21 research outputs found

    Análisis de estudios sobre psicofármacos en una IPS del departamento de Córdoba 2012-2020

    Get PDF
    Psychotropic drugs are drugs used in medical practice to treat mental illnesses. Objective. To carry out an análysis comparing consumption indicators in the use of psychotropic drugs in a mental healt institution in the departamento of Cordoba Colombia. Methodology. Longitudinal, retrospective-cross-sectional study, drug use study (DUS) to compare consumption indicators such as defined daily dose (DDD), number of containers, considering the diagnosis and sociodemographic variables. Results. Population of 3,089 patients, where 48% presented a diagnosis of mental and behavioral disorder due to the use of psychoactive substances, 17% presented bipolar affective disorder and 15% paranoid schizophrenia, 70% male and 30% sex feminine. The most used medications were valproic acid in 250mg capsules, lithium carbonate in 300mg tablets and sertraline in 50mg tablets; The highest consumption was obtained by antidepressants with 45.77%, followed by antipsychotics with 23.19% and finally anticonvulsants with 22.39%. Conclusion. Differences were observed in the trend of the increase in the consumption of psychotropic drugs using as consumption indicators the defined daily dose (DDD) versus the number of containers in the years of study. This research differs from the results at the national and departmental levels in the sense that depression and other mental health problems are found to be more prevalent in menLos psicofármacos son medicamentos utilizados en la práctica médica para tratar enfermedades mentales. Objetivo. Realizar un análisis comparando indicadores de consumo en la utilización de psicofármacos en una Institución de Salud mental en el Departamento de Córdoba- Colombia. Metodología. Estudio longitudinal, retrospectivo transversal, estudio de utilización de medicamentos (EUM) para comparar indicadores de consumo como dosis diaria definida (DDD), número de envases, considerando el diagnóstico y variables sociodemográficas. Resultados. población de 3.089 pacientes, donde el 48% presento diagnóstico de trastorno mental y del comportamiento por consumo de sustancias psicoactivas, el 17% presentó trastorno afectivo bipolar y el 15% esquizofrenia paranoide, el 70% de sexo masculino y un 30% sexo femenino. Los medicamentos más consumidos fueron ácido valproico en cápsulas de 250mg, carbonato de litio en tabletas de 300mg y sertralina en tabletas de 50mg; mayor consumo lo obtuvieron los antidepresivos con 45,77%, seguido por antipsicóticos con 23,19% y por último los anticonvulsivantes con 22,39%. Conclusión. Se observó diferencias en la tendencia del aumento en el consumo de psicofármacos utilizando como indicadores de consumo la dosis diaria definida (DDD) versus número de envases en los años de estudio. Esta investigación difiere con los resultados a nivel nacional y departamental en el sentido de que la depresión y demás problemas de salud mental se encuentran en mayor incidencia en los hombres.

    Context of Mental Health Poscovid-19 in Córdoba, Colombia: A Documentary Review

    Get PDF
    El propósito de esta revisión es describir la situación actual de salud mental (SM) de los habitantes en el departamento de Córdoba y las estrategias implementadas para su abordaje, por medio de una revisión narrativa de documentos académicos e información secundaria de entidades del estado, Gobernación y Alcaldías. Se consideró la prevalencia de afectaciones mentales, características sociodemográficas, acceso a servicios de Salud Mental y programas de intervención posteriores al confinamiento, por COVID-19, pues hay muchos estudios e iniciativas de atención integral en salud, en las que se involucran acciones e investigaciones realizadas por instituciones de educación superior y lideradas por las alcaldías municipales. Se concluye que a pesar de la cantidad de información encontrada se requieren acciones estructuradas y lideradas por las entidades competentes para mejorar la salud mental y la calidad de vida de los cordobeses.The purpose of this review is to describe the current mental health situation of the inhabitants in the department of Córdoba and the strategies implemented to address it, through a narrative review of academic documents and secondary information from state entities, the Governor's Office and Mayor's Offices. The prevalence of mental disorders, sociodemographic characteristics, access to Mental Health services and intervention programs after confinement, due to COVID-19, was considered, since there are many studies and initiatives for comprehensive health care, in which actions and investigations are involved. carried out by higher education institutions and led by the municipal mayors. It is concluded that despite the amount of information found, structured actions led by the competent entities are required to improve the mental health and quality of life of the people of Cordoba

    Factores psicosociales que afectan la salud física y mental de los trabajadores del sector salud en Bogotá

    Get PDF
    Identificar los principales factores de riesgo psicosocial que afectan la salud física y mental de los trabajadores del sector salud en la ciudad de Bogotá.El aumento de enfermedades laborales asociadas al riesgo psicosocial en el sector salud, es una problemática que se denota en la realidad actual en la que nos encontramos y en la cual se incluyen gran variedad de efectos o consecuencias que afectan la calidad de vida de todos los colaboradores de las empresas del sector salud. Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo psicosocial que afectan la salud física y mental de los trabajadores del sector salud en la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio documental con enfoque cualitativo y alcance interpretativo. Resultados: los factores de riesgos psicosociales encontrados en la documentación de académica se encuentran relacionado con los horarios y jornadas de trabajo, las exigencias psicológicas, la complejidad de la tarea, la sobrecarga laboral, el estrés, las relaciones interpersonales, el ambiente laboral y la cultura organizacional; dichos factores se encuentran asociados con efectos en la salud física y mental como la ansiedadThe increase in occupational diseases associated with psychosocial risk in the health sector is a problem that is denoted in the current reality in which we find ourselves and in which a great variety of effects or consequences are included that affect the quality of life of all workers. collaborators of companies in the health sector. Objective: To identify the main psychosocial risk factors that affect the physical and mental health of workers in the health sector in the city of Bogotá. Methodology: Documentary study with a qualitative approach and interpretative scope. Results: the psychosocial risk factors found in the academic documentation are related to working hours and days, psychological demands, task complexity, work overload, stress, interpersonal relationships, work environment and organizational culture; These factors are associated with effects on physical and mental health such as anxiety

    Conocimientos y prácticas de profesionales de la salud en uso de medicamentos

    Get PDF
    Identify the knowledge and practices of the health personnel regarding the use of medicine different from the procedures and conditions established in the medical fact sheet. Method: Quantitative study of descriptive and cross-sectional type: the first consisted of a review of the literature where 82 articles were initially included, from which eight were selected for review; the second one was made by 31 participants who worked at healthcare institutions; these were selected by sequential sampling, and a questionnaire was used to identify the knowledge and practices developed, the questionnaire was evaluated by 3 expert professors; a pilot experiment was also made. Results: The review of the literature was a reference to build the instrument. On the second phase, 87% of the participants did not know the concept off label, and 65% were nursing professionals who described their experience as a practice that cannot be considered off label due to the lack of scientific support. The anti-infective, anti-fungal, analgesics and electrolytes were the most used drugs. The main adjustment was the administration procedure, followed by the indications, and 71% of the practices were not described in the case report form. Conclusions: There is limited evidence that supports the use of medicine different from the procedures and conditions that are not established in the medical fact sheet; there is no clear and common definition, implicating unknowingness of the healthcare professionals.Identificar conocimientos y prácticas del personal de salud respecto al uso de medicamentos en vías y condiciones diferentes a las establecidas en la ficha técnica.  Método: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal en dos fases:  la primera consistió en una revisión de la literatura en donde se incluyeron de forma inicial 82 artículos, de los cuales ocho fueron elegidos para la revisión; la segunda fase estuvo conformada por 31 participantes que trabajaban en Instituciones de Salud; fueron seleccionados de forma no probabilista secuencial, a quienes se les aplicó un cuestionario, para identificar conocimientos y prácticas desarrolladas, el cual fue evaluado por 3 profesores expertos en la temática; también se realizó una prueba piloto. Resultados: La revisión de la literatura fue referente para la construcción del instrumento. En la segunda fase el 87% de los participantes no conocían el concepto off label, el 65% fueron profesionales de la enfermería que describieron su experiencia como una práctica que no se podría considerar como off label por la falta de soporte científico. Los medicamentos antiinfecciosos, antifúngicos, analgésicos y electrolitos, fueron los grupos de mayor utilización. La principal modificación fue en el cambio de la vía de administración, seguido de la indicación y el 71% de las prácticas no fue descrita en los registros clínicos. Conclusiones: Existe limitada evidencia que soporte el uso de medicamentos en vías y condiciones no establecidos en la ficha técnica; no existe una definición clara y común, presentándose un desconocimiento en los profesionales de la salud.&nbsp

    Soja, ambiente y salud: debates pendientes en relación al actual modelo de desarrollo para el campo argentino

    Get PDF
    El neoliberalismo en nuestro país dejó una profunda transformación en el sector agrario. Sus efectos van desde la pérdida de soberanía alimentaria hasta un dramático aumento de las enfermedades graves vinculadas al uso indiscriminado de agroquímicos. Un fenómeno que todavía no conoce las reales dimensiones de sus consecuencias. Un debate urgente y necesario. en este proceso de avance tecnológico y crecimiento de la agroindustria, todavía el peso relativo de los pequeños y medianos productores era importante, y las economías regionales, aunque en crisis, mantenían su relativa importancia dentro del modelo económico, conteniendo a la población rural, aunque de manera desigual, dentro de este esquema productivo. No fue hasta la llegada de soja transgénica de Monsanto a principios de los años ?90, aprobada en tiempo récord y sin estudios previos, que se produjeron profundas y complejas modificaciones en el sistema agroalimentario nacional, cuyas consecuencias sociales y ambientales aún no han sido consideradas en toda su magnitud.Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentin

    Prevalencia del síndrome de "Burnout" en trabajadores sanitarios de primera línea que atendieron pacientes con sintomatología de COVID-19 en IPS del área metropolitana de Barranquilla durante el año 2020 - 2021

    Get PDF
    El síndrome de "Burnout" es un conjunto de signos y síntomas que expresan un estado de desgaste mental, emocional y físico, producto del estrés crónico derivado de diversas situaciones laborales. Esta ha sido una enfermedad de gran impacto en la salud mental de los trabajadores sanitarios particularmente durante la pandemia por COVID-19. Objetivo: Determinar la prevalencia en el año 2020-2021 del síndrome de "Burnout" en trabajadores sanitarios de primera línea que atendieron pacientes con sintomatología COVID-19 en IPS del área metropolitana de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se aplicaron dos cuestionarios validados a médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería que atendieron pacientes con sintomatología COVID-19 en los servicios de urgencias, hospitalización y/o UCI. La técnica de muestreo fue no probabilística, por conveniencia, de todas las personas que satisficieron los criterios de inclusión disponibles durante el tiempo de realización de la encuesta. El análisis se efectuó para las variables cualitativas por medio de porcentajes y razones; en cuanto a las cuantitativas, mediante medidas de centralización y dispersión. Resultados: 90,1% de los 101 encuestados padecen el síndrome. La mayor prevalencia fue de Burnout moderado (71,29%) y padecimiento de baja realización (86,14%). Se evidenció el ser mujer, joven, estar soltero y presentar características laborales extenuantes como factores prevalentes de gravedad para el padecimiento de este síndrome. Conclusión: Existe una alta prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores sanitarios de primera línea que atendieron pacientes Covid-19 durante la pandemia, influenciada por variables tanto sociodemográficas como laborales.PregradoMedic

    Salud mental y democracia participativa en Colombia periodo 2010 – 2014

    Get PDF
    Tesis¿Por qué hablar de salud mental y democracia en Colombia? Realmente fue la pregunta inicial por la cual se dio el inicio a esta investigación, tratando de entender la enredada realidad por la cual se ha venido materializando el sujeto como actor político en un ecosistema complejo y distorsionado. Por ejemplo, según el plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, planteó una reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud del país, que, mediante la conocida ley 1438 del 2011 (ley que fue sancionada en el periodo de observación de la presente investigación), buscó promover mecanismos de participación colectiva e individual, orientada hacia la Atención Primaria en Salud, buscando tener una marca importante en los determinantes sociales y económicos de la salud dentro del territorio colombiano. Para esta investigación, se utilizó un enfoque de corte cualitativo exploratoria, con un diseño hermeneútico. De igual forma, se utilizó el muestreo por expertos.1. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 2. SALUD MENTAL 3. DEMOCRACIA 4. MÉTODO 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. REFERENCIASMaestríaMagister en Ciencia Polític

    Rol del conocimiento científico en la política pública de salud mental en Colombia: estudio de caso sobre el suicidio 1990-2010

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue establecer el rol de la producción científica sobre el suicidio a nivel nacional e internacional en la elaboración de políticas públicas sobre salud mental entre 1990 y 2010. Se trata de un estudio de caso retrospectivo multimétodo desarrollado en tres etapas a través del análisis documental, mapeo de actores y entrevista semiestructurada, bajo el supuesto de que los principales aportes del sistema científico en el desarrollo social, deben rastrearse en las vinculaciones que la producción científica entabla como catalizador de la política pública. Como hallazgos importantes se puede mencionar que los estudios epidemiológicos y descriptivos predominantes en la literatura nacional, han contribuido en la construcción del problema del suicidio como problema de salud pública y en su inscripción en la agenda política. Sin embargo, desde la perspectiva de los trabajadores de sector salud el rol del conocimiento científico consiste en proporcionar criterios científicos que garanticen la idoneidad técnica de lo que se va a implementar y los resultados de las acciones ya emprendidas, aspecto que ubica la utilidad del conocimiento en las fases de implementación y evaluación de una política.Abstract. This investigation aims to analyze scientific literature on suicide from national and international publications in order to establish its role in the development of public policies on mental health in Colombia between 1990 and 2010. This is a retrospective study case assuming that the main contributions from the scientific system to social development and serious public health problems affecting Colombian society must be searched in the scientific production as it constitutes a catalyst for public policy. Descriptive and epidemiological studies prevailing in the national literature reviewed have contributed to the social construction of suicide as a public health problem and its inscription on the political agenda. However, from the perspective of health workers, the role of scientific knowledge is to provide scientific criteria that allows to ensure technique suitability to be implemented as well as the results of actions already undertaken, this aspect places the utility of knowledge in the phases of policy implementation and evaluation.Doctorad

    Libro de Abstracts | VI Jornadas de Investigación y Doctorado

    Get PDF
    El principal objetivo de estas VI Jornadas de Investigación y Doctorado, dirigidas especialmente a alumnos de doctorado de la Escuela Internacional de Doctorado de la UCAM (EIDUCAM), pero también a doctorandos de otras universidades españolas o extranjeras, es el intercambio científico entre los propios estudiantes, así como con los investigadores que dirigen tus tesis doctorales. Además, sirven como instrumento para evaluar el progreso de los planes de investigación de los doctorados. Con ellas, en este formato on-line, fomentamos la adquisición de competencias transversales por parte de los doctorandos, como son: • Ser capaces de sintetizar resultados de investigación para exponerlos de forma oral o escrita ante una comunidad especializada. • Difundir la actividad investigadora de los doctorandos de los diversos programas de doctorado y ponerla en conocimiento del resto de los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad en general. • Discutir los resultados propios de la investigación con un panel de expertos. • Hacer una exposición crítica de resultados de investigación comparando con otros resultados presentes en la literatura. Las ramas de conocimiento que se incluyen para estas Jornadas son las derivadas de los programas de doctorado de la EIDUCAM: • Ciencias de la Salud • Tecnologías de la Computación e Ingeniería Ambiental • Ciencias Sociales • Ciencias del Deporte Las presentaciones que se llevarán a cabo por parte de los doctorandos podrán tener formato oral o póster. En ambos casos las comunicaciones serán evaluadas por los miembros del Comité Científico.Actividad Física y DeporteAdministración y Dirección de EmpresasAgricultura y VeterinariaArte y HumanidadesCiencias AmbientalesCiencias de la AlimentaciónCiencias de la ComunicaciónCiencias ReligiosasDerechoEducaciónEnfermeríaFarmaciaIdiomasIngeniería, Industria y ConstrucciónMedicinaOdontologíaPodologíaPsicologíaTerapia y RehabilitaciónTurism

    Derecho a la salud en ámbitos de intervención del MNP ¿Garantía o vulneración?

    Get PDF
    La presente investigación pretende aportar elementos de la realidad nacional para mejorar la calidad de vida en general y la salud de las personas en situación de encierro en particular, para la vigencia de sus Derechos Humanos y a la vez aportar sustentos válidos, sólidos y confiables a los tomadores de decisiones, de manera a utilizar la evidencia científica para la incidencia política en busca de mejorar las condiciones técnicas y presupuestarias para el desarrollo de Políticas Públicas adaptadas y de calidad, en el ámbito de la Salud.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI
    corecore