156 research outputs found

    Proyecto Arqueología Subacuática Islas de Pachacamac

    Get PDF
    El Proyecto Investigación Arqueológica (PIA) Islas de Pachacamac tiene como objetivos: consolidar la arqueología subacuática como una disciplina científica en nuestro país y contribuir a la gestión del patrimonio cultural sumergido

    El conocimiento del patrimonio arqueológico subacuático desde la perspectiva de las fuentes documentales

    Get PDF
    Desde su creación, el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desarrolla un amplio proyecto de investigación sobre fuentes documentales relativas al patrimonio cultural sumergido de Andalucía. La finalidad es identificar instituciones o particulares que custodian fondos documentales de esta naturaleza, caracterizando las series que las componen según su calidad como fuentes de información, investigándolas y sistematizando la información obtenida en el Sistema de Gestión ideado y desarrollado para tal fin (SIGNauta). Con este proyecto se pretende, además de mejorar el conocimiento acerca de este patrimonio emergente, poner en servicio una herramienta de información adaptada a las necesidades de su tutela

    La gestión de la puesta en valor in situ del patrimonio arqueológico subacuático desde la perspectiva andaluza

    Get PDF
    Español: La invención del equipo de buceo autónomo y el avance tecnológico de la investigación subacuática ha facilitado el acceso a los fondos marinos, favoreciendo también el expolio de este patrimonio cultural sumergido. Cambiar esta situación a favor de una nueva política de gestión integral en la que el desarrollo económico, la protección y conservación de los recursos naturales y culturales, y el uso sostenible de los mismos sea una realidad es un reto de futuro sobre el que ya se está trabajando pero que sólo es posible si, además, se trabaja con fuerza desde la educación y sensibilización de la sociedad. Ante la necesidad de fomentar acciones de valorización sobre este delicado y atractivo patrimonio, el IAPH, a través de su Centro de Arqueología Subacuática, ha dado, un primer paso en el ámbito de la gestión de la puesta en valor "in situ" del patrimonio cultural sumergido de Andalucía, proponiendo una estrategia metodológica de actuación que atiende a una buena parte de los problemas que podrían derivarse de la presentación pública del patrimonio cultural sumergido de Andalucía. En esta comunicación presentamos un avance de dicha propuesta metodológica la cual permite, a partir del análisis de los recursos culturales, de las características naturales del entorno, de la protección jurídica a nivel internacional, nacional y regional en materia de patrimonio histórico, medioambiente y turismo, de las posibilidades de uso, de su accesibilidad y de las posibles estrategias interpretativas, adoptar cuantas medidas sean necesarias para que la actuación de puesta en valor "in situ" se realice bajo el criterio de sostenibilidad de los elementos materiales y naturales que lo conforman, y establecer cuantos mecanismos se estimen oportunos para asegurar la actuación coordinada e integrada de las entidades públicas y/o privadas interesadas en el fomento y promoción del uso público del patrimonio cultural sumergido en Andalucía. Inglés: The invention of the scuba diving and the technological advances in underwater research has facilitated the access to the underwater cultural heritage, favoring their pillaging. The divers are increasingly demanding to be able to access to these submerged goods, revealed in the offer made from clubs and diving guides. To attent this growing social reality from the Underwater Archaeology Center of the Andalusian Institute of Historical Heritage, we have tried to take the first steps in the field of improving the management of the archaeological site, proposing a methodology to determine the risks of public access to the sites and the most appropriate management formulas according to the legislation of Andalusian

    La definición del patrimonio cultural subacuático en la Convención UNESCO de 2001

    Get PDF
    El texto analiza la definición que en el artículo 1.1 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático 2001 de la UNESCO se da del concepto de patrimonio cultural subacuático y llama la atención especialmente sobre cuatro aspectos: el contenido mismo de la definición, evitando calificar el patrimonio cultural subacuático; el límite temporal establecido de 100 años y su periodificación; la referencia al contexto natural; y las cuestiones relativas al uso actual del patrimonio cultural subacuático. Para explicar el alcance jurídico de la citada enunciación, Mariano J. Aznar repasa en su artículo el uso del concepto en textos internacionales previos. Finaliza apuntando el error de dejar fuera del régimen de protección del Convenio artes de pesca todavía en uso pero históricamente empleadas y recuerda la potestad de los estados de establecer en sus respectivas legislaciones internas un criterio de protección mayor

    La gestión e investigación del patrimonio cultural subacuático en el Caribe colombiano (2001-2023)

    Get PDF
    Colombia has a significant potential of Underwater Cultural Heritage (UCH) assets in its maritime, river and lake areas, given the long tradition of human activity from Pre-Hispanic times to the Colonial, Republican and Industrial Periods. These cultural resources located on the coasts, in shallow and deep waters, of different nature and with diverse trajectories related to their conservation processes, have contributed to the conformation of knowledge and representations that impact the way in which we understand, protect and appropriate our environment. Thus, the UCH is today a public asset, a social right, a potential source of identity strengthening and a factor of opportunities to develop the fields of education, culture, science, infrastructure and tourism in the regions. In this approach, the UCH takes a special importance for the fulfillment of the Sustainable Development Goals (SDGs) set by UNESCO with a view to the 2030 sustainable development agenda; under this premise, UCH management in Colombia, particularly in the Caribbean, has been developing gradually since 2001. In the last two decades, the axes related to institutional strengthening, research, training and dissemination aimed at protecting the cultural resources that lie in the aquatic depths of national water bodies have been consolidated. However, despite the growing interest and development of the various disciplines related to the study and protection of submerged cultural contexts, there are still many challenges to overcome, among which are the social appropriation of this knowledge, the need to avoid plundering activities and mitigation strategies for the effects of climate change on the UCH. In the Colombian context, the management of this heritage was marked by three stages between 2001-2013, 2013-2019 and 2019-2023, which generate the actions coming from state institutions, academic entities and civil society actors. In this order of ideas, the objective of this article is to propose a review and analytical reflection of the development of interdisciplinary management and research of the UCH in the Colombian Caribbean, evidencing the progress related to the development of methodological proposals for the study of submerged archaeological assets and contexts, the consolidation of regulations, the implementation of protection and monitoring systems, the identification of the effects of climate change, the integration of cultural resources into coastal marine planning, the development of dissemination and outreach strategies, and the consolidation of synergies between the state, civil society and academia as a model for the protection of cultural resources.Colombia cuenta con un alto potencial de bienes del Patrimonio Cultural Sumergido (PCS) en sus espacios marítimos, fluviales y lacustres, dada la larga tradición de actividad humana existente desde la Época Prehispánica hasta el Periodo Colonial, Republicano e Industrial. Estos recursos culturales que se localizan en las costas, en las aguas someras y profundas, de distinta naturaleza y con diversas trayectorias relacionadas con sus procesos de conservación, han contribuido a la conformación de saberes y representaciones que impactan la forma en cómo entendemos, protegemos y apropiamos nuestro entorno. Así pues, el PCS es hoy un activo público, un derecho social, una potencial fuente del fortalecimiento identitario y un factor de oportunidades para desarrollar los campos de la educación, la cultura, la ciencia, la infraestructura y el turismo en las regiones. Visto con este enfoque, el PCS cobra una especial importancia frente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la UNESCO con miras a la agenda de desarrollo sostenible 2030; bajo esta premisa, la gestión del PCS en Colombia, particularmente en el Caribe, se ha venido desarrollando de manera paulatina desde el 2001. En las últimas dos décadas se han consolidado los ejes relacionados con el fortalecimiento institucional, la investigación, la formación y la divulgación encaminadas a la protección de los recursos culturales que yacen en los fondos acuáticos de los cuerpos de agua nacionales. No obstante, a pesar del creciente interés y desarrollo de las diversas disciplinas relacionadas con el estudio y protección de los contextos culturales sumergidos, restan aún muchos desafíos por superar entre los que se cuenta la apropiación social de este conocimiento, la necesidad de evitar las actividades de expolio y las estrategias de mitigación por los efectos del cambio climático sobre el PCS. En el contexto colombiano, el manejo y gestión de este patrimonio se vio marcado por tres etapas entre 2001-2013, 2013-2019 y 2019-2023, lo que marcó la generación de actuaciones provenientes de instituciones estatales, entidades académicas y actores de la sociedad civil. En este orden de ideas, el objetivo del presente artículo consiste en plantear una revisión y reflexión analítica del desarrollo de la gestión e investigación interdisciplinaria del PCS en el Caribe Colombiano, evidenciando los avances relacionados con la realización de propuestas metodológicas para el estudio de bienes y contextos arqueológicos sumergidos, la consolidación de normativas, la implementación de sistemas de protección y monitoreo, la identificación de efectos del cambio climático, la integración de los recursos culturales al ordenamiento marino costero, el desarrollo de estrategias de difusión y divulgación, y la consolidación de las sinergias entre el estado, la sociedad civil y la academia como modelo para la protección de los recursos culturales

    Modelo de gestión de patrimonio arqueológico subacuático en un estuario intertropical, bahía de Cartagena

    Get PDF
    La bahía de Cartagena, conocida en los siglos XVI y XVII como un importante puerto bajo el dominio de la corona española, está ubicada al norte de Colombia. En la época de la colonia este puerto sufrió constantes asedios de enemigos que querían asaltar la ciudad, por lo cual, se desarrolló un complejo esquema militar para su protección. En 1741, se llevó a cabo un ataque significativo por parte de la flota inglesa, que marcó un hito para la ciudad; como consecuencia de esta batalla, varios navíos españoles fueron hundidos en la bahía. Tales embarcaciones son estudiadas en este trabajo con el fin de proponer un modelo para gestionar el patrimonio cultural sumergido, desde la perspectiva estatal. En este sentido, se realizó un análisis documental y cartográfico complementado con el reconocimiento de sensores geofísicos y fotografía submarina, lo que permitió identificar los navíos África y San Carlos, ubicados en el Canal colonial en Bocachica, y los navíos Conquistador y Dragón, en el canal militar. La identificación se logró a pesar de encontrarse los naufragios bajo la influencia del ambiente marino tropical, y con condiciones estuarinas. Estas condiciones oceanográficas se estudiaron teniendo en cuenta las épocas seca y húmeda que influyen en la bahía. En consecuencia, aunque los materiales se encuentran relativamente bien preservados, requieren ser integrados en un modelo de gestión para conservar sus actuales atributos. A partir de la información anterior, se desarrolló una metodología integral para la gestión de los sitios del patrimonio cultural sumergido de la Bahía de Cartagena. La metodología se aplicó en cinco criterios a los cuatro naufragios coloniales. Los criterios analizados son (i) históricos, es decir, basados en la antigüedad del naufragio. Los investigados en este trabajo están asociados a la Batalla de Cartagena de Indias (1741 d.C.), habiendo estado sumergidos ~280 años (todos los naufragios obtuvieron una puntuación de 3); (ii) El criterio geográfico se refiere a la profundidad a la que se encuentra el pecio, lo que determina su accesibilidad. En la Bahía de Cartagena, los pecios se encuentran a una profundidad de agua entre 15,6 y 29,7 m (todos los pecios se calificaron con 4); (iii) El criterio de condición de naufragio indica el nivel de conservación, incluyendo material orgánico e inorgánico, distinguiendo entre cascos de madera, piedras de lastre y cañones. Los puntajes obtenidos fueron 4 y 3 para los pecios, respectivamente, ubicados en la Bahía Interior y en el sector de Bocachica. (iv) El criterio oceanográfico, ligado a las condiciones químicas y biológicas de la columna de agua, influye en la conservación del naufragio. Todos los naufragios investigados obtuvieron una puntuación de 5. (v) El criterio socioeconómico indica las múltiples actividades marítimas y culturales que se desarrollan actualmente y que pueden afectar al naufragio. En la Bahía de Cartagena, todos los naufragios recibieron una calificación de 4. De acuerdo con el puntaje total obtenido (20—Bahía Interior y 19—Sector Bocachica), se proponen lineamientos para la conservación del patrimonio cultural de los naufragios en la Bahía de Cartagena.#PatrimonioCulturalThe Bay of Cartagena is an intertropical estuary located in northern Colombia, known in the 16th and 17th centuries as an important port under the rule of the Spanish crown. For this reason, in colonial times this port suffered from constant siege by enemies who wanted to assault the city, for which reason a complex military scheme was developed for its protection. In 1741, a major attack by the English fleet was carried out, marking a watershed for the city. Because of this battle, several Spanish ships were sunk in the bay, which are studied in this work, to propose a model to manage the submerged cultural heritage from the state perspective. To this end, a documentary and cartographic analysis was initially carried out, complemented by reconnaissance using geophysical sensors and underwater photography, which made it possible to identify the ships África and San Carlos, located in the colonial channel in Bocachica, and the ships Conquistador and Dragón, on the military channel. The identification was developed despite finding the wrecks under the influence of the tropical marine environment and estuarine conditions. These oceanographic conditions were studied considering the dry and wet seasons that influence the bay. Consequently, although the materials are relatively well preserved, they need to be integrated into a management model to preserve their current attributes. Based on the above information, a methodological proposal was developed to manage the submerged cultural heritage through the evaluation of five criteria which were applied to the wrecks of the Bay of Cartagena. Criteria analyzed are (i) historical, i.e., based on the antiquity of the wreck. The ones investigated in this paper are associated with the Battle of Cartagena de Indias (A.D. 1741), having been submerged for ~280 years (all wrecks obtained a score of 3); (ii) The geographical criterion concerns the depth at which the wreck is located, which determines its accessibility. In Cartagena Bay, wrecks are situated at a wa-ter depth between 15.6 and 29.7 m (all wrecks were scored 4); (iii) The shipwreck condition criterion indicates the level of preservation, including organic and inorganic material, distinguishing among wooden hulls, ballast stones, and cannons. Obtained scores were 4 and 3 for the wrecks, respectively, located in the Inner Bay and in the Bocachica sector. (iv) The oceanographic criterion, linked to chemical and biological conditions of the water column, influences wreck conservation. All wrecks investigated scored 5. (v) The socioeconomic criterion indicates the multiple maritime and cultural activities presently taking place that might affect the wreck. In Cartagena Bay, all wrecks were scored 4. According to the total score obtained (20—Inner Bay and 19—Bocachica sector), guidelines for shipwreck conservation of cultural heritage in Cartagena Bay are proposed

    Una mirada crítica a la arqueología marítima en Colombia: apuntes sobre algunos pecios y restos de la batalla por Cartagena de indias en 1741

    Get PDF
    La arqueología marítima en Colombia es todavía una disciplina reciente y en pleno desarrollo. Si bien es cierto que en los últimos años el número de investigaciones llevadas a cabo en este tema se ha incrementado de manera significativa, todavía se advierten importantes falencias técnicas y metodológicas en algunos de esos proyectos, fruto del proceso de aprendizaje seguramente y también del particular contexto colombiano en lo que respecta a la concepción, proyección e investigación del patrimonio cultural sumergido. Muchas de esas particularidades quedan patentes, por ejemplo, en el modo en que desde la disciplina se ha abordado un hito tan significativo como el ataque inglés a Cartagena de Indias de 1741, un evento histórico que además se ha vuelto recurrente para la arqueología marítima del país desde hace ya dos décadas

    Sumérgete

    Get PDF
    Las actividades que se desarrollarán en el marco de este proyecto se destinan a difundir el método científico de la arqueología subacuática, disciplina encargada de recuperar nuestro pasado histórico sumergido, fomentando entre los participantes actitudes de respeto hacia este patrimonio, y de disfrute y entusiasmo hacia lainvestigación científica y las nuevas tecnologías.Productos y actividades realizadas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para difundir los valores del patrimonio arqueológico sumergido y fomentar actitudes de participación en su defensa y disfrute.Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)Cuaderno didáctico Mararile; Carteles didácticos; imágenes de exposiciones Trafalgar, Historias bajo el Mar y la restauración de las cerámicas de la Ballener
    corecore