11 research outputs found

    Crítica de errores de traducción en la traducción al español de la obra literaria francesa “Le Petit Prince”

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los errores de traducción más frecuentes en la traducción del francés al español de la obra literaria francesa “Le Petit Prince”. Metodología: El diseño de la investigación fue de nivel descriptivo, de tipo aplicada, que correspondió al tipo descriptivo y transversal. El corpus genérico estuvo constituido por la obra literaria francesa “Le Petit Prince”, de la cual se extrajeron un total de 48 muestras. Resultados: El resultado principal que comprobó la hipótesis fue que los errores de traducción más frecuentes que afectan la traducción del francés al español de la obra literaria “Le Petit Prince” son los errores que afectan a la comprensión. Conclusiones: Se concluyó que los errores de traducción más frecuentes encontrados fueron los errores que afectan la comprensión ya que existen problemas al momento de transmisión del texto original, lo cual se debe a la mala descodificación lingüística y errores en las operaciones cognitivas. Recomendaciones: Se recomienda a los traductores en el campo de la traducción literaria que pongan mayor énfasis en el análisis intertextual y extratextual de una obra antes de empezar a traducir, para, de esa manera, evitar caer en errores que afecten la comprensión.Tesi

    Hijos de nuestro tiempo: una mirada crítica hacia la modernidad y la postmodernidad.

    Get PDF
    The present research paper is a descriptive and critical analysis of the current beliefs and the ideological bases which underlying in modern and posmodern society at once and have largely determined the human being and his way of being and interacting with the world. From modernity we will analyze secularization, the loss of identity, the configuration of a technical scientific mentality, the emancipatory will, faith in progress, tolerance and the bourgeois capitalist spirit. From postmodernism, we will reflect on emptiness and disenchantment; the time of "myself" and "intimacy" ; neoneocismism ; hedonism and consumption; the weak thought that has socialized triviality; the new interpretation of the values of freedom, tolerance and autonomy of the "self", the new paradigms, especially of women, and the discrediting of family and natality as a gift. It is a critical work that shows and disassembles the superficial look in which we are located and defines the present moment, and tries to give a more hopeful and transcendent vision of possibility of projecting ourselves in the future, stripping ourselves of what reduces us and shrinks us to build ourselves in a more just world, committed to "the other" and its surroundings.post-print9632 K

    Taller para el fomento de la creatividad en las aulas de Educación Primaria: El Principito

    Get PDF
    El propósito de este trabajo de fin de grado es resaltar la importancia del fomento de la creatividad en las aulas de Educación Primaria. A través de un taller basado en la novela de Antonie de Saint-Exupéry “El principito” (1943), se pretende despertar la personalidad creativa del alumnado y estimular su creación artístico-literaria. En el presente documento se analizan las diferentes aportaciones de los estudiosos del término a lo largo de la historia, poniendo especial interés en las características de la persona y pensamiento creativo y divergente, así como algunas técnicas para trabajarlo, seguido de factores que afectan positiva y negativamente a esa creación y recopilando los métodos de evaluación más completos y fiables. Se pretende concienciar de la necesidad de un cambio en la concepción de las escuelas, las aulas y del alumnado como un mero oyente pasivo, impulsando esa mente fantasiosa que suele devaluarse en la edad adultaGrado en Educación Primari

    El cuidado y la educación para la salud : un diálogo posible en la configuración de subjetividades políticas

    Get PDF
    RESUMEN: La Educación para la Salud se ha construido tradicionalmente sobre los planteamientos y las reflexiones hechas con base en la Salud Pública y estudios afines, estando la Pedagogía al margen de este trabajo, por lo que esta investigación se ubica en la línea de Pedagogía Social y en la misma, transita por los caminos del Cuidado y la configuración de subjetividades políticas como una forma de aportar a las construcciones de dicho campo de conocimiento. Desde un enfoque crítico y con el método narrativo como apuestas por reivindicar los saberes y prácticas de seis de los sujetos que hacen posibles las prácticas educativas en salud en el Parque de la Vida en Medellín, Colombia, rescato sus relatos y experiencias como fuente de conocimiento para una Promoción de la Salud que tenga en cuenta aspectos formativos, es decir, pedagógicos; y que en relación con éstos, posibilite un acercamiento a la comprensión de la configuración de sujetos en resistencia frente a unas dinámicas culturales, sociales, económicas y políticas hegemónicas neoliberales que devienen en prácticas de descuido. Los aportes de la Pedagogía Social a las reflexiones sobre la Educación para la Salud comprenden el diálogo, la espiritualidad, el amor, la resistencia y el Buen Vivir como elementos que transforman las prácticas educativas así como la concepción de salud y los modos-de-ser-en-el-mundo, en procura de unos sujetos conscientes de su papel en la historia, capaces de resistir y re-existir en el amor y el cuidado como esencia del ser humano.ABSTRACT: The Health Education has been constructed traditionally on the expositions and the reflections done with base in the Public Health and related studies, being the Pedagogy to the margin of this work, by what this investigation is located in the line of Social Pedagogy and in the same one, passes along the ways of the Care and the configuration of political subjectivities as a way of reaching to the constructions of the above mentioned field of knowledge. From a critical approach and with the narrative method like bets for claiming the knowledges and practices of six subjects that make the educational practices possible in health in the Parque de la Vida in Medellin, Colombia, I rescue their stories and experiences as source of knowledge for a Health Promotion that bears formative aspects in mind, that is to say, pedagogic; and that in relation with these, makes an approximation possible to the comprehension of the configuration of subjects in resistance opposite to a few cultural, social, economic dynamics and hegemonic neoliberal policy that develop into practices of carelessness. The contributions of the Social Pedagogy to the reflections on the Health Education include the dialog, the spirituality, the love, the resistance and the Buen Vivir as elements that transform the educational practices as well as the conception of health and the manners of being in the world, in pursuit of conscious subjects of their role in the history, capable of resisting and re-existing in the love and the care as essence of the human being

    ¿Por qué escribo? : Selección de textos producidos en los talleres de la UNLP (2013-2016)

    Get PDF
    Consideramos fundamental que el espíritu del bienestar de la comunidad universitaria se centre en la creación de espacios de expresión, de participación y de integración para los estudiantes de nuestra universidad; espacios que les permitan conocer, explorar o descubrir nuevas formas de ser en el mundo, de compartir la experiencia y enriquecerse a partir de la experiencia de los demás. El programa de talleres gratuitos para alumnos de todas las carreras de grado de la UNLP que llevamos adelante desde la Prosecretaría de Bienestar Universitario es una instancia de ello. Comenzamos en el año 2009 con una oferta modesta, pero variada, que permitía acercar a nuestros estudiantes a disciplinas por lo general poco contempladas en la oferta académica de nuestra universidad. Con el paso de los años el interés por los talleres creció tanto que fuimos sumando nuevas propuestas para incluir, por un lado, las inquietudes específicas que nos traían los estudiantes y, por el otro, para hacer posible que todos los interesados tuvieran un lugar de participación en el programa. El Taller de Lectura y Escritura, primero, y el Taller de Escritura Creativa en la Biblioteca Euforión, unos años más tarde, ambos pensados y llevados adelante por Analía Pinto, son ejemplos de ello; ejemplos ante todo de cuán significativo y transformador para las personas puede volverse un espacio a lo largo del tiempo si recibe la justa combinación de compromiso, dedicación y saber. Esta primera edición (y selección) de los trabajos escritos por los alumnos de los talleres de Lectura y de Escritura de la UNLP es una muestra, que nos enorgullece, de todo ese camino recorrido. Esperamos que lo disfruten.Prosecretaría de Bienestar Universitari

    B612, el asteroide que hizo niños a los adultos

    No full text

    Derechos Humanos, discapacidad y toma de conciencia: artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer

    Get PDF
    La tesis defiende que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su artículo 8 relativo a la toma de conciencia crean una estructura de interpretación y aplicación que entrelaza obligaciones, principios y derechos que se vertebran en la toma de conciencia. De manera que la toma de conciencia se apoya en los derechos contenidos en la Convención, y los derechos contenidos en la Convención se estructuran en la toma de conciencia. De esta forma se supera la dimensión enunciativa y declarativa de los derechos, y se plantea al mundo jurídico la necesidad de buscar fórmulas que, más allá del conocimiento de lo preceptuado en las normas, lleven a la observancia. Por ello se afirma que es necesaria una toma de conciencia que redimensione la relación entre percepción, conocimiento y acceso a derechos desde el enfoque de derechos humanos que contiene la Convención. En consonancia, la tesis, desde una dimensión téorico-práctica, ofrece indicadores de derechos humanos para la implementación del artículo 8 de la Convención que inciden de forma transversal en la aplicación de todos los derechos que la misma contiene. La tesis, a través de una metodología múltiple, emancipatoria e interdisciplinar parte y finaliza en el artículo 8 de la Convención. Desde este artículo se plantea de forma tácita, todo el análisis de la realidad social y jurídica hasta llegar de nuevo a él. El análisis social muestra, junto a datos que lo corroboran, cómo las formas de entender la discapacidad impactan en el reconocimiento y goce de derechos. Para ello, desde la pregunta quién es ese otro con discapacidad y que jerarquía se aplica al responder, plantea el concepto de diferenciación, que en la presente tesis es definido como un proceso producto del poder, personal o social, que quiere perpetuarse, y que, a través de la asignación de un menor valor, se traslada social, terminológica y jurídicamente, hecho que provoca el fenómeno de la desigualdad y la discriminación a través de las barreras. La tesis hace una propuestas de barreras que partiendo de las mentales, se proyectan en jurídicas, relacionales y físicas, y que afectan a la titularidad de derechos y/o al ejercicio de los mismos, cuestión que muestra cómo se produce la disociación entre titularidad y ejercicio de derechos, y señala también el mayor grado de vulneración de derechos frente a otros colectivos. La dimensión jurídica de la tesis se inicia con un breve análisis de la teoría general de los derechos humanos, cuyos principios y valores son sucintamente descritos para ser interpelados desde la discapacidad. Aspecto que permite mostrar como, en sus notas clásicas y evolución, han sido escritos obviando a las personas con discapacidad. Junto a este breve análisis se realiza un estudio exhaustivo de más de 160 documentos de Naciones Unidas, entre normativa no convencional y convencional y de todas las observaciones generales de todos los Comités de Derechos Humanos que identifica: qué terminología se utiliza, qué derechos se reconocen y cuáles se exceptúan, los valores desde los que se afirman, el contenido de la igualdad y no discriminación, y su visibilidad en comparación con otros grupos vulnerados. En definitiva, esta lectura permite conocer bajo qué modelo de la discapacidad se está operando: el que asume como natural su extermino vital o social (modelo de prescindencia), el que entiende su desigualdad como algo natural (modelo médico), o el que afirma su igualdad radical y material (modelo de derechos humanos). Y por tanto, muestra la relación entre percepción y acceso a derechos. El análisis del texto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se hace de forma profunda y comparada con las demás Convenciones de Naciones Unidas, cuestión que permite afirmar la riqueza y originalidad de su texto, tanto en su estructura como en sus planteamientos, así como su carácter expansivo para la teoría general de los derechos humanos, que deberá plantearse redefinir la universalidad, la inalienabilidad y el carácter absoluto de los derechos, y también para el sistema internacional de tratados, en cuestiones como contenido mínimo de derechos o trazabilidad entre principios, obligaciones y derechos. También se leen los derechos contenidos en la Convención en línea con algunos de los principios de la teoría general de los derechos humanos redefinidos desde la propia Convención. Se alinean especialmente con la autonomía, la dignidad, y la igualdad y no discriminación y los mecanismos necesarios para su aplicación y garantía, aspecto que señala como claves cuestiones como la accesibilidad, los ajustes razonables o el diseño para todos para que no se disocie titularidad de ejercicio de derechos. La propuesta de indicadores estructurales, de proceso y de resultado que contiene se realiza desde una triple perspectiva. Por un lado desde la dimensión social y jurídica analizada en la tesis. Por otro, mediante la lectura transversal y comparada del artículo 8 en relación a la Convención y al sistema internacional de tratados. Y finalmente, se dimensionan desde los componentes cognitivo, afectivo y conativo de la conducta humana. Para definirlos se toma como base, siguiendo el camino que describe la tesis, el entender cómo opera la exclusión y la desigualdad, y así, proponer respuestas que aunaran lo jurídico y lo social. Toda la tesis se centra en que, ante la pregunta quién es ese otro con una discapacidad, la Convención afirma sin dudarlo que es un igual, y que para ello, el artículo 8 ese camino previo y necesario por recorrer

    La discapacidad en el espejo y en el cristal: derechos humanos, discapacidad y toma de conciencia, artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer

    Get PDF
    Esta obra de investigación sociojurídica ahonda en el binomio derechos humanos y discapacidad, haciendo hincapié en cómo se reconoce el valor de la vida de las personas con discapacidad en las sociedades actuales. La primera parte de la obra se centra en la situación de invisibilidad, marginación y exclusión social y jurídica a la que se enfrentan estas personas; en la Teoría General de los Derechos Humanos; y en el análisis crítico sobre la normativa de Naciones Unidas, poniendo en evidencia sus carencias en lo que respecta a las personas con discapacidad. La segunda parte gira en torno al análisis del artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, relativo a la toma de conciencia. La tesis de la obra parte y finaliza en este artículo y desde el mismo se desarrolla todo el análisis de la realidad social y jurídica. Se plantea cuál es la imagen que representa a los sujetos de derechos y cómo se debe transformar esa imagen para incluir todo el espectro de la diversidad humana; solo de esa forma la inclusión y el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, será la consecuencia natural del reconocimiento pleno de su humanidad y sus derechos

    Tejiendo reminiscencias: el baile en el “Salón Los Ángeles” en el contexto de distanciamiento físico por Covid-19. Descripción y análisis de un actante

    Get PDF
    207 páginas. Maestría en Sociología.En el capítulo uno se exponen algunos rasgos históricos para la comprensión de los salones de baile y sus implicaciones en el desarrollo urbano de la CDMX. Asimismo, la narración se centra en dar un recorrido breve de la historia del SLA como emblema cultural de la capital y su aporte en la configuración del sentido de urbanidad, así como su vínculo con la promoción de ciertos movimientos sociales y políticos de México. El segundo capítulo hace hincapié en el reconocimiento de algunos puntos centrales por los cuales se problematiza al baile, como objeto de análisis para las ciencias sociales. En el capítulo tres se problematiza al baile en el derrotero del estudio del cuerpo. La propuesta estriba en reconocer cómo mirar al cuerpo y al baile vinculados, como posibilidad analítica propia de la interpretación y problematización del baile in situ. Para el capítulo cuatro, la propuesta puede leerse como el punto de reflexión crítico para analizar al baile en el contexto pandémico: el fenómeno dancístico como red asociativa. En el capítulo cinco se propone entretejer dos dimensiones circundantes que sobresalen cuando la práctica in situ no puede ejecutarse y cuando se rastrea a partir de la Teoría del Actor-Red: lo material y lo sensorial. A saber, en este apartado se operacionaliza el trabajo de campo con el fin de señalar y (re)ensamblar algunos elementos explicativos, dispersos, sobre el baile en el SLA, que brotan a través de las narrativas reconstruidas y constituyen el marco interpretativo por donde habita el sentido sensorial del baile en el salón, para quienes la práctica misma resulta sumamente significativa en el desarrollo de sus biografías: ropa (vestidos, zapatos, trajes), música, fotografías, películas, etcétera: entidades No-humanas que generan experiencias sensuales referentes al recuerdo del baile, vistos como mediadores de la acción. Por último, se propone que para comprender al baile y el SLA ensamblados es necesario entretejer los elementos antes señalados, puesto que por sí solos éstos no constituyen una guía metódica para el rastreo del baile analizado en red. Por ello, en el capítulo seis se plantea una ruta analítica para el estudio de la danza, a partir de la Teoría del Actor-Red, cuando ésta se ve confrontada por el distanciamiento físico, contemplando la propuesta teórica como una visión complementaria para los estudios del cuerpo y el baile
    corecore