13 research outputs found

    Obtención de quitosanas con alto grado de desacetilación

    Get PDF
    La quitina es el segundo polisacárido en abundancia en la naturaleza y a partir de ella se obtiene la quitosana, un polielectrolito catiónico cuando se disuelve en soluciones acuosas ácidas que es biodegradable, biocompatible, bacteriostático, antifúngico y tiene la capacidad para formar películas, fibras y matrices porosas ligeras. Así, la quitosana es un polímero natural interesante para aplicaciones en medicina, farmacia, alimentos, cosmética, agricultura, tratamiento de aguas, etc. La quitina se transforma en quitosana por medio de la desacetilación. El grado de desacetilación (DDA) indica la cantidad total de grupos acetamida convertidos en amina, lo que determina directamente sus propiedades (como solubilidad, basicidad, adsorción, entre otras), funcionalidad y, por tanto, las aplicaciones del polímero. En primer lugar, se desacetiló quitina (sólida y disuelta en base a baja temperatura) por calentamiento convencional y con microondas. En el primer método se evaluó el tiempo de reacción (entre 0,5 y 5 h), y en el segundo, el número de ciclos de reacción sin variar el tiempo neto de irradiación (10 min). En segundo lugar, se desacetiló quitosana por el método convencional cambiando la concentración de la base. Además, se realizó la desacetilación con microondas, con la variable del número de ciclos de irradiación, cada uno de 1,5 min. Finalmente, se compararon los métodos entre sí. Los resultados fueron evaluados en función al DDA, analizado por espectrometría infrarroja (FT-IR) y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN), y al peso molecular, cuantificado por cromatografía de permeación de gel (GPC) y viscosimetría capilar. En general, todos los resultados muestran que se produce la degradación del polímero durante la desacetilación. Sin embargo, los métodos con microondas y de quitina alcalina no son tan agresivos como el método convencional, de manera que reducen el rompimiento de las cadenas. Se logró obtener quitosanas totalmente desacetiladas (>99% DDA) y con relativamente alto peso molecular (>700 kDa).Tesi

    Respuesta agronómica del cultivo de amaranto (amaranthus spp) a La aplicación de dos bioestimulantes orgánicos.

    Get PDF
    The present investigation was carried out in the Sacha Wiwa Research Center, of the Guasaganda Parish belonging to the La Maná Canton, with the objective of evaluating the agronomic response of the Amaranth crop (Amaranthus spp) with the use of two organic biostimulants in different dose, for which a Random Complete Blocks Design with factorial arrangement 3x2x3 + 3 was used; where A are the varieties of amaranth, San Pedro (A. hypochondriacus), Sangorache (A. quitensis) and Valentina (A. tricolor), B are the biostimulants based on seaweed and amino acids, C the doses of 2, 4 and 6 ml / liter and 3 absolute controls per variety, so the investigation consists of 21 treatments with three repetitions. In the phenological state of the crop, measurements were made in growth variables such as: emergency percentage, stem length (cm), number of leaves, in terms of agronomic variables, the days of flowering were evaluated, while in the productive variables the number of panicles and productive branches, to determine the effect produced by biostimulants on the crop. The evaluation was carried out at 30, 45, 60 and 75 days, obtaining as final results: percentage of germination, in stem length (cm), number of leaves, days to flowering, productive branches and number of panicles, in the days at flowering the varieties bloomed at 65, 100 and 105 days; the emergency percentage was 95%, in the length of the stem the T5 (V1B2D2) reached the highest average with 62.43 cm at 75 days, in the number of leaves the T5 (V1B2D2) obtained an average of 34.68 at 75 days, in the productive branches the T15 (V3B1D3) achieved an average of 12.49 at 110 days, while in the number of panicles at 120 days the T15 (V3B2D3) reached an average of 12.59 respectively.La presente investigación se llevó a cabo en el Centro de investigación Sacha Wiwa, de la Parroquia Guasaganda perteneciente al Cantón La Maná, con el objetivo de evaluar la respuesta agronómica del cultivo de Amaranto (Amaranthus spp) con la utilización de dos bioestimulantes orgánicos en diferentes dosis, para lo cual se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial 3x2x3+3; donde A son las variedades de amaranto, San Pedro (A. hypochondriacus), Sangorache (A. quitensis) y Valentina (A. tricolor), B son los bioestimulantes a base de algas marinas y aminoácidos, C las dosis de 2, 4 y 6 ml/litro y 3 los testigos absolutos por variedad, por lo que la investigación consta de 21 tratamientos con tres repeticiones. En el estado fenológico del cultivo se realizaron mediciones en variables de crecimiento como: porcentaje de emergencia, longitud del tallo (cm), número de hojas, en cuanto a las variables agronómicas se evaluaron los días a la floración, mientras que en las variables productivas el número de panojas y ramas productivas, para determinar el efecto producido por los bioestimulantes hacia el cultivo. La evaluación fue realizada a los 30, 45 60 y 75 días, obteniéndose como resultados finales: porcentaje de germinación, en longitud del tallo (cm), número de hojas, días a la floración, ramas productivas y número de panojas, en los días a la floración las variedades florecieron a los 65, 100 y 105 días; el porcentaje de emergencia fue de 95%, en la longitud del tallo el T5 (V1B2D2) alcanzó el mayor promedio con 62,43 cm a los 75 días, en el número de hojas el T5 (V1B2D2) obtuvo un promedio de 34.68 a los 75 días, en las ramas productivas el T15 (V3B1D3) consiguió un promedio de 12,49 a los 110 días, mientras que en el número de panojas a los 120 días el T15 (V3B2D3) alcanzo un promedio de 12,59 respectivamente

    Una revisión literaria de recubrimientos comestibles a base de quitosano y aceites esenciales en Berries

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación fue analizar las diversas investigaciones bibliográficas para determinar el mejor Recubrimiento Comestible a base de Quitosano y Aceites Esenciales en la prolongación de la vida útil de los Berries (FRESA – ARANDANO), se obtuvo información importante de diversas base de datos en ScienceDirect, Scielo y ProQuest, periodo del 2015 – 2020; en la metodología se realizó análisis y observación para seleccionar los artículos más semejantes a la investigación, se analizó los resultados de sus variables Fisicoquímicas, Microbiológicas y Aceptabilidad General para así seleccionar la mejor concentración de Quitosano y Aceite Esencial aplicadas en los Berries. Dichos resultados se logró identificar 5 artículos científicos en recubrimientos aplicados en Fresas y 4 artículos aplicados en Arándanos, donde dicho análisis demostró que la mejor concentración de Quitosano y Aceite Esencial al 1% y 0.1% respectivamente aplicados en Fresas demostró inhibir el crecimiento microbiológico en Botrytis cinérea y no tener efectos significativos en sus propiedades fisicoquímicas y conservar la calidad de la Fresa; con respecto a los Arándanos la concentración ideal en dicho recubrimiento en Quitosano al 1% y Aceite Esencial al 0.5% logro inhibir la carga microbiana y mantener un valor significativo en sus análisis fisicoquímicos con lo cual dicho tratamiento conservo por más tiempo su vida anaquel. En conclusión, la aplicación de recubrimientos comestibles es una elección de futuro para la conservación de la calidad de los Berries, lo que lo convierte en una técnica innovadora para la conservación de la calidad y vida anaquel de estos frutos.TesisInfraestructura, Tecnología y Medio Ambient

    Elaboración de coagulante a partir de los desechos de camarón (exoesqueletos) provenientes de los negocios de venta de mariscos del Malecón del Puerto de La Libertad, y evaluación de su efectividad en el tratamiento de aguas residuales

    Get PDF
    En la zona del Puerto de La Libertad, El Salvador, se comercializa una gran variedad de mariscos, incluyendo el camarón. A pesar de que solo se utiliza una pequeña cantidad de la masa del camarón para consumo, se generan grandes cantidades de exoesqueletos que no se aprovechan. Este trabajo tiene como objetivo encontrar una alternativa para agregar valor a estos residuos mediante la síntesis de quitosano.El quitosano es un biopolímero derivado de la quitina que se encuentra en los exoesqueletos de crustáceos como los camarones. La producción de quitosano a partir de los residuos de camarón es un proceso que consta de varias etapas, como la limpieza, secado, triturado, desproteinización, desmineralización y desacetilación. Una vez obtenido el quitosano, este se caracteriza para determinar el grado de desacetilación de la quitina. Luego, se procede a la producción del coagulante a base de quitosano, el cual se solubiliza con una solución de un ácido de naturaleza orgánica. Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, se desarrolló una marcha de laboratorio para la síntesis de un coagulante a base de quitosano, llamado Quitosano 58, nombrado así por el grado de desacetilación obtenido, que se evaluó mediante pruebas de jarras en aguas residuales formuladas en laboratorio. Se determinó que el Quitosano 58 logró un porcentaje de remoción del 98.1% para una turbidez inicial de 374.1 NTU con una dosis de 2 ml al 0.25% de Quitosano 58.Además, se determinó la cantidad de residuos sólidos generados por el consumo y comercialización de camarón en la zona del Malecón del Puerto de La Libertad, encontrándose que la cantidad es de 520.55 libras al día. Estos residuos pueden ser utilizados en su totalidad para la elaboración de un coagulante a base de quitosano. Comparando el uso de Quitosano 58 con el policloruro de aluminio (PAC), un coagulante inorgánico de uso común se encontró que el Quitosano 58 necesitó una menor concentración y/o dosificación para obtener resultados similares. La elaboración de un coagulante de quitosano a partir de los residuos de camarón puede ser una alternativa innovadora y sostenible para el aprovechamiento de los residuos producidos por la industria camaronera con un impacto ambiental positivo al reducir la generación de desechos y promover la economía circular. Además, este coagulante a base de quitosano es biodegradable y con un bajo índice de toxicidad, lo que lo vuelve viable para su uso en el tratamiento de aguas residuales. Este trabajo abre la puerta para futuras investigaciones sobre el quitosano, referentes al grado de desacetilación de la quitina o grado de conversión de quitosano; la eficiencia del coagulante formulado a partir del mismo en diversas condiciones y con múltiples parámetros; y la rentabilidad económica de la producción de quitosano a partir de residuos de camarón. Todas estas líneas de investigación pueden contribuir al desarrollo de nuevas aplicaciones y usos para el quitosano, lo que tendría un impacto significativo en diversos sectores industriale

    Sistema regional de innovación en el contexto del desarrollo endógeno en Ceará, Brasil

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Fecha de lectura: 22-2-201

    Pesca acompañante del camarón - un regalo del mar : informe de una consulta técnica sobre la utilización de la pesca acompañante del camarón celebrada en Georgetown, Guyana, 27-30 oct. 1981

    Get PDF
    Reunión: Consulta Técnica sobre la Utilización de la Pesca Acompañante del Camarón, 27-30 oct. 1981, Georgetown, GYVersión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Fish by-catch - bonus from the sea : report of a Technical Consultation on Shrimp By-Catch Utilization held in Georgetown, Guyana, 27-30 Oct. 1981Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Pêche secondaire - un cadeau des mers : rapport d'une consultation technique sur l'utilisation des prises secondaires dans la pêche des crevettes, tenue à Georgetown (Guyane) du 27-30 oct. 198

    Tendencias y desafíos de la ciencia y tecnología en el sector agrícola en Ecuador

    Get PDF
    A partir de la Segunda Guerra Mundial se produce una vinculación más estrecha entre ciencia, tecnología y economía, lo que da origen a la política científica, en torno a la cual surgieron posturas contrapuestas que colocaron en el centro del debate la relación entre el conocimiento y la producción. Bajo esta premisa, las actividades e instituciones relacionadas al conocimiento en Ecuador fueron influenciadas por las corrientes mundiales. El gobierno actual promueve junto con un cambio de paradigma: del “Desarrollo” al “Buen Vivir”, un cambio en el modelo de inserción primario exportador del país que apuesta a la transformación de la estructura productiva del país. En este esquema, la ciencia y la tecnología son elementos claves para la reconversión productiva que ayudarán a consolidar la sociedad del conocimiento. El propósito del presente estudio es mostrar los cambios en las políticas e instituciones públicas que dan forma al nuevo paradigma basado en el conocimiento, la ciencia y la tecnología y conocer cómo generan las alternativas que reemplazan la lógica extractivista, agroexportadora y petrolera. Con este propósito, se repasan las actividades emprendidas por la SENESCYT, entidad gubernamental que lidera el cambio de matriz productiva y ejerce la rectoría de la investigación científica en el país. Dada la importancia acordada por el gobierno a los institutos públicos de investigación, se toma como objeto de análisis al INIAP para mostrar en la práctica la forma en que ha operado el cambio de paradigma en el campo de la investigación agropecuaria y las articulaciones de la investigación agrícola pública con la transformación de la matriz productiva

    Evaluación in vitro de cinco pastas dentales en la inhibición del crecimiento de Streptococcus mutans, Puno 2020

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la capacidad antimicrobiana de cinco pastas dentales frente al Streptococcus mutans mediante una prueba microbiológica. Materiales y métodos: La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, de alcance aplicativo, tipo de estudio prospectivo, longitudinal, experimental y de diseño cuasi experimental; evaluándose dos grupos de estudio: un grupo experimental y un grupo control con clorhexidina (perioff al 0.05%); considerándose a las cinco pastas dentales AQUAFRESH, DOCTOR, CLOSEUP, CREPS Y SESOFLUOR, realizándose la dilución de cada pasta dental para la obtención de las siguientes concentraciones al 25%, 50%, 75% y 100%, seguidamente se realizó el cultivo de 40 placas Petri empleando la técnica de difusión por disco de Kirby-Bauer con pozos de agar modificado en la cual cada placas Petri fue dividido en 7 discos habiendo un total de 280 pozos. Resultados: La pasta dental CREST tuvo un mayor efecto antibacteriano en relación a las otras pastas dentales con un promedio de halo de inhibición de 17.94 mm al 100%, mientras que con menor efecto antibacteriano tenemos la pasta dental CLOSEUP al 25% con un promedio de 9.23 mm en el crecimiento del Streptococcus mutans, ambos a las 24 horas. El dentífrico SENSOFLUOR tuvo un mayor efecto antimicrobiano en relación a los otros dentífricos con un promedio de halo de inhibición de 17.93 mm al 100% a las 48 hora; sin embargo, con menor efecto antibacteriano tenemos la pasta dental AQUAFRESH con un promedio de 6.29 mm. Conclusión: Todos los dentífricos evaluados alcanzaron disminuir al Streptococcus mutans, obteniendo diferentes resultados del efecto inhibitorio, siendo las pastas dentales CREST y SENSOFLUOR las que obtuvieron mayor efectividad inhibitoria a las 24 y 48 horas

    Sinergías en la investigación en STEM

    Get PDF
    La Universidad, como centro de educación Superior, tiene objetivo la formación específica en cada rama del conocimiento, así como la generación y transferencia de conocimientos. Para estar en la vanguardia del conocimiento, la investigación es uno de los pilares fundamentales; la creación de nuevos conocimientos es el soporte científico y técnico necesario para la innovación y el avance. En este contexto, la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Sevilla trata de promocionar la investigación a través de diversas actividades como son las Jornadas de Investigación, Desarrollo e Innovación, que en el curso 2021/22 han alcanzado su octava edición. En este evento, se presentan los avances en investigación en diversas ramas de la Ciencia y la Ingeniería, con participación de estudiantes de todos los niveles, así como del personal docente e investigador no solo de este centro, sino que contribuyen participantes de más de 8 países. El carácter multidisciplinar conlleva a establecer sinergias entre grupos de investigación de diferentes disciplinas, compaginando el conocimiento científico desde la investigación básica con la aplicada, además de aprovechar las diferentes instalaciones de investigación. La ciencia fundamental ayuda a comprender los fundamentos fenomenológicos, mientras que la ciencia aplicada se centra en los productos y desarrollos tecnológicos, destacando la necesidad de realizar una transferencia de conocimiento a la sociedad y los sectores industriales. Este libro recoge alguno de los trabajos presentados en las diversas ramas de conocimiento (Materiales y Ciencias para la Ingeniería, Proyectos de Química Industrial y Ambiental, Sistemas Inteligentes y Desarrollo de Productos, y Sistemas Industriales computarizados, robóticos y neuromórficos)
    corecore