Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascula (E-Journal)
Not a member yet
1132 research outputs found
Sort by
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica severa. Consideraciones sobre la terapia no farmacológica. Parte II
La cardiopatía isquémica es la principal causa de insuficiencia cardiaca crónica en los pacientes adultos. La revascularización coronaria, ya sea quirúrgica o percutánea, ha demostrado tener efectos favorables sobre la calidad de vida, la clase funcional y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, en los enfermos con deterioro severo de la función ventricular. La evaluación de la viabilidad miocárdica y la capacidad del tejido isquémico para recuperar su contractilidad, resultan elementos indispensables para realizar el procedimiento; la evolución de la insuficiencia cardiaca y la supervivencia a largo plazo de estos casos, todavía es motivo de controversia.En los pacientes con miocardiopatías dilatadas e insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia mitral es el resultado de cambios en la geometría ventricular, del aparato valvular, subvalvular y de las presiones transvalvulares, con déficit en la coaptación de las valvas; la cirugía reparadora de la valva mitral puede corregir la insuficiencia valvular funcional, revertir el remodelado y mejorar la calidad de vida, pero en este procedimiento la severidad del fallo ventricular, la aparición de recurrencias y la supervivencia, pueden comprometer el pronóstico.En esta sección se analizan con un prisma clínico, algunos aspectos relacionados con la revascularización coronaria y cirugía de la válvula mitral, en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria, clase funcional avanzada y marcado compromiso de la función ventricular
Calidad de vida relacionada con la salud en enfermos con cardiopatía isquémica, revascularizados por vía percutánea
Introducción: Medir la calidad de vida relacionada con la salud resulta útil para conocer la percepción del individuo en relación con su propia salud. Objetivos: Describir la calidad de vida relacionada con la salud de los enfermos por cardiopatía isquémica a los que se les realizó una angioplastia coronaria, que integraron este estudio. Métodos: Investigación descriptiva retrospectiva, predominantemente cualitativa, en 55 enfermos revascularizados por vía percutánea en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el año 2002. Se empleó el cuestionario WHOQOL-BREF y como técnica la entrevista asistida. Resultados: La calidad de vida se elevó del 50,8% del valor máximo, antes de la intervención a 77,2% a los dos años, y descendió ligeramente a 75,2% a los cinco años. Conclusiones: La calidad de vida relacionada con la salud, baja antes de la intervención, se elevó a media a los dos años y se mantuvo así al quinto año de la primera medida