359 research outputs found

    A prototype office building

    Get PDF
    Thesis (M.Arch.) Massachusetts Institute of Technology. Dept. of Architecture, 1956.Bibliography: leaf 13.by Algimantas Zemaitis.M.Arch

    Diamondback Defenders: conservation through STEM based programming

    Get PDF
    Since its establishment in June 2007, the Georgia Sea Turtle Center (GSTC) has substantially contributed to advancing conservation of Georgia’s fragile coastal environment, endangered species, and “species of concern”, particularly sea turtles and diamondback terrapins. The GSTC’s conservation strategy works through an integrated approach merging rehabilitation, research and education. As such the GSTC offers a wide variety of educational programs to our K-12 audience, including several career based options designed for an audience of 7th grade and up and correlated to state and national curriculum standards. The combination of engaging subject matter, hands-on involvement and personal interaction with our accomplished staff allows a level of engagement unparalleled in a typical classroom setting. We would like to present our newly developed Diamondback Defenders program to conference participants allowing them first hand experience with gps technology and mapping strategies used for conservation management of the diamondback terrapin on Jekyll Island

    Understanding Risk: A Critical Examination of the Journalism across the Brexit Referendum

    Get PDF
    Journalism scholarship has studied how risk is portrayed in newspapers through studies such as moral panic and Social Amplification of risk. What has been explored to a lesser extent however, is the ideological focus of risk. In modern society, risk is endogenous, and as such, controlling the narrative of risk is an important ideological consideration. This paper explores the role that journalists hold in the communication of risk as theorised by Ulrich Beck's Risk society, whilst also interrogating the role of risk management in professionalised discourses. In analysing newspaper output across major UK newspapers during and after the Brexit referendum - an event filled with uncertainty and risk - a critical understanding of the role of journalists and other professionals is identified. The difference between how tabloid and broadsheet journalists interact with risk discourse is explored to show how risk discourse be subverted through the language of opportunity, only for the professionalized techniques of risk management to quickly reassert control of the communication of risk

    Between the segregated classroom, the gluttonous dolls and the made-up faces: An essay about gendered representations of “the girl”

    Get PDF
    En este artículo1 nos interesa enfatizar la dimensión genérico-sexuada que ha tenido y tiene la infancia. Propondremos para ello algunas reflexiones que gravitan entre los aportes de la pedagogía, la filosofía y la historia de la educación, para problematizar los modos por los cuales la cultura representa las normas de género a través de diferentes imágenes. Se trata de un ejercicio de revisión de cómo las agencias socializadoras (la familia, la escuela y el mercado) imprimen sobre la dimensión genérico-sexual de las identidades infantiles “femeninas”. Nos detendremos en tres imágenes de distintas épocas, pero que están unidas en dicha construcción de las identidades, en particular en aquellas que representan y/o interpelan a las niñas y a la construcción de la feminidad, en tanto una de las primeras y más elementales normas del género. La primera imagen es un salón de clase de una escuela unisexual de niñas en los finales de la década de 1930; la segunda remite a la publicidad de la muñeca “Grasita” que data de mediados de la década de 1960; y, por último, mucho más reciente, una tercera imagen, compuesta por una serie de fotografías publicitarias, aparecidas en la revista de moda francesa Vogue en 2011. A través de estas representaciones de la infancia, iremos desglosando el argumento referido a que el discurso pedagógico moderno, como también la publicidad y el mercado, han resultado ser fuertes agencias de interpelación a la formación de las conciencias y los cuerpos infantiles, aludiendo a mensajes y guiones generizados y sexualizados, que atribuyen así a rasgos “naturales” las supuestas diferencias entre los dos —y solo dos— sexos: esto es la atribución de una identidad de género según la condición biológica (hombre = masculino/mujer = femenina): una feminidad “resguardada” de la proximidad con otros varones (“escuelas unisexuales”).In this article we are interested in emphasizing the generic-sexed dimension that childhood has had and still has. For this, we will propose some reflections that gravitate between the contributions of pedagogy, philosophy and the history of education, to problematize the ways in which culture represents gender norms through different images. It is an exercise in reviewing how socializing agencies (such as the family, the school and the market) print on the generic-sexual dimension of children's identities. We will stop at three images from different eras, but which are united in this generic sexual construction of identities, particularly those that represent and/or challenge girls and the construction of femininity. The first image is a classroom of a unisexual girls’ school in the late 1930s; the second refers to the advertising of the doll “Grasita” dating from the mid-1960s; and finally, much more recently, a third image, made up of a series of advertising photographs, which appeared in the fashion magazine Vogue in 2011. Through these representations of childhood, we will break down the argument that modern pedagogical discourse, as well as advertising and the market, have turned out to be strong interpellation agencies for the formation of children’s consciences and bodies, alluding to messages and scripts genderized and sexualized, which they attribute to “natural” traits to the supposed differences between the two —and only two— sexes: this is the attribution of a gender identity according to the biological condition (man = male/woman = female).Fil: Zemaitis, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Discursos y experiencias en torno a la educación sexual en la historia reciente (Argentina, 1985-2003)

    Get PDF
    La tesis en curso explora los discursos, experiencias y agentes expertos de referencia del complejo campo de la educación sexual en la Argentina de finales del siglo XX (1985-2003). En términos generales es objetivo de esta tesis analizar críticamente qué significaciones e imágenes emergieron en los discursos de la educación sexual con respecto a la definición de los géneros, los cuerpos sexuados y las identidades sexuales, en aras de dar cuenta del carácter contingente, inestable y precario de la educación sexual como objeto de lucha ideológica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Discursos y experiencias en torno a la educación sexual en la historia reciente (Argentina, 1985-2003)

    Get PDF
    La tesis en curso explora los discursos, experiencias y agentes expertos de referencia del complejo campo de la educación sexual en la Argentina de finales del siglo XX (1985-2003). En términos generales es objetivo de esta tesis analizar críticamente qué significaciones e imágenes emergieron en los discursos de la educación sexual con respecto a la definición de los géneros, los cuerpos sexuados y las identidades sexuales, en aras de dar cuenta del carácter contingente, inestable y precario de la educación sexual como objeto de lucha ideológica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea : Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997)

    Get PDF
    Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Identifying Chromophore Binding Modes through Principle Component Analysis of FTIR Spectroscopy

    Get PDF
    In the quest for solar technology to reach widespread implementation, dye-sensitized solar cells (DSSC) have been studied as a cost effective alternative to silicon solar cells.1 Here we use lead titanate (PbTiO3), a novel p-type semiconductor, to probe the surface interaction of the P1 chromophore (4-(bis-{4- [5-(2,2-dicyano-vinyl)thiophene-2-yl]phenyl}amino)benzoic acid) through its binding modes, which can impact the charge transfer efficiency of the device. The identity of binding modes are typically found through a combination of FTIR, XPS, and Raman spectroscopy—all of which are predicated on high chromophore loading to give high signal to noise spectra. Yet p-type devices do not typically have as high dye loading as n-type and therefore lack research in this area. To facilitate understanding of these surface interactions, we use principal component analysis (PCA) of FTIR spectroscopy to identify binding modes at the P1-PbTiO3 interface. This multivariate statistical method reduces large datasets to a lesser amount of principle components that separate out noise and capitalize on unique phenomena in the data without the prerequisite of prior assumptions. Although PCA used in this experiment proved to be informative, it renders incapable of identifying possible binding modes for P1.Bachelor of Scienc

    Kaplan, Carina V. <i>Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino</i> : Buenos Aires, Colihue, 2008, 256 páginas, ISBN: 9789505638024

    Get PDF
    Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino, es producto de la tesis de doctorado de Carina Kaplan. Este estudio, se propone en términos generales contribuir al análisis acerca de las miradas de los docentes respecto de sus alumnos, para poder pensar las prácticas como así también reflexionar sobre el éxito y el fracaso escolar de los mismos. La representación social de los profesores, es el objeto de estudio de esta investigación, fundamentado en una argumentación empírico-teórica. La investigación tiene como objetivo contribuir con la producción teórica del campo y realizar un aporte metodológico específico para estudiar las representaciones sociales a partir de rechazar la idea de que éstas se pueden rastrear en la mera respuesta de los docentes. Desde una matriz crítica en el campo de la sociología de la educación, el estudio parte de una conjetura central: "las representaciones de los profesores operan prácticamente como veredictos sobre los límites de los alumnos con relación al éxito o fracaso escolar, estructurando un efecto destino" (Kaplan, 2008: 16).Departamento de Ciencias de la Educació
    corecore