64,141 research outputs found

    Teachers’ professional identity and Movements for Pedagogic Renovation

    Full text link
    Esta investigación estudia si la identidad profesional de los docentes inmersos en los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) se ve influida de manera sustancial por formar parte de estos colectivos. Por medio de una metodología cualitativa –se emplean entrevistas en profundidad para recopilar información– se analiza la identidad profesional de seis profesores involucrados en MRP, con amplia y media experiencia docente. Los resultados permiten afirmar que la identidad profesional de los docentes entrevistados se ve modificada por formar parte activa de los MRPThis research studies whether the teachers’ professional identity immersed in Movements for Pedagogic Renovation (MRP) is affected by being part of these groups. The methodology used is the qualitative because we use interviews to collect data, which were did to six teachers involved in MRP with a wide and medium teaching experience. The results affirm that the interviewed teachers’ professional identity is modified by being an active part of the MR

    Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar

    Get PDF
    El concepto de convivencia tiene un claro significado positivo y se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo, cuando se analiza la convivencia, en muchas ocasiones, se hace en base a los problemas que le afectan más que en los pilares en los se fundamenta, dando así una visión negativa que no siempre se corresponde con la realidad de las escuelas. En este artículo, se presenta un estudio realizado con la intención de comprobar que la calidad de la convivencia es positiva según estudiantes, docentes y familias de alumnos y alumnas, así como indagar sobre las claves, que según estos tres colectivos, definen una excelente convivencia. Entre los resultados encontrados podemos mencionar que, tal y como esperábamos, la convivencia escolar es percibida, por los tres colectivos que la integran, como una dinámica relacional positiva aunque en ella existe cierto grado de conflictividad

    ¿Qué planes tenemos? Una invitación para repensar los planes de estudio de Economía a partir de dos experiencias concretas

    Get PDF
    Queremos dar cuenta de un recorrido que la Sociedad de Economía Crítica (SEC) viene realizando en torno a la problematización y discusión colectiva a cerca de los planes de estudio de las carreras de Economía en nuestras universidades nacionales.Fil: Andrieu, Jimena. No especifica;Fil: Buraschi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eliosoff, María Julia. No especifica;Fil: Erro Velazquez, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Levstein, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Los roles en trabajo social: profesionalización y formación

    Get PDF
    El proceso de convergencia hacia el llamado Espacio Europeo de Educación Superior es una oportunidad que podemos aprovechar para replantearnos tanto la formación de nuestros alumnos como los requerimientos profesionales que exige hoy día el trabajo social. En este sentido, el estudio de las competencias profesionales que se realizó para presentar la propuesta del Título de grado en Trabajo Social ya representó una aproximación a las percepciones existentes entre la comunidad profesional. Partiendo de aquellos datos, la presente comunicación pretende aportar una particular reflexión sobre el significado de las competencias que se demandan a los futuros profesionales y los roles del trabajo social que implícitamente se potencian. Del análisis de las competencias más valorados se pueden inferir las representaciones predominantes que se construyen entorno al modelo de profesional que se pide, lo cual, en la práctica, compromete la formación que deberían proporcionar los centros universitarios. La asunción acrítica de los requerimientos del mercado –en parte potenciados por la propia convergencia europea– supone unas consecuencias a nivel académico y también profesional que no pueden ignorarse sin grave riesgo para el futuro del trabajo social y la realidad social en la que éste se ve implicado

    Colectivos autónomos de adolescentes en Lima, Perú: las adolescencias como sujeto político

    Get PDF
    En Perú viven actualmente alrededor de 30 millones de personas, el 10,3% -más de 3 millones- tienen entre 13 y 17 años (CPI, 2012), y su relación con la sociedad civil y el Estado (El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2012), se produce, prioritariamente, mediante actividades diseñadas y manejadas por adultos, para que se informen, opinen y capaciten. Son pocas las experiencias donde las y los adolescentes pueden aprender a ser ciudadanos participando en la vida de la sociedad, desde sus propias organizaciones, junto a otros actores sociales. Veamos brevemente algunos escenarios

    Prácticas comunicativas emergentes en las estudiantes de grado décimo (10°) de la Fundación Gimnasio Pereira con respecto a el uso de los dispositivos electrónicos

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación se basó en identificar las prácticas comunicativas que ejercen las estudiantes de décimo (10°) grado de la Fundación Gimnasio Pereira cuando usan sus dispositivos electrónicos en relación a sus formas de interacción y modos de comunicarse, siendo conscientes de que las nuevas tecnologías han llevado a los seres humanos a modificar su forma de ser y estar en el mundo. Las prácticas comunicativas han permitido al ser humano fortalecer la comunicación entre ellos, identificar conductas, comportamientos y, establecer dinámicas que permiten la interacción de los actores en pro del desarrollo de una sociedad. Estamos inmersos en la sociedad de la comunicación y la información, y con esta ha nacido una nueva generación de seres humanos que, bajo la influencia de la tecnología, han evidenciado grandes cambios en las formas de comunicación e interacción, conformando así diferentes tipos de comunidades mediadas por las TIC; configurando nuevas dinámicas en los procesos comunicativos y dando origen a diversos fenómenos sociales, comunicativos y culturales que dan como resultado lo que conocemos hoy en día como brecha generacional. Esta investigación se basa en la perspectiva teórica del autor Pierre Lévy en su obra Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, en el cual se desarrolla el espacio antropológico del conocimiento, en el que se plantea la inteligencia colectiva como aquella que conduce a una movilización efectiva de las competencias de los individuos evidenciando las practicas comunicativas que estos ejercen tanto en el espacio virtual como en la presencialidad, con la mediación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

    Éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica

    Get PDF
    Todos somos conscientes de que el sector universitario ha dejado el siglo XX con una crisis de identidad. Esta se ha precipitado por las numerosas presiones ejercidas a la educación superior, consecuencia, en gran parte, de los grandes cambios que afectan a la sociedad en general. A las tensiones propias de un cambio de modelo (universidad de élites 'versus' universidad abierta a todos los ciudadanos), se añaden las específicas y vinculadas a los distintos contextos donde se ubica. La universidad busca una cierta internacionalización del aprendizaje y de la investigación, al mismo tiempo que se reclama atienda a los intereses locales y nacionales. La preocupación por adaptar la universidad a la nueva realidad es creciente y tiene su traducción en la intensificación de encuentros para debatir el papel y funcionamiento de las universidades. Todos ellos diagnostican la realidad y presentan opciones relacionadas con una mayor vinculación de la institución universitaria con la realidad socio-cultural y económica. Las aportaciones que componen esta publicación se enmarcan en el Proyecto ACCEDES , "El acceso y éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica" (DCI-ALA/2011/232), coordinado desde el Equipo de Desarrollo Organizacional de la Universidad Autónoma de Barcelona y en el que participa activamente más de 30 instituciones de ámbito Europeo y Latinoamericano. El Proyecto, alineado con el desarrollo de las políticas educativas actuales de respuesta a una realidad insatisfactoria, trata así de ayudar a promover e impulsar políticas universitarias claras y estables que contribuyan a mejoras sociales substanciales, que es el caballo de batalla en la mayoría de las sociedades democráticas actuales. Desgraciadamente, las instituciones siguen reproduciendo desigualdades y no siempre son un factor de cohesión social. Se olvida, en este contexto que las instituciones son estructuras sociales creadas en y para la sociedad y que, al respecto, algo deberían de hacer. A esta finalidad obedece el siguiente texto, que recoge la propuesta y resultados más significativos del Proyecto ACCEDES en su primer año de funcionamiento que pueden completarse con una visita a la web del mismo: http://edo.uab.cat/accedes. El primer capítulo presenta el diseño del proyecto y los datos más relevantes de su desarrollo durante su primer año de vida. El segundo capítulo sitúa la problemática tratada, procurando clarificar el vocabulario, los enfoques y la opción adoptada. Son los capítulos III y IV los que sintetizan los informes realizados por los distintos países sobre la transición por la universidad de los estudiantes vulnerables, mientras que el capítulo V presenta herramientas para el diagnóstico e identificación de colectivos vulnerables. Finalmente, los capítulos VI, VII y VIII recopilan estrategias de intervención, referencias y buenas prácticas que pueden orientar la elaboración de programas de intervención

    Justiça social na escola: Representações de estudantes de educação secundária e desafios para a formação de professores

    Full text link
    Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer la representación de la justicia social en la escuela que poseen los estudiantes de enseñanza media, basada en su experiencia escolar y las implicancias para la formación de profesores. Se efectuó una investigación cualitativa en tres escuelas secundarias emblemáticas, en Santiago de Chile; se efectuaron entrevistas individuales y colectivas a 50 estudiantes de centros de alumnos y agrupaciones informales denominadas colectivos, cuyos establecimientos tuvieron alta participación en las movilizaciones estudiantiles entre los años 2011 y 2015; los datos se analizaron mediante el análisis de contenido por categorías. Se detectó que la participación es el núcleo de la representación de la justicia social y los contenidos periféricos son: igualdad, aceptación de la diversidad, responsabilidad por la justicia social y la ausencia de justicia socialThis article presents the results of a research study, which aims knowing the representation of social justice at the school, by high school students, based on their school experience and implications for teacher training. A qualitative research was conducted among three emblematic secondary schools in Santiago de Chile; we applied individual and group interviews to 50 students involved with student unions and collectives, which have a record of high participation in street rallies between 2011 and 2015. Data were analysed using category content analysis. We found that participation is the social justice representation’s core; peripheral contents are equality, acceptance of diversity, responsibility and absence of social justiceEste artigo apresenta os resultados de uma investigação cujo objetivo é conhecer a representação de justiça social na escola que possuem os estudantes do ensino médio, baseada em sua experiência escolar e as implicações para a formação de professores. Foi realizada uma investigação qualitativa em três escolas secundárias emblemáticas em Santiago de Chile, e foram realizadas entrevistas individuais e coletivas com 50 estudantes de centros de alunos e grupos informais denominadas coletivos, cujos estabelecimentos tiveram alta participação nas manifestações estudantis entre os anos 2011 e 2015. Os dados foram analisados mediante a análise de conteúdo por categorias. Identificou-se que a participação é o núcleo da representação de justiça social e os conteúdos periféricos são: igualdade, aceitação da diversidade, responsabilidade pela justiça social e a ausência de justiça socia

    Assessment of the Master Program for Secondary Teachers: case study in two universities

    Full text link
    Entre sus principales modificaciones, la Ley Orgánica de Educación de 2006 dispone un cambio del modelo de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Así, se propone sustituir el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) por una nueva titulación, ahora de nivel de posgrado. Con esta medida se pone fin a un modelo de formación vigente durante casi 40 años. Esto ya se había planteado con anterioridad, en 1990 y 2002, con la LOGSE y la LOCE, respectivamente, pero no se llegó a implementar. El cambio histórico que ha supuesto la implantación del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria requiere un seguimiento adecuado y orientado a su progresiva mejora. Este artículo presenta la evaluación de la puesta en marcha del máster en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en la Universidad Pontificia Comillas (UPC). Para ello, se ha optado por un enfoque metodológico basado en el estudio de casos. La comprensión de la realidad de cada universidad ha supuesto utilizar una convergencia de técnicas de recogida de datos: análisis documental, entrevistas a los informantes clave de las universidades y cuestionarios de satisfacción a los principales implicados y destinatarios (estudiantes, profesores y tutores profesionales). La evaluación se ha realizado durante los dos primeros años de implantación, lo que ha permitido una perspectiva longitudinal que ilustra las tendencias de los cambios. Más en concreto se han evaluado los siguientes elementos de la implantación: la gestión del máster, el peso de lo teórico y lo práctico, el sentido del Practicum y el trabajo fin de máster (TFM), la adquisición de la identidad docente y de las competencias profesionales. Los resultados permiten identificar las principales fortalezas y dificultades en la implantación del máster recogidas y analizadas en el apartado final del artículo destinado a la discusión.One of the main changes made by the Ley Orgánica de Educación of 2006 is the institution of a new pre-service training model for secondary school teachers. The proposal calls for the Teaching Aptitude Course (CAP) programme to be replaced by a post-graduate degree. This measure puts an end to a training model that has been in force for almost forty years. Changes of this sort have been proposed in the past (in 1990 and 2002, with the LOGSE and LOCE education reform acts, respectively), but they have never actually been implemented. The implementation of the master’s degree in secondary school teacher education is a historic change, and it requires adequate monitoring oriented toward ongoing improvement. This paper presents an assessment of the implementation of the master’s degree at the Autonomous University of Madrid and Comillas Pontifical University. A methodology based on the case study method was chosen. To paint a true picture of the programme at each university, various data collection methods were used, including document analysis, interviews with key informants at the universities in question and satisfaction surveys of the main players and target audiences (students, teachers and mentors in the working world). The assessment took place in the first two years of the programme, thus affording a longitudinal perspective that illustrates the trends of the changes. The items evaluated were the management of the master’s degree programme, the balance of theoretical and practical work, the meaning behind the practicum work and the final project, professional identity acquisition and professional competence acquisition. The results make it possible to identify the main strengths and difficulties in the introduction of the master’s degree programme; these points are listed and analyzed in the discussion at the end of the article.Los autores agradecen la financiación recibida por FAPESP y el MEC (PBH2006-0014-PC) para la realización de las investigaciones origen de este trabajo
    corecore