157 research outputs found

    La construcción de Yusof Bin Abdullah. Vicisitudes de un antropólogo en Malaysia

    Get PDF
    La casualidad, lo anecdótico y la improvisación suelen ser parte inherente del trabajo de campo antropológico, aunque esta no sea una temática metodológica habitual. El autor expone a través de un correlato de anécdotas y eventos más o menos inusuales su propia experiencia como etnógrafo en Malaysia. El texto, en clave irónica, trata de capturar las sutilezas, la densidad, la complejidad y la emotividad de un trabajo de campo en un lugar prácticamente inexplorado por la Antropología Española. Mediante esta narrativa se intercalan los detalles técnicos, logísticos y formales de un trabajo de campo solitario, señalando los fracasos y éxitos relativos a medida que se va construyendo al etnógrafo: desde la búsqueda, pasando por el acceso, la adopción, la estancia y la distancia de un trabajo de campo en una zona costera y tradicional malaya. Asimismo el texto desea ofrecer un tributo a aquellas gentes, sin las cuales nada de todo esto tendría sentido, y una autocrítica relativista a la propia actividad etnográfica, que lucha por desprenderse (con o sin éxito) de orientalismos, etnocentrismos y prejuicios que rodean pero también encumbran al tan celebrado, aunque no tan frecuente como podría imaginarse, trabajo de campo a la Malinowski.Palabras clave: Malaysia, trabajo de campo, anécdotas, serendipia, metodología, introspección, auto-crítica

    Desarrollo rural en Malaysia : estudio de caso de un «kampung» pesquero

    Get PDF
    El desarrollo económico de sociedades tradicionales implica retos fundamentales para la antropología contemporánea. Este tema es especialmente significativo en el caso de Malaysia, un país ecléctico que combina diversidad étnica, fuertes contrastes entre lo urbano y lo rural, democracia y autoritarismo, agricultura arrocera y manufactura de alta tecnología, religión nacional islámica y un impresionante ratio de crecimiento económico. Este ensayo presenta esquemáticamente una investigación etnográfica efectuada en una pequeña comunidad malaya insular del noroeste de la península malaya2 - en el archipiélago de Langkawi. La investigación evalúa los factores sociales, económicos, políticos y religiosos que explican el problema del subdesarrollo económico malayo.Economic development of peasant societies implies fundamental challenges for contemporary anthropology. This issue is especially significant in the case of Malaysia, an eclectic country that combines ethnic diversity, profound urban-rural contrasts, democracy and authoritarianism, rice cultivation and high-tech manufacture, Islamic national religion and a remarkable rate of economic growth. This paper schematically introduces an ethnographic research carried out in a small Malay community located in the north-west of peninsular Malaysia - Langkawi archipelago. The research assesses social, economic, political and religious factors that might explain the problem of Malay economic underdevelopment

    Distribució de la dedicació d'estudiants de máster i doctorat d'Antropologia durant dos anys. Lliçons pràctiques per programar els cursos en format ECTS

    Get PDF
    L'objectiu de l'experiència és esbrinar el nombre d'hores de dedicació del doctorands al programa de doctorat mitjançant un qüestionari autoadministrat, per tal de fer una conversió realista als ECTS i al nou programa de doctorat de l'EEES

    The rise of «human-based enterprises» in Spain: a new paradigm or an inevitable outcome?

    Get PDF
    L’article exposa una sèrie d’estudis de cas etnogràfic d’empreses espanyoles de «base humana», anomenades d’aquesta manera pel fet de potenciar el factor humà com a avantatge competitiu. Aquestes empreses posseeixen certs trets en comú: operen en l’economia del coneixement, els seus fundadors són joves emprenedors talentosos, apliquen coneixements de les humanitats, són flexibles i cooperatives, tenen una gestió horitzontal i no persegueixen el lucre com a objectiu únic. Aquestes empreses despunten en oposició als models de gestió i producció industrial i de negocis tradicionals, i posen en primer pla la innovació centrada en les persones davant la innovació tecnològica econòmica clàssica. Ara bé, són realment pioneres?, suposen un canvi de paradigma en la gestió i organització empresarial a casa nostra?, o potser són una conseqüència lògica de la producció flexible, la mercantilització expansiva del capitalisme tardà i un ressò d’iniciatives que irradien d’altres centres neuràlgics empresarials?El artículo presenta una serie de estudios de caso etnográfico de empresas españolas de «base humana», denominadas de este modo por potenciar el factor humano como ventaja competitiva. Estas empresas poseen ciertos rasgos en común: operan en la economía del conocimiento, sus fundadores son talentosos jóvenes emprendedores, aplican conocimientos de las humanidades, son flexibles y cooperativas, realizan una gestión horizontal y no persiguen el lucro como único objetivo. Tales empresas despuntan en oposición a los modelos de gestión y producción empresarial e industrial tradicionales y ponen en primer plano la innovación centrada en las personas frente a la innovación tecnoeconómica clásica. Sin embargo, ¿son realmente pioneras?, ¿suponen un cambio de paradigma en la gestión y organización empresarial en nuestro país?, ¿o acaso son una consecuencia lógica de la producción flexible, la mercantilización expansiva del capitalismo tardío y un eco de iniciativas que irradian de otros centros neurálgicos empresariales?This paper presents a number of ethnographic case study of Spanish so-called “human-base enterprises”, since they enhance the human factor as a competitive advantage. These companies do share certain traits: they operate in the knowledge economy, founders are talented young entrepreneurs, knowledge from humanities and arts are usually applied, are flexible and cooperative, apply horizontal management, and do not necessarily pursue profit as their main objective. These companies stand out in opposition to traditional businesses and management models, and human-centered innovation is stressed over classical technological and scientific innovation. However, are these enterprises genuinely groundbreaking? Do they lead a real paradigm shift in management and business organization in our country? Or, instead, are they a logical outcome of flexible production, commodification and the expanding character or late capitalism

    A propósito de Franz Boas : análisis genético y reconstitución de un legado fragmentario

    Get PDF
    Obra ressenyada: María VALDÉS GÁZQUEZ, El pensamiento antropológico de Franz Boas. Barcelona: Publicacions d'Antropologia Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona, 2006

    El contexto de la salud malaya: sistema humoral, medicina tradicional, reproducción y ritos de paso

    Get PDF
    The author introduces some of the foundations of Malay culture with respect to health and disease in a rural context. Malay cosmology is grounded in a syncretism of animistic beliefs with Islam. The cognitive and symbolic contents of this cosmology reveals general aspects of Malay culture (cosmology, social structure, gender relationships, witchcraft) as well as specific aspects of the same as they pertain to health and illness (understanding of the body, reproduction, disease). Ethnography is predicated on a twofold methodological exercise: identifying the social and cultural context in which disease is understood locally and eliciting elements for comparison with other Muslim social formations in the context of contemporary biomedical systems.El autor presenta algunos de los fundamentos de la cultura malaya en relación con la salud y la enfermedad en el ámbito rural. La cosmología malaya se basa en un corpus sincrético integrado por creencias animistas e Islam. El contenido cognitivo y simbólico de este corpus heterogéneo resulta particularmente ejemplar para revelar tanto aspectos generales de la cultura malaya (cosmología, estructura social, relaciones de género, hechicería) como aspectos singulares relacionados con la salud y la enfermedad (comprensión del cuerpo, reproducción, enfermedad). La descripción etnográfica de este sistema permite un doble ejercicio metodológico: abordar el contexto social y cultural en el que se concibe localmente la enfermedad entre los malayos y dilucidar vínculos de comparación con otras sociedades musulmanas en el contexto del sistema biomédico contemporáneo

    Postmodern Neo-romanticism or ‘Good-bye to Reason’: The bitter fruits of relativism to the last

    Get PDF
    El giro lingüístico o textualista, la hermenéutica, el subjetivismo, la ira contra la razón y la ciencia, la exaltación del relativismo, el irracionalismo, etc. son rasgos distintivos del interpretativismo posmoderno. Aunque el fenómeno posmoderno es inherentemente complejo, una aproximación epistemológica y político-histórica revela, y explica parcialmente, ciertas vinculaciones no aparentes entre su obsesión por el texto, el rechazo de la ciencia y su política de inspiración (pseudo) progresista. Sus efectos intelectuales y políticos son profundos y en muchos sentidos nocivos para la disciplina social (especialmente para la antropología), pues una pujante moda nihilista sólo puede acabar en completa esterilidad. El autor, tras señalar algunos efectos delusorios del posmodernismo radical, reclama un apremiante regreso a los debates racionales que han caracterizado a las ciencias sociales durante décadas.Linguistic or textualist twists, hermeneutics, subjectivism, the rage against reason and science, relativism, irrationalism, and so on, are all distinctive features of postmodern interpretativism. Although the postmodern phenomenon is inherently complex, an epistemological and politico-historical examination reveals, and partly explains, certain subtle links between its obsession for texts, its rejection of science, and its (pseudo) progressive politics. Its intellectual and political effects are profound and in many ways harmful to social disciplines (particularly anthropology), since a rising nihilist fashion will end only in total sterility. The author suggests, after pointing out some of the delusive effects of radical postmodernism, an urgent return to the rational debates which have distinguished the social sciences for decades.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad

    Versalles o el Dilema de la Paz

    Get PDF
    corecore