14 research outputs found

    Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico

    Get PDF
    El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico

    Get PDF
    El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico

    Get PDF
    El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La Carrera de Contador Público : Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas

    Get PDF
    El estudio realizado permitirá la detección de las situaciones problemáticas que son comunes a las distintas Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales Argentinas, referidas a bajas tasas de graduación, propiciando elaborar un diagnóstico más actualizado de dichas circunstancias. Se realizará un relevamiento que permita comprobar la existencia de estrategias de gestión implementadas en las instituciones seleccionadas. Se propenderá a formular estrategias organizacionales o a mejorar las existentes, a fin de elevar la tasa de graduación, sin desmedro de la calidad educativa. Objetivo General: analizar la situación de graduación en las Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales y en base a dicho análisis realizar una propuesta para contribuir a su mejoramiento.Facultad de Ciencias Económica

    Los elementos de Arquitectura concebidos como categoría en proceso de proyecto.

    No full text
    La unidad conceptual de la parte en la producción de espacio físico habitable. El trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación acreditado: “El campo disciplinar de la arquitectura, su delimitación. Su objeto de estudio en diálogo con distintos saberes”, dirigido por la arq. Nidia Gamboa, radicado en la UNR. La propuesta metodológica parte de la ciencia fenomenológica donde un sujeto interpreta desde su lugar, desde su perspectiva; y desde la hermenéutica, donde la ciencia se supedita a la práctica social, a los procesos de producción para generar un conocimiento en pos de la acción. Se propone indagar sobre el rol que tienen los elementos de arquitectura dentro del proceso proyectual cuando se los concibe como una categoría conceptual. Partiendo de la noción de que los elementos de arquitectura se constituyen mediante un proceso de proyectación propia de cada autor y que esto supone un recorte, una inclusión y una exclusión de particulares características; y que éstas pueden pensarse como expresiones de valores e intenciones, es posible categorizarlos y mediante su estudio comprender el proceso de proyecto que los origina como parte de la idea organizadora total. Los elementos de arquitectura son concebidos y materializados aportando a la Teoría y la crítica de la disciplina; posibles de ser interpretados y provocando categorías conceptuales que entendidas como “verdades situadas” nos ayuden a construir conocimientos colectivos; en definitiva la Epistemología de la Arquitectura desde nuestra universidad pública. Como resultados Reconocemos como avance preliminar la recuperación del valor del lenguaje de la arquitectura como forma de comunicación social-cultural en la formación específica, el valor didáctico de trabajar con los elementos de arquitectura y con las leyes de organización como palabras y sintaxis. Facilitar la comprensión aportando conocimientos del propio lenguaje para ser leído o transmitido para operar en el Ciclo Formativo; aportando una metodología de trabajo donde la palabra y la gráfica se complementan y permiten pensar el proceso proyectual. En este trabajo abordaremos la producción de distintos arquitectos; provocando un recorte enfocado en la propia concepción de los elementos de arquitectura dentro de sus textos y proyectos, tratando de generar un aporte al debate disciplinar

    Póster: El paisaje, una interpretación que fundamenta las decisiones en el proceso proyectual.

    No full text
    Ejercitando la capacidad propia de argumentar y debatir sobre temas previamente acordados desde la institución. Poniendo valor a la coherencia cultural y la validez técnica, praxis y tekné desde una perspectiva integrada en pos de formar un productor de espacio físico comprometido. La misión de la Universidad es la construcción del sujeto, en términos de libertad entendida como la posibilidad de tomar decisiones con propio fundamento. Esta cuestión la funda como estructura democrática que otorga valor al disenso.Fil: Gamboa, Nidia - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Trabajo ampliado: El paisaje como construcción interpretativa.

    No full text
    El paisaje como una construcción interpretativa, desde la subjetividad del narrador. Como narración que se materializa a través de los pasajes. La narración es un viaje, un pasaje que abre a otro pasaje, una relación gobernada por los mismos. La idea del pasaje de Benjamín funda la investigación en imágenes, que tiene que ver con las narraciones a partir de las imágenes del espacio urbano. A partir de los escritos de Quetglas y Rella, la cátedra de Epistemología desarrolla un trabajo de investigación desde la interpretación de sus textos, con el objetivo de aportar a la disciplina. Josep Quetglas en su texto Casa en Mallorca indaga en diferentes conceptualizaciones de espacio, se mueve y arma recorrido, y desde diferentes puntos de vista desarrolla este concepto. Un mural trasladable de una casa a otra y “una puesta en abismo” donde en una segunda habitación encuentra una mesa en el centro y en ella una maqueta de la casa Ugalde de Coderch y dentro de ella una mesa donde se encuentra una maqueta de la casa en Formentor de Siza y dentro de ella una mesa donde se encuentra nuevamente una mesa en el centro con una maqueta de la casa Ugalde de Coderch. En casa Ugalde Coderch (1951) plantea el problema de la casa y la ciudad, la parte y el todo. Recurriendo a los pueblos blancos como referencia para el proyecto. Los pueblos blancosde Andalucía pueden leerse como una obra de arquitectura donde las laderas funcionan como basamento. Volcándose hacia los paisajes escalonadamente de forma de enfrentarse a lo sublime. El vacío, aquello que no nos dice en su desplazamiento es, de alguna manera, una visión de paralaje, la consciencia de este desplazamiento de la puesta en marcha de proceso cognoscitivo. Rella plantea que la reflexión romántica se inicia en el punto en que la filosofía no es capaz de aferrar la dimensión cognoscitiva que será asumida entonces, por la narración: la nueva y moderna forma del pensamiento. Será entendida aquí como una ventana abierta a lo otro: al misterio. El trabajo de interpretación alimenta la producción proyectual. Lo inacabado de la propia visión, siempre posible de seguir siendo explorada, continuada y ampliada. Lo múltiple está en el sujeto, en su interior. El trabajo interpretativo nunca concluye, tiene distintos tiempos de recorrido pero siempre permite avanzar. La importancia de la existencia del otro para producir arquitectura y la necesidad del lenguaje compartido.Fil: Gamboa, Nidia - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Reproductive compatibility and morphological characterization of local populations of the larval endoparasitoid <i>Pseudapanteles dignus</i> in Argentina

    No full text
    In hymenopteran parasitoids, isolated geographic populations can show morphological variation and reproductive incompatibility that may lead to failures in biological control programs when they are intended to be used as biocontrol agents. Through a classical morphometric approach we confirm the specific identity of three local populations of the larval arrhenotokous endoparasitoid Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae) of Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), from three main tomato producing areas of Argentina. Moreover, we examined reproductive compatibility by outcrossing the three populations. Morphometric differences among P. dignus biotypes were found but no evidences of mating incompatibility among them existed. This laboratory study contributes with relevant information to the original description of the species P. dignus and has significant implications for T. absoluta biological control using this parasitoid in tomato crops from different regions of Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Póster: Espacio público y privado en el proceso de producción disciplinar

    No full text
    A partir de los escritos de Tony Díaz y Peter Zumthor, la cátedra de Epistemología realiza un trabajo de investigación reconstruyendo desde sus textos, los procedimientos aplicados por cada uno de los autores en sus proyectos. Ambos arquitectos sostienen un alto compromiso con el oficio, sin embargo, su posicionamiento frente al pensar y al hacer expresan modos bien diferenciados.Fil: Secretaria de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Reproductive compatibility and morphological characterization of local populations of the larval endoparasitoid Pseudapanteles dignus in Argentina

    Get PDF
    In hymenopteran parasitoids, isolated geographic populations can show morphological variation and reproductive incompatibility that may lead to failures in biological control programs when they are intended to be used as biocontrol agents. Through a classical morphometric approach we confirm the specific identity of three local populations of the larval arrhenotokous endoparasitoid Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae) of Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), from three main tomato producing areas of Argentina. Moreover, we examined reproductive compatibility by outcrossing the three populations. Morphometric differences among P. dignus biotypes were found but no evidences of mating incompatibility among them existed. This laboratory study contributes with relevant information to the original description of the species P. dignus and has significant implications for T. absoluta biological control using this parasitoid in tomato crops from different regions of Argentina.EEA YutoFil: Vallina, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Nnaturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Aquino, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Nnaturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Entomología; ArgentinaFil: Minardi, Graciela M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Nnaturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Puch, Lilia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Sánchez, Norma E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Nnaturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Luna, María G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Nnaturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; Argentina. Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
    corecore