893 research outputs found

    Estudio de satisfacción del confort para la toma de decisiones

    Get PDF
    [ESP] Medir la satisfacción de los usuarios se ha convertido en un medio de valoración de la calidad de los HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning), permitiendo la verificación y validación de los sistemas de acondicionamiento de aire empleados en los edificios. Sin embargo, estos estudios se realizan a nivel general y sus datos se toman en consideración en su conjunto, pues la mayoría de los estudios tienen como objetivo fundamental la perspectiva ergonómica y psicosocial para optimizar las condiciones de trabajo según la ley de previsión de riesgos laborales (BOE, 1995) o para optimizar el bienestar térmico a través de las instalaciones del edificio según el Reglamento de las Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) (AENOR, 2007). Frecuentemente, los sistemas de climatización de los edificios tienen un sistema de control, pero la información de la que dispone dicho sistema de control para modificar sus condiciones de operación es muy limitada. Asimismo sucede que el dispositivo de control sigue una ley de modificación que es estándar y que, por tanto, no ha sido comprobada ni verificada en dicho edificio. En consecuencia es frecuente que el grado de satisfacción de los usuarios de un edificio respecto de las condiciones de confort térmico y de calidad de aire interior del mismo sea bajo

    Modelo para la previsión de riesgos en la gestión de cuencas a medio plazo: SIMRISK

    Get PDF
    Presentación realizada para el Taller de trabajo sobre "Uso de predicciones climáticas estacionales para la mejora de la gestión de los embalses" celebrado en la sede central de AEMET el día 6 de octubre de 2015. Este Taller de trabajo ha sido organizado conjuntamente por la Dirección General del Agua, el proyecto del 7º Programa Marco de la Unión Europea EUPORIAS, y AEMET

    A case study: the rehabilitation of residential buildings in Parque Alcosa district, analysis of common diseases and intervention proposal

    Get PDF
    La barriada del Parque Alcosa se localiza en el noroeste del núcleo urbano de Sevilla, y está formada por un conjunto de 10.640 viviendas de promoción pública construida durante los años 69-72 por el constructor valenciano Alfredo Corral. Existen tres modelos de edificación diferentes que responden a fases de construcción, siendo objeto de estudio en este artículo la correspondiente a la primera fase, comprendidas por las calles Ciudad de Játiva, Gandía, Sueca, Onteniente, Carcagente, Burjasot, Godella, Alfafar, Buñol, Paterna y Oliva. El presente trabajo expone el análisis de las patologías constructivas comunes existentes en la fase 1 del Parque Alcosa, relacionadas con el carácter potencialmente expansivo de los terrenos donde se ubica. Así mismo se desarrollan las soluciones constructivas de la intervención proyectada, llevado a cabo mediante el programa de Rehabilitación Singular de Edificios de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía.The Parque Alcosa district is located in northwestern area of Seville. It consists of 10,640 public housing development,that was promoted throughout the years 69-72 by the builder Alfredo Corral. There are three different building types which correspond to the different building stages. This article focuses on the the first one, which includes the streets, Ciudad de Jativa, Gandía, Sueca, Onteniente, Carcagente, Burjasot, Godella, Alfafar, Buñol, Paterna y Oliva. The present paper provides a constructive analisys of common building pathologies in phase 1 of Parque Alcosa, related to the potentially expansive features of the land where it is located. This paper also describes the structural sollutions for the projected intervention designed by the architect who subscribes, and was supported by the Public Land Company of Andalusia, under the Singular Building Rehabilitation program

    Sistema de control de inventarios para la toma de decisiones en CCISA CORP CENTER INC SA – Huaraz, 2020

    Get PDF
    La presente tuvo por objetivo general determinar la influencia del sistema de control de inventarios en la toma de decisiones en CCISA CORP CENTER INC SA – Huaraz, 2020; por lo que en cuanto a la metodología esta fue no experimental, de caso único, cuantitativo, transversa y correlacional, para ello se tuvo como población a la empresa CCISA CORP CENTER INC SA, estableciéndose una muestra conformada por todos sus trabajadores, siendo un total de 8 personas a quienes se les aplicó la técnica encuesta y el instrumento cuestionario para obtener información. Respecto a los resultados, se halló que el 62,5% de los encuestados considera que el sistema de control de inventarios es bueno, por otra parte, el 75% de los encuestados considera que la toma de decisiones en la empresa es buena, así mismo, se encontró que existe influencia directa y significativa entre el sistema de control de inventarios y la calidad de información (coeficiente de Spearman de 0.463); asimismo existe influencia directa y significativa el sistema de control de inventarios y la previsión de riesgos (coeficiente de Spearman de 0.541); igualmente, se estableció que existe influencia directa y significativa entre el sistema de control de inventarios y el cumplimiento de expectativas (coeficiente de Spearman de 0.637); por último, existe influencia directa y significativa entre ambas variables (coeficiente de Spearman de 0.637). De esta manera se concluyó que existe influencia directa y significativa entre ambas variables dentro del caso investigado

    Resumen de las actividades desarrolladas en el último año por la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas

    Full text link

    Producción de uva y Fabricación de vino Control de la Calidad y Seguridad en las Cadenas de Producción Orgánica

    Get PDF
    Este catálogo se destina a productores y otros agentes envueltos en la producción de la uva y fabricación de vino orgánico, y pretende dar una visión práctica sobre lo que se puede hacer en varias etapas de la cadena de producción para a mejorar la calidad y la seguridad del vino orgánico, de acuerdo con los requisitos generales de la certificación de la seguridad alimenticia. Fueron también preparados catálogos para otros productos, así como catálogos dirigidos a los consumidores y vendedores

    Evaluación del control interno de compras en la fábrica de puros American Caribbean Cigars S.A

    Get PDF
    Este Artículo científico se escribió siguiendo líneas de investigación y de acción donde se plantea la evaluación el control interno de compras de American Caribbean Cigars, S.A. El tipo de estudio es descriptivo y de corte transversal porque se está evaluando un periodo siendo este el 2011.El enfoque es cualitativo con técnicas cuantitativas y cualitativas debido a que se realizan entrevistas las cuales son procesadas analíticamente de acuerdo a la valoración del funcionamiento de control interno, y encuestas procesadas cuantitativamente representadas en porcentajes según la muestra, se reforzó con investigación documental para confirmar la veracidad de la información brindada. De forma específica el trabajo está elaborado siguiendo los componentes del modelo COSO I, los objetivos, y planteamiento del problema fueron abordados tomando la lógica de los componentes de control interno según el COSO. Según la problemática encontrada se corrobora que el control interno es deficiente analizando las grandes debilidades encontradas durante el proceso. Por lo que se recomienda tomar medidas correctivas para solucionar las debilidades encontradas, en primer lugar se recomienda la elaboración de un manual de procedimientos de compras, un manual de funciones y un organigrama donde se establezcan las líneas de autoridad y responsabilidad, y que se realice una supervisión constante del proceso de compras

    Development of inter-organizational colaborative relationships: the case of an automotive industry supplier

    Get PDF
    The competitiveness of companies depends to a large extent on the ability to respond to the needs of their customers. These needs are increasingly demanding and complex to resolve, translating to the rest of the agents in the value chain. Therefore, companies need to obtain knowledge that exceeds the limits of the company. This requires new ways of dealing with suppliers based on collaborative relationships, in order to provide greater value to the customer and obtain better performance in product development. This study qualitatively analyses, through the case study methodology the collaborative relationships between clients and suppliers in a company of automotive components. The main objective is to understand the development process of the creation of collaborative relationships between the company and its suppliers among the product development process. As a result, on the one hand, the predisposition on the part of the company towards associative models of relations with suppliers is confirmed and the lack of systematized processes that support them is observed. On the other hand, the most important areas for the company in relation to collaboration processes are identified.La competitividad de las empresas depende en gran medida de la capacidad de dar respuesta a las necesidades de sus clientes. Éstas, cada vez son más exigentes y complejas de resolver, trasladándose al resto de agentes en la cadena de valor. Por ello, las empresas necesitan obtener conocimientos que sobrepasan los límites de la empresa, lo cual requiere nuevas formas de tratar con los proveedores basadas en relaciones de colaboración con el objetivo de aportar mayor valor al cliente y obtener un mejor rendimiento en el desarrollo de producto. Este estudio, analiza de forma cualitativa y a través del estudio de casos, las relaciones de colaboración entre cliente-proveedor en una empresa de componentes de automoción. El objetivo principal es conocer el desarrollo de los procesos de creación de relaciones de colaboración entre la empresa y sus proveedores a lo largo del proceso de desarrollo de producto. Como resultado, por un lado, se confirma la predisposición por parte de la empresa hacia modelos asociativos de relaciones con proveedores y se observa la falta de procesos sistematizados que las soporten. Por otro lado, se identifican los ámbitos más importantes para la empresa en relación a los procesos de colaboración

    Nivel de conocimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del Centro Materno Infantil Santa Luzmila II – 2018

    Get PDF
    La presente investigación es importante porque responde a las necesidades de previsión de riesgos y enfermedades ocupacionales en el personal de salud de las instituciones pertenecientes al MINSA. El objetivo es el de analizar cuál es el nivel de conocimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del Centro Materno Infantil Santa Luzmila II durante el 2018. Bajo un enfoque cuantitativo, se desarrolló una investigación de nivel descriptivo no experimental. La población estuvo constituida por 120 trabajadores, para la recolectar la información se elaboró una encuesta, usando como instrumento un cuestionario con 29 items, los cuales permitirán tener una visión general sobre los temas importantes del SG-SST. Los resultados determinan que el 40% de los trabajadores se encuentran en inicio, el 39% en proceso y el 21% en logro deseado del nivel de conocimiento del SG-SST. Por lo que se concluye que en salud en especial a las instituciones pertenecientes al MINSA, todavía los esfuerzos por incorporar el cuidado de la salud de los trabajadores está en proceso

    Rügemer, Werner, Las agencias de calificación: Una introducción al actual poder del capital, Virus editorial, Barcelona, 2013, ps. 274

    Full text link
    corecore