8 research outputs found

    Caracterización de diez cultivares forrajeros de Leucaena leucocephala basada en la composición química y la degradabilidad ruminal

    Get PDF
    Objetivo. Estudiar las variaciones en la composición química y la degradabilidad ruminal de diez cultivares de Leucaena leucocephala Lam. de Wit. mediante el análisis de componentes principales (ACP). Materiales y métodos. Se tomaron muestras durante tres años para evaluar la composición química, los niveles de metabolitos secundarios y la degradabilidad ruminal en ovinos. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS y mediante el diagrama tridimensional se obtuvieron las agrupaciones de las accesiones en dependencia de sus características nutritivas. Resultados. Con los primeros tres componentes del ACP se explicó el 85.83 % de la variabilidad. La concentración de proteínas, fracción fibrosa, minerales, polifenoles, fitatos y la degradación ruminal presentaron las mayores fluctuaciones. Las agrupaciones formadas permitieron identificar seis grupos con características químicas diferentes (G1: elevada cantidad de proteínas, baja proporción de fibra y de metabolitos secundarios y elevada degradación -cv. CNIA-250 y cv. K-28-; G-2: elevado contenido de materia seca, proteínas y fenoles, poca fracción de fibra y taninos y baja degradabilidad ruminal -cv. Ipil-Ipil-; G-3: composición nutricional promedio -cv. México-; G-4: bajo contenido de materia seca, fenoles, mimosina y elevada degradación ruminal -cv. Cunningham, cv. 7 y cv. América-; G-5: elevado contenido de materia seca, fenoles y valor nutritivo medio -cv. K-8 y cv. K-67-; G-6: elevado porcentaje de materia seca y taninos, y baja degradabilidad - cv. Perú-). Conclusiones. La biomasa comestible de los cultivares Cunningham, América, 7, México, CNIA-250 y K-28 constituyen las mejores opciones para la alimentación de rumiantes

    Produção de leite com vacas mestiças em capim-elefante.

    Get PDF
    Este trabalho teve por objetivo identificar fontes econômicas de suplementação alimentar para vacas leiteiras em regime exclusivo de pastagem de capimelefante (Pennisetum purpureum cv. Napier), submetido à adubação e à irrigação. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado com três tratamentos: T1 = vacas em lactação mantidas exclusivamente em pastagem de capim-elefante; T2 = T1 + banco de proteína de leucena e T3 = T1 + ração concentrada, fornecida na quantidade de 1 kg para cada 3 kg de leite produzido acima de 5 kg. A maior produção leiteira foi obtida dos animais do T3 (11,11 kg de leite/vaca/dia e 3.594,08 kg de leite/vaca/lactação), seguida do T2 (9,19 kg de leite/vaca/dia e 2.740,15 de leite/vaca/lactação) e T1 (8,54 kg de leite/vaca/dia e 2.520,36 kg de leite/vaca/lactação). A menor rentabilidade foi obtida com vacas em pastagem de capim-elefante suplementada com concentrados

    Utilización de Leucaena leucocephala en el levante de ovinos africanos en el Piedemonte Llanero, Colombia

    Get PDF
    The objective of this project was to evaluate the leucaena (Leucahena lecucephala) as a supplement in sheep grazing. Using 12 males African (Sudanese), average weight of 14.45 kg, with a base diet of braquiaria (B. decumbens), the sheeps were randomly distributed entirely to the three replications and four treatments: T1 (control): braquiaria, T2: braquiaria plus 1% of live animal weight of dry matter of leucaena (DML), T3 braquiaria, 1.5 % of DML and T4: braquiaria plus 2.0% of DML. The sheep remained in bands divided with electric fence and were rotated daily. The sheeps were weigthed every seven days during the two months. In four sheeps, with a weight of 15 kg were housed in metabolic cages, were given the same treatments to assess the digestibility in vivo. At the braquiaria and leucaena were analyzed for estimate dry matter, protein, fat, Crude fiber, and ash, neutral detergent fiber (NDF) and acid detergent fiber (ADF) The collected excreta were also analized to determinate the same nutrients of the forages. With this information were calculated digestibility coefficients (COD) and total digestible nutrients (TDN). The protein content in leucaena is 19.3%, while that of grass is 8.5% 2.29 times that of the legume compared with grass. The digestibility of DM and protein were higher (P>0.05) in T3 and T4, compared with the other two treatments. The total weight gains and daily were higher (P>0.05) for T3 and T2 followed by T4 that are higher (P> 0.05) at T1. The DM intakes were higher (P>0.05) T1 and T4 and T3 compared with T2. The best feed conversion (P>0.05) on DM intake was T3 followed by T2, T4 and T1. Undoubtedly, using leucaena fed to ruminants as a supplement to a grass is advantageous because its nutrient content allows it to offer a balanced diet without detriment to its productive indices, especially in areas where forages are of low quality.El objetivo de este proyecto fue evaluar la L. lecucephala como suplemento en ovinos de levante en pastoreo. Se utilizaron 12 machos tipo africano (sudaneses), peso promedio de 14.45 Kg, con una dieta base de B. decumbens, los ovinos se distribuyeron completamente al azar tres repeticiones y cuatro tratamientos: T1: (testigo) braquiaria, T2: braquiaria más el 1% del peso vivo del animal, en materia seca de leucaena (MSL), T3: braquiaria, 1.5% de MSL y T4: braquiaria más el 2.0% de MSL. Los ovinos se mantuvieron en franjas divididas con cerca eléctrica y diariamente se rotaban. Los pesajes se tomaron cada 7 días durante los dos meses. Para las pruebas de digestibilidad, se utilizaron cuatro ovinos machos, peso promedio de 15 kilos y se estabularon en jaulas metabólicas, se les suministraron los mismos tratamientos para evaluar la digestibilidad in vivo. Al pasto braquiaria y a la leucaena se les realizaron análisis proximal (materia seca proteína, grasa, fibra cruda, cenizas) y determinación de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). A las excretas recolectadas también se realizaron los mismos análisis de los forrajes, se calcularon los coeficientes de digestibilidad (COD) y los nutrientes digestibles totales (NDT). El contenido de proteína de la leucaena es de 19.3%, mientras que la del pasto es de 8.5%, es 2.29 veces más la de la leguminosa comparada con la del pasto. Las digestibilidades de MS y proteína fueron superiores (P>0.05) en los tratamientos T3 y T4, con relación a los otros dos. Las ganancias de peso total y diaria fueron superiores (P>0.05) para T3 seguido de T4 y T2 que son mayores (P>0.05) a T1. Los consumos de MS fueron más elevados (P>0.05) en T1 y T4 con relación a T3 y T2. La mejor conversión alimenticia (P>0.05) sobre el consumo de MS fue para T3 seguido de T2, T4 y T1. Indudablemente, utilizar la leucaena para la alimentación de rumiantes como suplemento de una gramínea es ventajoso porque su contenido nutricional le permite ofrecer una dieta balanceada al animal sin detrimento de sus índices productivos, sobre todo en zonas donde los forrajes son de baja calidad

    Efecto en la fermentacion ruminal in vitro de dietas utilizadas para ganado lechero, adicionadas con especies altas en taninos

    Get PDF
    En los últimos años las investigaciones en nutrición de rumiantes han promovido el uso de plantas forrajeras nativas, silvestres o cultivadas como suplemento por su mayor contenido de proteína; sin embargo, estas pueden contener metabolitos secundarios con importancia antimicrobial, ya que pueden modificar la fermentación ruminal y aumentar la eficiencia de la utilización de los forrajes, entre estos compuestos secundarios se encuentran los taninos. El objetivo del presente estudio, fue evaluar el efecto de los taninos sobre la cinética de fermentación ruminal en una dieta base con especies taníferas (C. sulphureus, C. bipinnatus, T. lucida, T. erecta, M. divaricatum y M. diplotricha). Se realizaron dos experimentos; el primero para comprobar el efecto de los taninos sobre la fermentación ruminal, se utilizó polyethylene glycol (PEG) como bloqueador de taninos, y el segundo experimento consistió en evaluar una dieta base, adicionada con tres niveles de inclusión (alto, medio y bajo) de extracto de las especies taniferas (de manera individual). En ambos experimentos se utilizó un diseño de bloques al azar, donde las variables evaluadas fueron los parámetros de la cinética de fermentación ruminal, digestibilidad de la materia seca (dMS), materia orgánica (dMO), fibra detergente neutro (dNDF) y energía metabolizable (EM). Al adicionar PEG a las especies taníferas se observaron diferencias (p0.05). Al adicionar tres niveles (alto, medio y bajo) de inclusión de extracto de taninos a una dieta base no hubo diferencias (P>0.05) en los parámetros de la cinética de fermentación, la dMS, dMO, dNDF y EM., y entre especies únicamente hubo diferencias (P<0.05) en la fracción b y la dNDF.; sin embargo, en el nivel de inclusión bajo se observó una mejora en todas las variables evaluadas. La adición de PEG a las especies taníferas demuestra el efecto negativo de los taninos sobre la fermentación ruminal. En el nivel de inclusión bajo respondieron favorablemente todas las variables evaluadas

    Fatty Acids, Ruminal Fermentation, and Methane Production, of Forage in Intensive Silvopastures with Leucaena

    Get PDF
    ABSTRACT: The aim of this study was to evaluate the effect of forages on the long chain fatty acids, ruminal fermentation, and methane production in an intensive silvopastoral system of Leucaena leucocephala. This study was developed in the laboratory NUTRILAB-GRICA, of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Antioquia, Medellin-Colombia, in July 2013. The study was carried out by the in vitro gas production technique using grasses (C. plectostachyus and/or M. maximus cv. Tanzania) and leucaena (L. leucocephala) as substrate of fermentation, alone or with their combinations, with 70:30 forage:concentrate ratio and 56:14 grass: leucaena ratio for a total of seven treatments. No forage effect (p>0,05) on the conjugated linoleic fatty acid content (CLA, C18:2 c9t11) or rumenic acid, in the digesta was found. The inclusion of 14% of leucaena increased the content of linoleic (C18: 2 c9, 12) and linolenic (C18: 3 c9, 12, 15) acids in food and transvaccenic (TVA, C18: 1 t11), stearic (C18: 0), linoleic and linolenic acids in the digesta (p 0.05). Silvopastoral systems could be an option to increase the beneficial fatty acids in milk.RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de los forrajes sobre los ácidos grasos de cadena larga, fermentación ruminal y producción de metano de un sistema silvopastoril intensivo de Leucaena leucocephala. La investigación se desarrolló en el laboratorio NUTRILAB– GRICA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad de Antioquia, Medellín–Colombia, en julio del 2013. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro, utilizando como sustrato de fermentación las gramíneas (C. plectostachyus y/o M. maximus cv. Tanzania) y leucaena (L. leucocephala), solas o en sus combinaciones, con una relación forraje: concentrado 70:30 y gramínea: leucaena 56:14, para un total de siete tratamientos. No se encontró efecto de los forrajes (p>0,05), sobre el contenido de ácido linoleico conjugado (ALC, C18:2 c9t11) o ruménico en la digesta. La inclusión de 14% de leucaena aumentó el contenido de ácido linoleico (C18:2 c9, 12) y linolénico (C18:3 c9, 12, 15) en el alimento y de transvaccénico (ATV, C18:1 t11), esteárico (C18:0), linoleico y linolénico en la digesta (p0,05). Los sistemas silvopastoriles pueden ser una opción para aumentar los ácidos grasos benéficos en la leche.RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de los forrajes sobre los ácidos grasos de cadena larga, fermentación ruminal y producción de metano de un sistema silvopastoril intensivo de Leucaena leucocephala. La investigación se desarrolló en el laboratorio NUTRILAB– GRICA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad de Antioquia, Medellín–Colombia, en julio del 2013. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro, utilizando como sustrato de fermentación las gramíneas (C. plectostachyus y/o M. maximus cv. Tanzania) y leucaena (L. leucocephala), solas o en sus combinaciones, con una relación forraje: concentrado 70:30 y gramínea: leucaena 56:14, para un total de siete tratamientos. No se encontró efecto de los forrajes (p>0,05), sobre el contenido de ácido linoleico conjugado (ALC, C18:2 c9t11) o ruménico en la digesta. La inclusión de 14% de leucaena aumentó el contenido de ácido linoleico (C18:2 c9, 12) y linolénico (C18:3 c9, 12, 15) en el alimento y de transvaccénico (ATV, C18:1 t11), esteárico (C18:0), linoleico y linolénico en la digesta (p0,05). Los sistemas silvopastoriles pueden ser una opción para aumentar los ácidos grasos benéficos en la leche

    Efecto de la fertilización con lombricomposta en el desarrollo de Leucaena leucocephala var. cunningham en un sistema silvopastoril en el sur del estado de México

    Get PDF
    Trabajo relacionado con el uso de lombricomposta en la fertilización de árboles forrajerosEl Silvopastoreo es un tipo de agroforestería, considerada como una opción de producción pecuaria en donde las leñosas perennes donde interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la lombricomposta en el desarrollo morfológico de Leucaena leucocephala var. Cunningham en un sistema silvopastoril realizado en el Rancho del Centro Universitario UAEMTemascaltepec. El establecimiento de la Leucaena leucocephala var. Cunningham se llevó a cabo en los meses de octubre del 2016. Se realizaron dos experimentos: Exp 1. Se evaluó el desarrollo aéreo para lo cual se midió la longitud de la planta, número de brotes y cobertura aérea con una regla graduada en cm. En el Exp 2 Desarrollo radicular, se le evaluó la longitud de la planta y de la raíz, a cada planta se le retiró el sustrato. En ambos experimentos se utilizó un diseño completamente al azar. En el Exp 1 se obtuvieron los siguientes resultados. En los tratamientos, con y sin lombricomposta existió diferencias significativas (P=0.0001) en las tres variables de medición, longitud de la planta, numero de brotes y cobertura aérea. La L. leucocephala que presentó mayor longitud, mayor número de brotes y mayor cobertura aérea fue la fertilizada con lombricomposta. En el Exp 2 se obtuvieron resultados en los tratamientos existió diferencias significativas (P=0.0001) para los dos muestreos. En el que muestra mayor longitud aérea y radicular la L. leucocephala que tenía como sustrato la lombricomposta. En el análisis químico del follaje de las plantas de L. leucocephala se obtuvieron resultados similares en la determinación de MS y H. El contenido de C incrementó 0.53%, la PC incrementó de 1.39% en el follaje la Leucaena abonada con lombricomposta. La FDN incrementó 3.16% en el tratamiento sin lombricomposta. La LDA incrementó 2.09% en el tratamiento sin lombricomposta. Se concluye que la utilización de la lombricomposta favoreció el establecimiento de L. leucocephala en el desarrolló de su cobertura aérea, desarrollo brotes y presento incremento de altura a través de la evaluación
    corecore