaban sujetos los casos en el que se contemplaban los siguientes factores: f. físico espacial, f. térmico, f. acústico, f. cultural, f. lumínico, f. de riesgo y seguridad ciudadana, mediante un muestreo no probabilístico permitió determinar las principales problemáticas que giran en torno al diseño de viviendas bioclimáticas en el municipio. Las principales recomendaciones planteadas están en función de las problemáticas encontradas, así como la incorporación de la cultura y los elementos naturales que permiten un diseño bioclimático. Estas recomendaciones están formuladas según la jerarquía de las escalas territoriales a fin de que la vivienda se integre con su entorno. Un elemento importante en el contexto del municipio en estudio, es el tratamiento de los riesgos a los que se encuentran expuesta la población, por lo cual se brindan especificaciones que ayuden a minimizar los efectos de dichos riesgos

    O sincretismo de culturas sob a ótica da arquitetura vernácula do imigrante japonês na cidade de Registro, São Paulo

    Get PDF
    O presente artigo aborda os métodos construtivos empregados pelos imigrantes japoneses que vieram, em 1918, para a cidade de Registro, na região do Vale do Ribeira do Iguape, no estado de São Paulo. A vinda dessa nova frente de imigração foi incentivada pelo Governo do Estado, com o propósito de promover o processo de colonização, bem como de estimular o desenvolvimento econômico do Vale do Ribeira do Iguape por meio da expansão da cultura do café para a região. As características dessa frente de imigração são muito diferenciadas em relação às demais, tendo em vista que os que dela faziam parte chegaram ao Brasil como proprietários de terras e com apoio financeiro e logístico oferecido por uma empresa particular japonesa, responsável por gerenciar o empreendimento. Esses imigrantes, portanto, contaram com auxílio de uma complexa infra-estrutura, cujo objetivo era viabilizar a sua missão de desenvolvimento da região. Mesmo tendo essa particularidade lhes proporcionado a liberdade de recriar sua cultura em solo brasileiro, a realidade do novo habitat forçou-os a reinterpretar seus hábitos culturais ante as novas circunstâncias físicas, econômicas e sociais encontradas. A fim de entender esse processo de adaptação, foi realizado um estudo dos métodos construtivos empregados em suas edificações, baseado nos conhecimentos desses imigrantes sobre sua arquitetura tradicional. Essa análise permitiu examinar o longo processo de sincretismo entre a cultura oriental e o conhecimento construtivo vernáculo dos habitantes do Vale do Ribeira do Iguape.The present article addresses the methods of construction employed by Japanese immigrants, who settled the city of Registro, in the region of the Ribeira valley of Iguape, located in the State of Sao Paulo, in the year of 1918. This settlement received incentives from the State Government of Sao Paulo, in order to promote the colonization of the Ribeira valley of Iguape, as well as to boost local economical development, by means of expanding the agricultural production of coffee to this region. The characteristics of this group of immigrants were notably different from others, due to fact that they arrived in Brazil already as landholders, sponsored financially and logistically by a Japanese private company, which was responsible for the management of this enterprise. These immigrants could count on a complex infrastructure, which aided them in their mission to advance the development of this region. Even though the particularities of this group of immigrants gave them a certain amount of freedom to recreate their own culture in Brazilian land, the reality of this new environment, its new physical, economical and social contingencies forced them to reinterpret their cultural traditions and customs. In order to understand this adaptation process, a study of the construction methods employed by this group of immigrants in their buildings was undertaken, based on their knowledge of traditional Japanese architecture. This study rendered possible the analysis of a long process of cultural syncretism between oriental culture and the vernacular architecture of the inhabitants of the Ribeira valley of Iguape

    Evaluación del comportamiento sísmico e influencia de la dirección del movimiento en módulos de adobe reforzado con geomalla

    Get PDF
    La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal comprobar el comportamiento dinámico del sistema constructivo presentado en la cartilla “Construcción de casas saludables y sismorresistentes de Adobe Reforzado con geomallas” publicada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y cuyos autores: Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealva y Marcial Blondet impulsaron esta nueva tecnología que busca mejorar las viviendas de adobe e incrementar su resistencia ante los sismos. Esta tecnología se puso en práctica en la zona afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007 ocurrido en la costa sur del Perú. Se construyeron dos módulos idénticos de adobe reforzado con geomalla de 3,25m x 3,25m a escala natural y fueron sometidos a ensayos dinámicos en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Uno de los módulos fue sometido a un movimiento unidireccional, paralelo a dos de sus muros y el otro en una dirección de 45° con respecto a sus cuatro muros. La geomalla utilizada como refuerzo fue la Tensar BX4100 y se colocó externamente en los muros cubriendo el 100% del área de éstos. Se comparan los resultados de ambos ensayos con un ensayo realizado previamente de un módulo de adobe no reforzado. Además, se buscó evaluar la influencia en el comportamiento sísmico que existe al cambiar la orientación del módulo en la mesa vibradora de un grado de libertad, comparando los resultados de ambos ensayos.Tesi

    Implementación de empalmes mecánicos en el acero de refuerzo para elementos de concreto armado

    Get PDF
    Uno de los principales puntos de partida para lograr el desarrollo científico en el área de las obras civiles es incorporar nuevos sistemas y métodos constructivos que permitan fundamentar los criterios necesarios para sustentar las exigencias que la ingeniería demanda. Es por ello que el presente documento contempla una investigación sobre los empalmes mecánicos utilizados en el acero de refuerzo, mismo que fue elaborado durante el segundo semestre del año 2016. Es importante señalar que nuestro país no cuenta con la implementación de estos dispositivos debido a que no existían edificaciones que requirieran el uso de ellos, es por esto que los datos contenidos fueron generados a partir de estudios realizados en otros países estructuralmente desarrollados, sin embargo se requirió la simulación de estos conectores mediante su fabricación en un taller de torno para presentar su colocación y mecanismo de funcionamient

    Los materiales

    Get PDF
    Módulo 9 de la serie didáctica sobre el bahareque en la Costa Atlántica que trata sobre los materiales en su mayoría locales como madera, tierra, cañas, palma, bejuco, bogoña, entre otros que se usan en la construcción de las casas de bahareque con énfasis en los aspectos ecológicos. Se enumeran las especies amenazadas y se dan las recomendaciones para su siembra, de acuerdo a regiones donde se realizó el estudioModule 9 of the didactic series on the bahareque in the Atlantic Coast that deals with the materials mostly local as wood, earth, reeds, palm, bejuco, bogoña, among others that are used in the construction of houses of bahareque with emphasis In the ecological aspects. Threatened species are listed and recommendations are given for planting, according to regions where the study was conductedPresentación -- Ecología -- Los materiales del bahareque -- La madera -- Características de los materiale

    Envolvente arquitectónica para la mejora del confort térmico en edificios multifamiliares certificados de la ciudad de Piura (2016-2019)

    Get PDF
    La presente investigación analiza la envolvente arquitectónica de los edificios multifamiliares en Piura que han obtenido una certificación sostenible entre enero de 2016 y junio de 2019, la cual incorpora un ítem denominado bioclimático. A partir de la muestra, se evidencia una línea base con indicadores que permiten construir un modelo virtual el cual es evaluado a partir de una simulación térmica dinámica (DTS, Dynamic Thermal Simulation) en el programa Energy Plus v8.8, y con ello, usando de la variable confort térmico adaptativo a partir del estándar ASHRAE 55:2017, plantear cambios en la envolvente que sean significativos en cuanto al aumento de horas con esta propiedad. Cabe señalar que este modelo prescinde de la climatización y se centra en la ventilación natural con velocidad mínima. Se concluye que en el caso del clima cálido de Piura, el aislamiento de la envolvente horizontal del último piso, el control solar en los vanos y el uso del color claro en las superficies exteriores, son las mejores estrategias; siendo el aislamiento interior de las paredes una medida que podría ser contraproducente en muchos casos, y por tanto de ninguna manera generalizable.Tesi
    corecore