147 research outputs found

    De la transferencia a la creatividad

    Get PDF
    El autor afirma que la ciencia y la tecnología son hoy dos poderosas instituciones sociales y culturales internacionales que apuntan a producir conocimiento universalmente válido y productos para el consumo mundial. A partir de esto, se interroga sobre el supuesto de que lo cultural es una esfera separada y secundaria, meramente superestructural. Y postula que la cultura es el ámbito en que se producen las ideas por las que regimos nuestras vidas y que ellas penetran la ciencia. Dado el carácter cultural de la ciencia, permite plantear que llegar a ser científicamente desarrollados podría no necesariamente significar volverse como Europa y/o los Estados Unidos. Tras ello se pregunta por las características que debiera tener la tecnología en América Latina.L’auteur affirme que la science et la technologie sont de nos jours de puissantes institutions sociales et culturelles internationales qui visent à produire de la connaissance universellement validée et des produits pour la consommation mondiale. A partir de là, il s’interroge sur le présupposé que le culturel constitue une sphère séparée et secondaire, simplement supra-structurelle. Il affirme que la culture est le domaine au sein duquel sont élaborées les idées qui nous permettent de guider nos vies et qui imprègnent la science. Etant donné le caractère culturel de la science, cela permet d’établir que parvenir à être scientifiquement développé ne signifierait pas nécessairement se transformer à l’image de l’Europe et/ou des Etats-Unis. Par la suite, il s’interroge sur les caractéristiques que devrait posséder la technologie en Amérique latine.The author claims that science and technology are now two powerful international social and cultural institutions that aim to produce valid knowledge and products for global consumption. From this, questions the assumption that culture is a separate sphere and secondary, merely superstructural. And argues that culture is the environment in which ideas are produced by which we live our lives and that they penetrate science. Given the culture condition of science, that allows to state that to become scientifically developed may not necessarily mean becoming like Europe and/or the United States. After that he asks for the features that should have  technology in Latin America

    As ciências sociais na nova ordem mundial

    Get PDF
    Current science conceives not only the hard sciences and technology as a national economic resource of the dominant states, but also, hand in hand with the knowledge-based economy, assigns new missions to the social sciences. On the other hand, the new forms of State that began to take shape in some countries after the neoliberal reforms of the 1980s and 1990s generate new challenges for the social sciences. In this article, these aspects are analyzed, and a construction of the cumulative social sciences is proposed, focused more on explaining the reality of life and empirical work than on discussing supposed big or small theories once again. It is concluded that, in the future of the social sciences, ethical, ideological and epistemological issues will be the order of the day regarding issues such as development, globalization, diversity, public policies, democracy, citizenship, responsible innovation, possible and desirable futures and crossroads. ethics.La ciencia actual concibe no sólo a las ciencias duras y la tecnología como un recurso económico nacional de los estados dominantes, sino que de la mano de la economía basada en el conocimiento asigna nuevas misiones a las ciencias sociales. Por otro lado, las nuevas formas de Estado que comenzaron a gestarse en algunos países a partir de las reformas neoliberales de los años 1980 y 1990 generan nuevos desafíos a las ciencias sociales. En este artículo se analizan estos aspectos, y se propone una construcción de las ciencias sociales acumulativa, centrada más en explicar la realidad de la vida y el trabajo empírico que en discutir una y otra vez supuestas grandes o pequeñas teorías. Se concluye que, en el futuro de las ciencias sociales estarán a la orden del día cuestiones éticas, ideológicas y epistemológicas en torno a temas como desarrollo, globalización, diversidad, políticas públicas, democracia, ciudadanía, innovación responsable, futuros posibles y deseables y encrucijadas éticas.A ciência atual não apenas concebe as ciências duras e a tecnologia como um recurso econômico nacional dos estados dominantes, mas também, de mãos dadas à economia baseada no conhecimento, atribui novas missões às ciências sociais. Por outro lado, as novas formas de Estado que começaram a tomar forma em alguns países após as reformas neoliberais dos anos 1980 e 1990 geram novos desafios para as ciências sociais. Neste artigo, esses aspectos são analisados ​​e é proposta uma construção das ciências sociais cumulativas, focada mais em explicar a realidade da vida e do trabalho empírico do que em discutir repetidas vezes supostas teorias de maior ou menor importância. Conclui-se que, no futuro das ciências sociais, questões éticas, ideológicas e epistemológicas estarão na ordem do dia em questões como desenvolvimento, globalização, diversidade, políticas públicas, democracia, cidadania, inovação responsável, futuros possíveis-desejáveis e encruzilhadas éticas

    La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030)

    Get PDF
    Si aceptamos que un tema se convierte en una cuestión científica “emergente” o “nueva” cuando la comunidad científica lo considera importante, entonces en base a distintas perspectivas científicas, el compromiso experto y otras visiones estándar, la idea de que el continuado funcionamente del sistema Tierra, que ha sostenido el bienestar de la civilización humana en siglos recientes está en riesgo, es una de esas cuestiones. Si no se desarrollan acciones serias, la implicación es que pudiéramos enfrentar amenazas adicionales al agua, los alimentos, la biodiversidad y otros recursos críticos: estas amenazas podrían intensificar las crisis económicas, ecológicas y sociales, creando el potencial de una emergencia humanitaria a escala global. La Declaración del 2012 sobre el Estado del Planeta es un hito significativo en esta mayor toma de conciencia. Hemos llegado a reconocer que nuestros sistemas económicos, sociales, culturales y políticos, crecientemente interconectados e interdependientes, han ejercido presiones sobre el ambiente que pueden causar cambios fundamentales en el sistema Tierra y llevarnos más allá de los límites naturales seguros. Pero la misma interconectividad proporciona el potencial de encontrar soluciones: pueden surgir nuevas ideas y diseminarse rápidamante, creando el impulso para la mayor transformación requerida hacia el logro de un planeta verdaderamente sostenible. El desafío definitorio de nuestra era es salvaguardar los procesos naturales de la Tierra para asegurar el bienestar de la civilización erradicando la pobreza, reduciendo el conflicto sobre los recursos, y dando soporte a la salud humana y de los ecosistemas. La elaboración de agendas de la ciencia para la sostenibilidad en el año 2030 no es soñar despiertos o imaginarnos futuros abiertos. Aunque las líneas gruesas de continuidad con el pasado reciente y el presente son difíciles de cambiar, siempre hay cambio y transformación. El Sistema de las Naciones Unidas se ha comprometido en esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible hasta el 2030 y más allá. Quince años son un período breve cuando observamos la velocidad con la que cambia la ciencia. De este modo, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y las 169 Metas en el Documento de Naciones Unidas Transformando Nuestro Mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 (2015) buscan construir sobre los Objetivos de desarrollo del Milenio y completar lo que ellos no consiguieron. La agenda, puede entenderse como contribuyendo a un mapa de ruta para las acciones en el campo de las políticas en áreas de importancia crítica para la humanidad y el planeta

    Espacios para el aprendizaje intercultural y transdisciplinario en una sociedad en transformación

    Get PDF
    Cet article s’intéresse aux relations entre connaissance et pratiques sociales, et l’objectif de ces relations. C’est à travers le thème de la transdisciplinarité que sont identifiées dans le quotidien des stratégies qui pourraient contribuer au fait que les nouvelles générations apprennent à vivre ensemble avec leurs idées, sans risquer d’être neutraliser pour les défendre. Pour cela la Loi de Services Communautaires d’Etudiants Universitaires du Venezuela – LSCEES – est analysée pour explorer les espaces orientés vers le développement de l’apprentissage interculturel et transdisciplinaire. Pour conclure l’analyse, il est préciser que pour contribuer à la transformation des structures socio-institutionnelles vers un développement endogène, cette loi devra affecter la capacité de certaines des IES – dites de « capital social » - de s’articuler avec l’ensemble des actions de l’Administration Publique, qui s’orientent vers cette intentionnalité politique, dans le Venezuela actuel, visant à générer l’inclusion sociale sous la figure de l’action publique appelée « las Misiones »El artículo reflexiona sobre cómo se relaciona el conocimiento con las prácticas sociales, y con el “para qué” se desea conocer. Aborda el tema de la transdisciplinariedad, identificando en el quehacer del día a día estrategias que puedan contribuir a que las nuevas generaciones aprendan a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. Con tal propósito se analiza la Ley de Servicios Comunitarios de Estudiantes Universitarios de Venezuela –LSCEES– como una exploración de los espacios orientados a fomentar el aprendizaje intercultural y transdisciplinario. Concluye el análisis señalando que para contribuir a la transformación de las estructuras socio-institucionales en la dirección del desarrollo endógeno, esta ley deberá afectar la capacidad de algunas de las IES –denominadas de “capital social”- de articularse con el conjunto de acciones de la Administración Pública, que se orientan hacia esta intencionalidad política, en la Venezuela actual, de generar la inclusión social bajo una figura de acción pública llamada “las Misiones”.The article meditates on how knowledge and social practices are related, and on the “what for” of purpose one wishes to know. It undertañes the subject of transdisciplinarity, identifying in day to day activity the strategies which can help that new generations can live along with their ideas, without being destroyed by them. On that purpose, the Law of Communitary Services for University Students in Venezuela  is analyzed as an exploration of the spaces oriented to encourage intercultural and transdisciplinary learning. The analysis ends stating that in order to make a contribution on changing the socio-institutional structures towards endogenous development, this law should affect the capacity of some IES –called as those of “social capital” to articulate with other Public Administration actions, also oriented to this political intentionality, in nowaday Venezuela, of generating social inclussion under the figure of a public action known as “The Missions”

    La Universidad en Femenino. Un cuadro de luces y sombras en la UCV

    Get PDF
    For a long time the Central University of Venezuela (UCV) was the only national institution providing professional and academic education to citizens. At present, although it shares these functions with a set of public and private institutions, it continues to produce the largest contingent of science and engineering graduates in the national domain, has the largest number of graduate programs and of researchers. Its graduates have steadily grown since 1950 and that increase has occurred to a large extent thanks to the feminine contribution. In this work we analyze women’s participation in the university life, and in the processes of doctoral formation, as well as in the research system of this premier institution.Durante mucho tiempo la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue la única institución nacional que proporcionó formación profesional y académica a los ciudadanos. En el presente, si bien comparte estas funciones con un conjunto de instituciones públicas y privadas, continúa siendo la institución que produce el mayor contingente de egresados de las ciencias y las ingenierías en el ámbito nacional, tiene el mayor número de programas de posgrado y de investigadores. Los egresados han aumentado en forma constante desde 1950 y ese aumento se ha dado en buena medida gracias al aporte femenino. En este trabajo analizamos la participación de las mujeres en la vida universitaria y en los procesos de formación doctoral, así como en el sistema de investigación de esta institución líder

    Editorial

    Get PDF
    corecore