45 research outputs found
Momento Económico (14)
En este número Temas de hoy. 21 Empleo y juventud: Viejos y Nuevos problemas. Gloría
González Salazar, 3/ La defensa del salario y consumo obrero, Ma. del Carmen
del Valle Rivera, 6/ Industria y maquiladoraen la frontera Norte de México, Javier Delgadillo Macías, 8/
Reflexiones sobre el desarrollo económico de la frontera norte, Sofía Mendez V., 12
Media and alcohol consumption in adolescents: what do the experts say?
El objetivo del presente estudio es conocer la opinión de profesionales expertos en adolescencia, familia, escuela, medios de comunicación y políticas locales, respecto al rol que desempeñan los medios de comunicación en el consumo de alcohol en los adolescentes. Se ha realizado una investigación cualitativa siguiendo el esquema propuesto por la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) (Glaser y Strauss, 1967). La información se ha obtenido a partir de Grupos de Discusión guiados por entrevistas semiestructuradas. Participaron en el estudio 32 expertos nacionales. La conclusión principal es que los expertos entrevistados perciben que los medios de comunicación desempeñan un importante rol educativo en el consumo de alcohol e identifican siete aspectos clave (subcategorías) en el comportamiento de los medios que suponen factores de riesgo para el consumo en los adolescentes, los cuales se agrupan en tres categorías (modelado en hábitos no saludables, imagen sesgada del adolescente y falta de rigor en la información).The objective of this study is to obtain the views of experts on adolescence, family, school, public authorities and media, regarding the role played by the media in alcohol consumption among adolescents. The method proposed by Grounded theory (Glaser & Strauss, 1967) has been utilized. Data were collected through discussion groups informed by semistructured interviews. The study involved 32 national experts. The experts interviewed perceived that the media play an important educational role in alcohol consumption, in addition, they identified seven key aspects (subcategories) that involve risk factors for alcohol use among adolescents, grouped into three main categories (modeling unhealthy habits, biased portrait of adolescents and lack of rigor in information).Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito
Family Communication Problems, Psychosocial Adjustment and Cyberbullying
The aim of the present study was to analyze the relationship between family communication problems and cyberbullying, through psychosocial adjustment—psychological distress, attitude towards institutional authority, and problematic use of social networking sites—in adolescents. Random sampling by conglomerates was performed. A total of 8115 adolescents participated in the study (51.5% boys, 49.5% girls), and were aged between 11 and 16 years old (M = 13.34, SD = 1.04) and enrolled in the State of Nuevo León (Mexico). A structural equations model was developed using the Structural Equation Modeling Software (EQS). The results showed that problematic family communication is directly associated with cyberbullying, and also indirectly through the relationships of psychological distress and attitude towards transgression of social norms with the problematic use of social networking sites. The multi-group analyses also revealed gender differences in these relationships. Finally, the obtained results were discussed and their practical implications were shown
Estándares y competencias en la enseñanza de inglés para las carreras de la UPSE.
A raíz de la socialización del informe del resultado de la evaluación del CONEA a nuestra Universidad, Mandato 14 (UNOPAC, 2010) el Centro de Idiomas se impuso la tarea y el compromiso de no solamente de mejorar los indicadores, sino también de hacer innovaciones para la formación de los estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena en el área del idioma Inglés. Algunos cambios que se produjeron fueron la implementación del sistema modular para el programa de Inglés en todas las carreras, la división del año académico en semestres, incremento de la frecuencia de clases presenciales y el mejoramiento del currículo
Variación morfológica de Cedrela odorata (Meliaceae): contraste entre poblaciones naturales y con manejo
Background and Aims: Cedrela odorata (Spanish cedar) is a tropical tree native to America with an important international trade market. In this study, the morphological variation of C. odorata was compared among three conditions: logging, plantations, and natural populations, with the objective to evaluate the current condition of managed populations after harvesting and in plantations, in contrast to relatively well-preserved populations.Methods: Two sites were chosen for each condition. The population density and four morphological attributes were measured: diameter at breast height, height, angle of branch insertion and crown form. A multivariate approach was used to compare the morphological variation among conditions (generalized discriminant factors analysis) and determine total variation distributed among size classes (cluster analysis), as well as assignment of these classes to each condition (canonical correspondence analysis).Key results: Four significantly different size classes were identified among all populations with specific association to condition. Strongest correlations were between highest trees with natural populations and small trees with plantations. Forest management, including harvesting and plantation conditions, reduced the phenotypical variation and modified the dasometrical attributes of C. odorata. The logging of the better shaped phenotypes increased the smaller size trees frequency compared to commercial size individuals, and changed the forest composition favoring small categories.Conclusions: The forest exploitation generates homogenization in median height-class and the plantation in lower height-class. In both cases, the harvestable trees are scarce, even after 20 years of management; and they are non-existent in plantations of 15 years. These results suggest that the removal of the highest trees, as well as forest plantations, are not being effective to wood production since they do not reach commercial sizes in the time of recovery or projected growth. Antecedentes y Objetivos: Cedrela odorata (cedro) es un árbol tropical nativo de América con un importante mercado internacional. En el presente estudio, se comparó la variación morfológica de C. odorata en tres condiciones: bajo extracción, plantaciones y poblaciones naturales, con el objetivo de evaluar la condición actual de las poblaciones después de la extracción y en plantaciones, en contraste con las poblaciones relativamente bien conservadas.Métodos: Se eligieron dos sitios para cada condición. Se midió la densidad poblacional y cuatro atributos morfológicos: diámetro a la altura del pecho, altura, ángulo de inserción de las ramas y forma de la copa. Se usó una aproximación multivariada para comparar la variación morfológica entre condiciones (análisis de funciones discriminantes generalizado), y para determinar la variación total distribuida entre clases de talla (análisis de agrupamiento); además, se asignaron esas clases a cada condición (análisis de correspondencias canónicas).Resultados clave: En todas las poblaciones fueron identificadas cuatro clases de talla significativamente distintas. Las correlaciones más fuertes fueron entre los árboles más grandes con las poblaciones naturales y los más pequeños con las plantaciones. El manejo forestal, que incluye las condiciones bajo extracción y las plantaciones, redujo la variación fenotípica y modificó los atributos dasométricos de C. odorata. La extracción de fenotipos mejor conformados incrementa la frecuencia de árboles de menor talla, respecto a individuos de tamaño comercial, y cambia la composición del bosque favoreciendo las categorías pequeñas.Conclusiones: El aprovechamiento forestal genera homogenización en clases de talla mediana, en cambio, en las plantaciones se homogenizan las clases de menor tamaño. En ambos casos, los árboles cosechables son escasos, aún después de 20 años de manejo, y no existen en cultivos de 15 años. Estos resultados sugieren que la remoción de los árboles más grandes, así como las plantaciones forestales, no son efectivas para la producción de madera puesto que no se encontraron árboles de tallas comerciales en el tiempo de recuperación o crecimiento proyectado
Extracción de goma en mezquite (Prosopis spp) nativo usando etileno como hormona vegetal
El objetivo de la investigación fue extraer goma de la planta de mezquite, para ello, se utilizó una hormona vegetal en concentración al 10%, 10.85, 15%, 20%, 25%. Se aplicó en cortes de tronco y ramas secundarias de los árboles. Los resultados indicaron que el 100% de las plantas tratadas produjeron goma. La duración del efecto de la hormona en la producción de goma fue de nueve semanas. Las cosechas se realizaron cada tres semanas. Ninguna planta manifestó signos de daño o deterioro. Se observó que conforme el árbol tiene mayor perímetro de fuste produce mayor cantidad de goma. Se observó además que la hormona vegetal aparentemente no causó daño biológico en las hojas y en las vainas de acuerdo a la observación visual comparándolo con otros árboles sin tratamiento. El análisis químico proximal que ambas gomas de mezquite y huizache tienen semejanza e incluso mejoran los parámetros requeridos por la Food and Drug Administration para el uso de la goma arábiga en la industria alimenticia. Los periodos de producción y cosecha son de febrero a junio y de septiembre a diciembre. Se tiene una producción promedio estimado de alrededor de 180 gr por árbol temporada de producción
México, integración y globalización ¿Antecedentes de un nuevo modelo de desarrollo?
Presentamos en este volumen la Memoria del Seminario México: integración y globalización ¿Antecedentes de un nuevo modelo de desarrollo? que la Asociación de Licenciadas en Economía, cuyos objetivos son académicos con base en la pluralidad, tuvo a bien convocar dentro de su plan de trabajo 1991-1993 para discutir los cambios en el proceso productivo en el marco de la globalización. El TLC, la apertura financiera, la reestructuración industrial, la privatización del sector público y las reformas de Estado caracterizan al México de hoy, muy diferente al de solo unos años. México termina el siglo XX viviendo los antecedentes de un nuevo modelo de desarrollo que regirá la primera mitad del siglo XXI y los albores del tercer mileni
Conservación de los recursos fitogenéticos: uso inteligente de la biodiversidad
Los recursos fitogenéticos están representados por toda la variedad y combinaciones posibles de rasgos que permiten a las especies vegetales adaptarse a los cambios en el medio; a mayor cantidad de rasgos y combinaciones, mayor es la probabilidad de que una especie pueda subsistir. El estado de Hidalgo presenta condiciones topográficas que lo hacen mega-diverso, ya que crean un mosaico de paisajes que someten a las plantas a diferentes presiones de selección. Sin embargo, de toda esa diversidad muy poca ha sido evaluada a nivel genético, por lo que en este trabajo se presentará un resumen de tres estudios específicos que se han realizado en la región hidalguense. En general, el uso inadecuado de los recursos (Cedrela odorata), el aislamiento (Fagus grandifolia subsp. mexicana) y la perturbación (Ceratozamia fuscoviridis) son los principales problemas a los que se enfrentan los recursos fitogenéticos del Estado de Hidalgo
Rendimiento y calidad de forraje del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) al variar la frecuencia e intensidad de pastoreo
The aim of this experiment was to study the performance of Orchard grass (Dactylis glomerata L.) based on herbageyield and quality under different grazing management. Three frequencies (2, 3 and 4 wk in spring and summer and4, 5 and 6 wk in fall) and two grazing intensities (hard: 3 to 5 cm and lax: 6 to 8 cm of residual sward height), ina randomized block design with three replicates, distributed in a 2 x 3 factorial arrangement. Cumulative herbageyield (CHY), net herbage accumulation rate (NHAR), morphological composition and herbage quality were evaluated.The highest CHY and average NHAR were recorded with hard grazing every 4 and 6 wk. The highest seasonal herbageyield (7,844 kg DM ha-1) and NHAR (107 kg DM ha-1 d-1) were observed during summer with hard grazing every 4wk (P0.05).Across all seasons, hard grazing gave higher forage yield than lax grazing, being different in spring and summer(P<0.05). In overall, total protein and in vitro dry matter digestibility tended to decrease as grazing interval increased,being on average 20 and 65 %, respectively. It was concluded that to obtain the highest herbage yield and quality,orchard grass must be grazed hard every 4 wk in spring-summer and every 5 wk in fall.El objetivo fue determinar el rendimiento y calidad del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.), al variar la frecuencia e intensidad de pastoreo. Se evaluaron tres frecuencias (2, 3 y 4 semanas en primavera y verano y 4, 5 y 6 semanas durante otoño) y dos intensidades de pastoreo (severa: 3 a 5 cm y ligera: 6 a 8 cm de altura de forraje residual). Se evaluó el rendimiento de forraje, tasa de acumulación neta de forraje (TANF), composición morfológica y calidad del forraje. El mayor rendimiento acumulado y TANF se presentaron con pastoreo severo cada 4 y 6 semanas y en ambas intensidades cada 3 y 5 semanas. El mayor rendimiento estacional (7,844; 7,699; 7114 kg MS ha-1) se presentó en verano en las mismas frecuencias e intensidades de pastoreo, respectivamente (P<0.05). Durante primavera no se observaron diferencias en rendimiento y TANF entre frecuencias de pastoreo. En otoño la frecuencia de 5 semanas superó a la de 4 (P<0.05), pero no diferente a la de 6 semanas. En todas las estaciones del año la intensidad de pastoreo severo superó a la ligera, siendo diferentes en primavera y verano (P<0.05). En general, el contenido de proteína total y digestibilidad in vitro de la materia seca tendieron a disminuir conforme aumentó el intervalo de pastoreo, siendo en promedio de 20 y 65 %, respectivamente. Se concluye que para obtener el mayor rendimiento y calidad de forraje, los pastoreos deben realizarse cada 4 semanas durante primavera-verano y cada 5 semanas en otoño, a una intensidad severa
Factibilidad de una Microempresa de Servicios de apoyo a Productores Pequeños de Nuez Pecanera
En nuestra región no existe una empresa de servicios de recolección, limpia y selección en la unidad productora de nuez, que sea móvil con maquinaria especializada. Estos servicios permiten a los productores obtener un precio mejor de su producto, logrando así una ganancia mayor a la hora de vender su nuez. Por esta razón, se decidió analizar la factibilidad de la puesta en marcha de una empresa de servicios de recolección, limpia y selección de nuez con el uso de maquinaria especializada, que le brindará al productor ventajas competitivas. Se condujo una investigación de mercado con el objetivo de conocer preferencias de los productores y datos relacionados con la realización y puesta en marcha de la empresa. La evaluación del proyecto se realizó para evaluar la factibilidad tomando en cuenta que el costo del proyecto es de 88,460. Ambos indicadores nos indican que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero y económico. Desde el punto de vista del mercado, el 86% de los encuestados, productores de nuez de hasta 5 ha, manifestaron su aceptación de utilizar el servicio de la empresa