417 research outputs found

    New occurrence records of Chaetophractus villosus in the Carcarañá River basin, southern Santa Fe province, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se reportan 50 nuevos registros de Chaetophractus villosus para el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) y se los relaciona con algunas variables ambientales. La zona de estudio está ubicada en la cuenca del río Carcarañá, dentro de la región pampeana, uno de los ecosistemas naturales más modificados del mundo. Chaetophractus villosus, vulgarmente conocido como peludo, fue registrado en dos de las cuatro unidades ambientales muestreadas; 42 evidencias se encontraron en las tierras de cultivo y ocho en el bosque xerófilo. Existieron diferencias significativas en la cantidad de evidencias encontradas en la comparación entre estaciones del año y ambiente. La abundancia relativa entre los ambientes fue casi idéntica (tierras de cultivo: 0,17 rastros/km; bosque xerófilo: 0,16 rastros/km). Sin embargo, se pudo establecer un uso diferencial de los ambientes, encontrando registros del peludo en los bosques xerófilos sólo durante las estaciones otoño e invierno, lo que denota una importancia de las áreas forestadas como refugio cuando los campos agrícolas no tienen alta cobertura de vegetaciónWe report 50 new records of Chaetophractus villosus for southern Santa Fe Province (Argentina) and discuss their relationship with environmental variables. The study area is located in the Carcarañá River basin within the Pampean ecoregion, one of the most modified natural ecosystems in the world. The large hairy armadillo was recorded in two of the four environmental units sampled, with 42 records found in cropland and eight in dry woodland. The number of evidences varied between environments and seasons. The relative abundance was nearly identical in different environments (farmland: 0.17 tracks/km; dry woodland: 0.16 tracks/km). There was, however, a differential use of the environments. Records in the dry forests were limited to autumn and winter, which suggests that forested areas are important refuges for large hairy armadillos when farmlands lack high vegetation cover.Fil: Rimoldi, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; ArgentinaFil: Abba, Agustin Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoologia Invertebrados; Argentin

    Estimación del coeficiente de dispersión longitudinal en ríos de la región central de Argentina utilizando ADCP

    Get PDF
    RESUMENEl coeficiente de dispersión longitudinal (D) es un parámetro fundamental requerido para predecir el transporte de contaminantes en un curso fluvial. La determinación experimental de D mediante técnicas convencionales como, por ejemplo, ensayo de trazadores, requieren una gran inversión en planificación, personal técnico y análisis posterior, y los resultados son únicamente válidos para las condiciones de flujo presentes en el momento de realizar la medición. En los ríos de la zona central de Argentina, los cuales presentan una gran variabilidad estacional de caudales, se hace muy costosa la determinación de este coeficiente D con ensayo de trazadores, ya que se deberían evaluar un amplio rango de condiciones de flujo existentes. Debido a esto, se utilizan fórmulas empíricas, desarrolladas por diversos autores, que permiten estimar el coeficiente de dispersión longitudinal de acuerdo con parámetros hidráulicos globales (profundidad, velocidad media del flujo, ancho del río, etc.). Sin embargo, estas expresiones presentan una gran variación en sus resultados y solo funcionan adecuadamente en ríos con características similares a los que fueron ajustadas. Es por ello que, en este trabajo, se estima, de manera alternativa, el coeficiente D mediante una caracterización hidrodinámica detallada, realizada en sistema fluvial con un perfilador de corriente acústico Doppler (ADCP). Se adoptó, como sistema fluvial de estudio, el río Carcarañá que escurre por la región central de Argentina (provincias de Córdoba y Santa Fe). A partir de las estimaciones realizadas, se evalúa D en los principales tributarios del sistema fluvial y se comparan los resultados con los obtenidos de la aplicación de las formulas empíricas y con ábacos desarrollados sobre la base de valores reportados para diferentes ríos del mundo.ABSTRACTThe Longitudinal dispersion coefficient (D) is a fundamental parameter required to predict the transport of pollutants in rivers. The experimental determinations of D by conventional techniques, such as tracers test, require a large investment in planning, staff and subsequent analysis, and the results are only valid for the flow conditions present during the test. Using tracers test to estimate D is very expensive in rivers of central region of Argentina which have a large seasonal variability of flow discharges (with maximum values one or two orders of magnitude larger than the mean values), as tracers test should be performed for a wide range of flow conditions. Thus, water quality modelers use empirical formulas developed by various authors estimating the longitudinal dispersion coefficient based on global hydraulic parameters (mean flow depth and velocity, river width, etc.). However, these formulas show large scatter in the results and only perform properly in rivers with similar characteristics that were calibrated. On that basis, an alternative estimation of the coefficient of longitudinal dispersion is performed in this paper through a detailed experimental hydrodynamic characterization performed in a fluvial system with an Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP). The Carcarañá River, flowing through the Cordoba and Santa Fe provinces in Argentina, has been selected as a study system. The results of this paper include the values o longitudinal dispersion coefficients in different streams of the analyzed fluvial system which are the compared with values estimated using empirical formulas and plots developed using data from different river systems around the world

    Species richness and relative abundance of the native mammalian fauna in a relict of the Espinal ecorregion in the south of Santa Fe province (Argentina)

    Get PDF
    En esta contribución se presenta la riqueza específica y abundancia relativa de mamíferos en un remanente de bosque xerófilo en la cuenca media del río Carcarañá (32° 582 S – 61°152 O), provincia de Santa Fe, Argentina. Las formaciones vegetales autóctonas observadas, pertenecientes a la provincia fitogeográfica del Espinal, se caracterizan por presentar una fisonomía del paisaje marcada por variaciones notables en espacios relativamente reducidos, a diferencia de lo observado en el entorno predominante. La metodología utilizada consistió en el recorrido estandarizado de transectas lineales en busca de signos de actividad (heces, huellas y otras señales indirectas), observaciones directas, entrevistas y utilización de cámaras trampa. La información obtenida a partir de los datos colectados fue empleada para obtener la riqueza específica (S) del lugar. Se registró la presencia de ocho especies comprendidas en ocho familias y cuatro órdenes, siendo los registros indirectos la metodología más efectiva. De acuerdo a la abundancia relativa de las especies registradas, el zorro Pampa (Pseudalopex gymnocercus) es la especie con mayor valor de ocurrencia (0.48 ind/km) mientras que el menor valor está dado por dos especies, el zorrino común (Conepatus chinga) y el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) con un índice de abundancia de 0.07 ind/km para cada una. Se proporcionan además datos sobre las especies Didelphis albiventris, Myocastor coypus, Chaetophractus villosus, Leopardus geoffroyi y Galictis cuja.Here we present species richness and relative abundance of mammals in a relict of a xerophilous forest from the middle basin of the Carcarañá river (32°582 S – 61°152 O), Santa Fe province, Argentina. Native vegetation, belonging to the phytogeographic province of Espinal, is characterized by noticeable variations in relatively reduced areas, contrary to what is observed in surrounding areas. The methodology used consisted in following lineal transects in search of activity signs (faeces, animal tracks and other traces), direct observations, interviews with locals, and photographic traps. The obtained information was used to calculate the relative species abundance index (S). Eight species were recorded, belonging to eight families and four orders, indirect observations being the most effective method. According to the relative abundance of the recorded species, the Pampas fox (Pseudalopex gymnocercus) had the highest occurrence value (0.48 ind/km), whereas the lowest occurrence values were given by two other species: the skunk (Conepatus chinga) and the capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) with an abundance index of 0.07 ind/km each. In addition, we provide information on the species Didelphis albiventris, Myocastor coypus, Chaetophractus villosus, Leopardus geoffroyi and Galictis cuja.Fil: Rimoldi, Pablo Guillermo. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Chimento, Nicolás Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Noriega, Jorge Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Cuantificación y caracterización del escurrimiento superficial en la cuenca del río Carcarañá

    Get PDF
    Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014Demuestra los resultados obtenidos de mediciones realizadas durante diferentes campañas de monitoreo, que incluyen la determinación de caudales escurridos superficialmente y parámetros hidráulicos globales característicos del escurrimiento en distintas secciones (profundidad y velocidades media, pendiente de la superficie libre, etc.

    Cuantificación y caracterización del escurrimiento superficial en el sistema fluvial del río Carcarañá

    Get PDF
    Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2014Caracteriza y cuantifica el escurrimiento superficial del sistema fluvial del río Carcarañá para generar información necesaria para: a) el manejo sustentable del recurso hídrico superficial, y b) el diseño de medidas no estructurales para mitigar el riesgo hídrico ante eventos extremo

    Molino Carcarañá De Thomas Thomas Y Asociados. Su Rol En La Construcción Del Paisaje Cultural Pampeano (Santa Fe, Argentina 1875-1908)

    Get PDF
    Time works slowly or vertiginously transforms the material world through human actions and natural processes or as consequences thereof For this reason the understanding of the material tangible world of human production processes allows us to access the works associated with said processes opening up a specific and particular field of culture of practices with a primary purpose which is to apprehend aspects of the historical development that originates these constructions In this article we focus on the construction of the Pampean cultural landscape that took place in the second half of the 19th century particularly in the Province of Santa Fe Argentina taking as analysis variables the railway line of the Central Argentino and the first hydraulic mill in colonia Carcara Both understood as products of political decisions whose final objective was to position Argentina in the international market through the export of raw materials and their derivatives in this particular case the flour Thus through a holistic analysis and taking industrial and landscape archaeology as a guide we approached the study of a production process that characterizes the region to this day production of raw materials of agricultural origin and the associated industr

    From Buenos Aires to Santa Fe – Darwin’s observations and modern knowledge

    Get PDF
    During his historical travel around the world, Darwin raided deeply in the South American interior, travelling more than 600 kilometers from Buenos Aires to the north along the Paraná River. During that journey, he crossed a large plain characterized by aeolian sediments, something not familiar to a European naturalist. However, Darwin’s acute observation capacity and precise descriptions are noteworthy. After more than 170 years since Darwin’s visit, modern geological knowledge identifies several sectors in the Buenos Aires-Santa Fe region, one of them (the Tertiary at La Bajada) he described admirably and others such as the Paraná flood plain were brilliantly abstracted in only two sentences. In short, Darwin traversed a first sector (Buenos Aires-Rosario) characterized by aeolian and paludal Early Pleistocene sediments. From Rosario to Santa Fe the plain is formed by Late Pleistocene aeolian and fluvial units. At La Bajada (today Paraná city) lies exposed the marine Miocene and in SW Entre Ríos is a reconstructed loess-paleosol sequence generated at the Early/Middle Pleistocene transition. The Paraná flood plain and the littoral complex at the mouth (practically not observed by Darwin) underwent rather complex Holocene episodes.Fil: Iriondo, Martin Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Krohling, Daniela Mariel Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Avances en la Cuantificación hidrológica y caracterización hidráulica del flujo en el sistema fluvial del Río Carcarañá utilizando ADCP

    Get PDF
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2019La cuantificación hidrológica de los escurrimientos en el sistema fluvial del río Carcarañá es fundamental para la gestión sustentable del recurso hídrico superficial en esa cuenca siendo la variable de interés a cuantificar el caudal superficial escurrido por los distintos tributarios en condiciones de aguas bajas, medias y altas (crecidas). En lo que respecta a la caracterización hidráulica, a pesar de que los principios básicos de la hidráulica de canales abiertos y el transporte de sedimentos relacionado con el flujo en canales rectos y uniformes se conoce lo suficiente no son siempre apropiados para cauces naturales en donde se presentan estructuras complejas y complicadas de analizar. En particular no se encuentran disponibles suficientes investigaciones para situaciones complejas típicas que se presentan en ríos y cauces naturales como por ejemplo en confluencias. La compleja hidrodinámica que tiene los flujos en cauces naturales también afecta notablemente los procesos de mezcla y hacen que las ecuaciones desarrolladas en la bibliografía presenten falencias importantes en algunos casos debido a que fueron desarrolladas en laboratorios o para cauces naturales con diferentes características a las del sistema de estudio. Para lograr avances en la cuantificación hidrológica y la caracterización hidráulica en el sistema fluvial de estudio fue necesario utilizar equipamiento con alta resolución espacial y temporal siendo los Perfiladores Acústicos Doppler (ADCP por siglas en inglés) la tecnología que satisface estos requerimientos. A pesar de los grandes avances que se han realizado en los últimos años en la implementación de esta técnica, todavía quedan aspectos de su implementación que requieren mayor investigación. En esta tesis se realizan contribuciones originales relacionadas a: a) la determinación del tiempo óptimo de registro en mediciones estacionarias de caudal con ADCP, b) la estimación de la incertidumbre en mediciones de caudal con ADCP desde plataformas móviles mediante el uso de métodos computacionales y c) la evaluación interinstitucional de métodos y técnicas experimentales a través de Regatas de Medición de caudal. En lo que se refiere específicamente a la cuantificación hidrológica, en esta tesis se realizan contribuciones importantes a la información hidrológica existente en el sistema fluvial (260 mediciones de caudal en 66 campañas) que permitieron generar herramientas para la gestión del recursos hídrico superficial en la cuenca como curvas que relacionan los valores de altura de superficie libre y caudal (H-Q) en los principales tributarios, verificación de la capacidad de los órganos de descarga de las principales presas del sistema y determinación de las capacidad de escurrimiento de los cauces. La principal contribución original en este aspecto está referida a la evaluación en el sistema fluvial de estudio de la “Rugosidad inducida por la presencia de formas de fondo” ya que esta rugosidad afecta significativamente a las relaciones H-Q. En esta tesis se genera una nueva ecuación para determinar la rugosidad generada por formas de fondo partiendo de la base física que la resistencia por forma de fondo es generada por el arrastre que producen las mismas al flujo. Además, se propone una nueva metodología para determinar en campo los efectos de la rugosidad de las formas de fondo sobre el flujo (para su óptima parametrización) en base a medición de perfiles de velocidad con ADCP. Todos los desarrollos propuestos han sido evaluados con datos registrados específicamente en el sistema fluvial de estudio. En relación con la caracterización hidráulica del flujo, en esta tesis las principales contribuciones están relacionadas a la evaluación de los procesos de mezcla en una confluencia fluvial en ríos con diferente densidad en el sistema fluvial de estudio (confluencia de los Ríos Tercero y Saladillo). Esta confluencia presenta características particulares que resaltan las contribuciones realizadas en esta tesis: a) esta confluencia se produce en una curva; b) en esta confluencia las diferencias en densidades son producidas por los minerales disueltos en el agua por lo que presenta las mayores diferencias en condiciones de estiaje (con menores relaciones de momento entre los tributarios), poco común de observar. También se realizan contribuciones originales en la Determinación del Coeficiente de Dispersión Longitudinal en base a mediciones con ADCP de perfiles transversales de velocidad longitudinal. Así es posible realizar una cuantificación de este coeficiente utilizando información registrada en las 260 mediciones de campo realizadas con ADCP en el sistema fluvial de estudio para condiciones de aguas bajas, medias y altas por lo que fue posible evaluar su comportamiento a medida que las condiciones de flujo cambian. Finalmente, y no menos importante se realizan actividades de divulgación social de los resultados obtenidos y las problemáticas observadas.Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Posibles desplazamientos morfológicos, en el pasado, de las redes potamográficas en las llanuras cordobesas

    Get PDF
    Fil: Castellanos, Alfredo. Universidad Nacional del Litora

    Los hallazgos de mamíferos fósiles durante el período colonial en el actual territorio de la Argentina

    Get PDF
    A review of the discoveries of fossil vertebrates in the colonial period and their historical context, is carried out in this paper. The discoveries of great size fossil vertebrates during this period, were awarded to an old race of giant humans. An alternative hypothesis, attributed the presence from these enormous bony remains to the capacity that possess certain terrains of to increase the bones excessively. The Jesuit Thomas Falkner discovers in 1760 the first remains of a glyptodont. An interesting progress in the interpretation of this type of remains was the correct identification carried out for academic of the Real Academia de la Historia of Spain of a supposed burial of rational with a giant stature discovered in Arrecifes in 1766. The most significant discovery during the colonial period is that of the skeleton of Megatherium americanum (Luján, 1787); it was described by Georges Cuvier, being based on a notable unpublished study of the Spanish naturalist Juan Bautista Brú de Ramón.Se realiza una reseña de los hallazgos de vertebrados fósiles en el período colonial y su contexto histórico. Los hallazgos de vertebrados fósiles de gran tamaño durante este período fueron adjudicados a una antigua raza de humanos gigantes. Una hipótesis alternativa, atribuía la presencia de estos enormes restos óseos a la capacidad que poseen ciertos terrenos de acrecentar excesivamente los huesos . El jesuita Thomas Falkner descubre en 1760 los primeros restos de un gliptodonte. Un interesante progreso en la interpretación de este tipo de restos fue la correcta identificación realizada por académicos de la Real Academia de la Historia de España de un supuesto sepulcro de racionales con una estatura gigante descubierto en Arrecifes en 1766. El hallazgo más significativo durante el período colonial es el del esqueleto de Megatherium americanum hallado en Luján en 1787; fue descrito por Georges Cuvier, basándose en un notable estudio inédito del español Juan Bautista Brú de Ramón
    corecore