35 research outputs found

    Costos de producción lechera en Colombia, problemas y oportunidades

    Get PDF
    El sector lechero colombiano se encuentra en una coyuntura bien interesante. A nivel mundial la industria de producción de leche, como pasa con muchas actualmente, está sufriendo cambios definitivos, principalmente por la inminente globalización económica que se está dando y hace que el comercio internacional de leche y sus derivados se abra fronteras en el planeta de manera progresiva.50 p.Contenido parcial: Generalidades del sector lechero en Colombia -- La cadena de valor de Porter en el sector lechero -- La cadena de valor llevada a la práctica

    The state of the art of english language policies at I.E Instituto Kennedy, Pereira

    Get PDF
    Con el propósito de promover educación bilingüe en un colegio público, el presente trabajo desarrolla la primera etapa de un macro-proyecto basado en el modelo propuesto por Tovar (1999) para la planeación lingüística, que está compuesto de cuatro etapas: examen de la realidad (diagnóstico), toma de decisiones (diseño), implementación, y evaluación; en ese orden. El presente estudio diagnóstico describe las características de las políticas lingüísticas evidenciadas en la Institución Educativa Instituto Kennedy de Pereira con base en el análisis de documentos institucionales y de entrevistas administradas a la rectora, a la coordinadora académica y a la jefe de área de inglés de la institución. Esta investigación cualitativa adoptó la teoría fundada como método de análisis de datos, el cual permitió la identificación de dos categorías para la clasificación de las políticas lingüísticas que fueron evidenciadas. Los resultados revelan una política nacional para el aprendizaje del inglés con un alcance limitado, una política lingüística institucional para la promoción de procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés, y una falta de consenso en la percepción de los participantes sobre estas políticas como las principales características de su implementación en el Instituto Kennedy. Se concluye que la política nacional es de carácter top-down (de arriba a abajo) y explícita mientras que la política institucional es de carácter bottom-up (de abajo a arriba) e implícita. No obstante, ambas políticas cumplen con el perfil de políticas lingüísticas de adquisición estructuradas en una ideología monoglósica dentro de un marco aditivo

    Differential Immune Response to Bioprosthetic Heart Valve Tissues in the α1,3Galactosyltransferase-Knockout Mouse Model

    Get PDF
    Anti-Gal antibodies; Bioprosthetic heart valves; Cellular immune infiltrateAnticuerpos anti-Gal; Válvulas cardíacas bioprotésicas; Infiltrado inmune celularAnticossos anti-Gal; Vàlvules cardíaques bioprotèsiques; Infiltrat immune cel·lularStructural valve deterioration (SVD) of bioprosthetic heart valves (BHVs) has great clinical and economic consequences. Notably, immunity against BHVs plays a major role in SVD, especially when implanted in young and middle-aged patients. However, the complex pathogenesis of SVD remains to be fully characterized, and analyses of commercial BHVs in standardized-preclinical settings are needed for further advancement. Here, we studied the immune response to commercial BHV tissue of bovine, porcine, and equine origin after subcutaneous implantation into adult α1,3-galactosyltransferase-knockout (Gal KO) mice. The levels of serum anti-galactose α1,3-galactose (Gal) and -non-Gal IgM and IgG antibodies were determined up to 2 months post-implantation. Based on histological analyses, all BHV tissues studied triggered distinct infiltrating cellular immune responses that related to tissue degeneration. Increased anti-Gal antibody levels were found in serum after ATS 3f and Freedom/Solo implantation but not for Crown or Hancock II grafts. Overall, there were no correlations between cellular-immunity scores and post-implantation antibodies, suggesting these are independent factors differentially affecting the outcome of distinct commercial BHVs. These findings provide further insights into the understanding of SVD immunopathogenesis and highlight the need to evaluate immune responses as a confounding factor.This research was funded by the European Union Seventh Framework Programme (FP7/2007–2013) under Grant Agreement no. 603049, TRANSLINK. This work was also supported by Ministerio de Economía y Competitividad-ISCiii (PI15/00181) and the PERIS SLT002/16/00445 funded by the Department of Health of Generalitat de Catalunya, all granted to CC and co-funded by FEDER funds, a way to build Europe. IDIBELL benefits from CERCA support. S.G.K. was partially supported by an IDIBELL summer internship. The funding agencies did not influence in any other way than by providing financial support

    Utilización de Support Vector Machine para la selección de atributos en modelos de preferencia

    Get PDF
    79 p.Una etapa importante en el desarrollo de un nuevo producto es determinar las preferencias de los consumidores respecto a las características de éste. Una de las metodologías que se ha desarrollado con el fin de medir las preferencias es el Análisis Conjunto, el cual fue propuesto por Green (1971). Este método tiene una relación directa con la teoría de la demanda de Lancaster ya que considera que los bienes están formados por varios atributos que no pueden disociarse fácilmente de manera que, cuando se elige un determinado producto, en realidad se está eligiendo todo el conjunto de características asociadas a él. Dentro de las etapas del Análisis Conjunto se encuentra la determinación de los atributos del producto y los niveles de los atributos, que en conjunto forman un perfil o producto hipotético. Estos productos hipotéticos se presentan a los consumidores para medir las preferencias y con ello encontrar el mejor producto que satisfaga de mejor manera sus necesidades. Uno de los problemas de esta metodología es que se convierte en intratable al tener una elevada cantidad de atributos y/o niveles. Por ejemplo, con 4 atributos y 4 niveles cada uno de ellos,se tendrían que evaluar 256 (44) perfiles, mientras que si los niveles aumentan en una unidad, se tendrían que evaluar 625 (54) perfiles. Lo anterior, proporciona información excesiva al consumidor, invalidando las respuestas que se obtienen en una encuesta por ejemplo, puesto que el consumidor perdería interés y su evaluación influirá negativamente en la calidad de las respuestas. Esto obliga a los investigadores a trabajar con un bajo nivel de atributos, dificultando la calibración de los modelos de predicción. En el presente trabajo de investigación se propone una metodología para reducir la dimensionalidad y mejorar la predicción en el Análisis Conjunto, utilizando para ello Selección de Atributos vía Support Vector Machines (SVM). Lo anterior se construye bajo la hipótesis de que las personas declaran sus preferencias teniendo en cuenta los atributos del producto de una manera compensatoria y que no todos los atributos son necesariamente relevantes para todos los consumidores, a pesar del hecho de que todos los atributos disponibles son susceptibles a ser considerados por diferentes consumidores. Se utiliza SVM aprovechando de que en la literatura existe una formulación de SVM adaptada a Análisis Conjunto, la cual fue propuesta por Cui et al. (2005). Además, existen trabajos de selección de atributos vía SVM, Guyon et al. (2002). Es importante destacar que en la literatura no se evidencia ningún enfoque que incorpore la selección de atributos al problema de Análisis Conjunto mediante SVM. Página 5 La metodología propuesta se aplica sobre dos conjuntos de datos, una de ellas se crea artificialmente siguiendo el procedimiento usado en los trabajos de Arora et al. (2001) y Toubia et al. (2007). El otro conjunto de datos corresponde a uno bien conocido en Análisis Conjunto y utilizado en Abernnethy et al. (2008). En este último, la metodología propuesta tiene mejor rendimiento predictivo que el modelo compensatorio Eliminación por Aspectos (LCA) tradicional y que el estándar SVM adaptado a Análisis Conjunto, utilizando sólo un 36% de los atributos en promedio por cada consumidor. Lo mismo ocurre para el conjunto de, datos artificial, donde los métodos propuestos superan al LCA tradicional y al estándar SVM adaptado a Análisis Conjunto, basado en la habilidad de identificar cuáles atributos son relevantes para cada consumidor, reducir el número de atributos y evitar los problemas que trae consigo la alta dimensionalidad y el riesgo de sobreajuste. Además, se extiende a funciones de Kernel para utilizar SVM No Lineal, mejorando el rendimiento predictivo al ganar en flexibilidad. De los resultados empíricos se confirman las siguientes afirmaciones: la importancia de las funciones de utilidad individuales para caracterizar la heterogeneidad de los consumidores, y la necesidad de modelos de baja dimensión para evitar los problemas que trae un alto número de atributos. Se confirma la hipótesis propuesta en la presente tesis, ya que los mejores métodos intentan encontrar qué atributos son relevantes para cada individuo, eliminando el ruido y mejorando el rendimiento predictivo

    Digital Transformation A Challenge for Smes: Articulation of TIC -Information Technology- In Small Enterprises in The Manufacturing Sector of Risaralda

    Get PDF
    El presente artículo, analiza los desafíos que surgen al adoptar procesos de transformación digital en las pymes. Su objetivo central es descubrir los obstáculos que enfrentan estas empresas al implementar la transformación digital en sus estructuras, basado en la percepción de empresarios en los sectores industriales de metalmecánica y alimentos en el Departamento de Risaralda. Para lograr esto, se realizó una revisión bibliográfica y se analizó la perspectiva de 30 empresarios, adaptando para ello el cuestionario utilizado en la encuesta de transformación digital de la ANDI, realizada en el país en 2019, enfocándose en aspectos relacionados con la transformación y estrategia digitales. El artículo profundiza en la identificación de las competencias esenciales que las pymes deben desarrollar para abordar los desafíos surgidos en diversas áreas organizativas debido a la digitalización. También se examinaron las soluciones tecnológicas más adecuadas para las pymes en los sectores mencionados cuando planean implementar proyectos de transformación digital. Los resultados obtenidos a través de esta investigación tienen como propósito proporcionar una base de conocimiento que permita a las pymes que deseen iniciar proyectos de transformación digital identificar sus debilidades en cuanto a capacidades y seleccionar las herramientas tecnológicas adecuadas para sus necesidades y circunstancias específicas.The proposed scientific article focuses on the importance of understanding the challenges that arise when adopting digital transformation processes in small and medium-sized enterprises (SMEs). Its central objective is to uncover the obstacles that these SMEs face when implementing digital transformation within their structures, based on the perceptions of entrepreneurs in the industrial sectors of metalworking and food processing in the Department of Risaralda. To achieve this, a literature review was conducted, and the perspectives of 30 entrepreneurs were analyzed, adapting the questionnaire used in the Digital Transformation Survey conducted by ANDI in the country in 2019, with a focus on aspects related to digital transformation and strategy.  The article delves into the identification of the essential competencies that SMEs must develop to address the challenges that arise in various organizational areas due to digitalization. Additionally, the most suitable technological solutions for SMEs in the mentioned sectors were examined when planning to implement digital transformation projects. The results obtained through this research aim to provide a knowledge base that allows SMEs wishing to initiate digital transformation projects to identify their weaknesses in terms of capabilities and select the appropriate technological tools for their specific needs and circumstances

    The Cost-Effectiveness of Continuous Versus Intermittent Renal Replacement Therapies in Acute Kidney Injury: Perspective of the Social Services for the Elderly in Argentina

    Get PDF
    Background: Acute kidney injury (AKI) is a public health problem that affects millions of hospitalized patients worldwide. In Argentina, evidence suggests that its incidence has risen in recent years. When severe, AKI may require a renal replacement therapy (RRT) where continuous RRT (CRRT) and intermittent RRT (IRRT) are plausible options for patients in the intensive care unit. Objective: To evaluate the cost utility of CRRT versus IRRT for the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners, the largest social security health insurance for elders in Argentina. Methods: This was a model-based cost-utility analysis. Long-term costs and health outcomes were estimated for a hypothetical cohort with a Markov model. Parameters used were obtained from published literature and validated with local experts. Local costs were estimated and expressed in ARof2016.Severalsensitivityanalyseswereruntoanalyzetheimpactofuncertaintyonresults.Results:ContinuousRRTdominatedIRRTbycumulatingoverthemodelmorequalityadjustedlifeyearsandlesscosts.Totaldiscountedqualityadjustedlifeyearsforbothcohortswere1049and1034,respectively,andtotalcostswereAR of 2016. Several sensitivity analyses were run to analyze the impact of uncertainty on results. Results: Continuous RRT dominated IRRT by cumulating over the model more quality-adjusted life years and less costs. Total discounted quality-adjusted life years for both cohorts were 1049 and 1034, respectively, and total costs were 95 362 and $103 871. Cost-effectiveness (CE) results reflect these differences in favor of CRRT with a deterministic cost-saving incremental CE ratio and a probability of CRRT being CE of 65.4%, considering a CE threshold of 1 gross domestic product per capita. Conclusions: Continuous RRT for patients with AKI eligible for CRRT or IRRT would probably be a cost-effective intervention for the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners’ view. Nevertheless, there is considerable uncertainty around results, mainly due to the lack of adequate controlled studies and local data on the prognosis of these patients in Argentina.Fil: Garay, Osvaldo Ulises. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: García Martí, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Hernández Vásquez, Akram. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: López, Elena Tapia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Rosa Diez, Guillermo Javier. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    Health and Economic Impact of Health Warnings and Plain Tobacco Packaging in Seven Latin American Countries: Results of a Simulation Model

    Get PDF
    Introduction: The burden of disease attributable to tobacco use in Latin America is very high. Our objective was to evaluate the 10-year potential impact of current legislation related to cigarette packaging and warnings and expected effects of moving to a higher level of strategies implementing cigarette plain packaging on health and cost outcomes in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru, using a microsimulation model. Aims and Methods: We used a probabilistic state-transition microsimulation model, considering natural history, costs, and quality of life losses associated with main tobacco-related diseases. We followed up individuals in hypothetical cohorts and calculated health outcomes annually to obtain aggregated long-term population health outcomes and costs. We performed a literature review to estimate effects and analyzed studies and information from ministries, relevant organizations, and national surveys. We calibrated the model comparing the predicted disease-specific mortality rates with local statistics. Results: Current graphic warnings already in place in each country could avert, during 10 years, 69 369 deaths and 638 295 disease events, adding 1.2 million years of healthy life and saving USD 5.3 billion in the seven countries. If these countries implemented plain packaging strategies, additional 155 857 premature deaths and 4 133 858 events could be averted, adding 4.1 million healthy years of life and saving USD 13.6 billion in direct health care expenses of diseases attributable to smoking. Conclusions: Latin American countries should not delay the implementation of this strategy that will alleviate part of the enormous health and financial burden that tobacco poses on their economies and health care systems. Implications: Tobacco smoking is the single most preventable and premature mortality cause in the world. The Framework Convention on Tobacco Control, supported by the World Health Organization, introduced a package of evidence-based measures for tobacco control. This study adds evidence on the potential health effects and savings of implementing cigarette plain packaging in countries representing almost 80% of the Latin American population; findings are valuable resources for policy makers in the region.Fil: Alcaraz, Andrea. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Hernández Vásquez, Akram. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Rodríguez, Belén. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Roberti, Javier Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: García Martí, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Ciapponi, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentin

    Verificación de la memorabilidad desde la investigación-creación en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán

    Get PDF
    256 páginas : gráficos, imágenes ; 27 cm.El libro está compuesto por la escritura de siete investigadores que se dan a la tarea de profundizar en el acontecimiento de la exhibición de piezas en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Estos capítulos intentan descifrar herramientas y procesos de investigación legítimos para la creación artística que aparece allí. Así, es un espacio de investigación ad hoc, en tanto que transforma el catálogo de la exhibición y sus memorias en un libro producto de investigación. Refleja la lucha por construir un nuevo paradigma frente a la investigación artística, la investigación-creación u otras acepciones relacionadas, en tanto parte de la práctica artística como el fundamento máximo investigativo y, aún así, construye un discurso teórico desde el análisis de la práctica en sí misma, sus resultados e intervenciones. Para ello, se ha acordado estudiar los procesos de investigación desde: la creación Casa Museo Gaitán, un lugar fascinante de las obras por parte de quienes participaron de la exposición, la crítica como fundamento teórico, histórico y de inserción cultural y la museificación como ámbito de verificación ante el espectador.Contenido. Prólogo. Introducción. Capítulo 1 El museo en sospecha crítica. La casa como museo: el poder de definir la historia. conjeturas del color. En el espacio íntimo del armario. Percepción crítica. Incidencias institucionales. Referencias. Capítulo 2 Espacio y vacío en Atlas del centro de Bogotá y El espacio en el espejo. Introducción. Vacío y Espacio en Peter Brook. Vacío y Espacio en Heidegger. Vacío y espacio en Foucault. Vacío y Espacio en Atlas del Centro de Bogotá y El Espacio en el Espejo. Vacío y Espacio en Atlas del Centro de Bogotá. Vacío y Espacio en El Espacio en el Espejo. Conclusiones. Referencias. Capítulo 3 Dispositivos para hacer ver y hablar los museos: en las fronteras del pensamiento situado. La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. Los rastros del relato. La escritura de mundos posibles. Referencias. Capítulo 4 De Nomadismos a la Oficina de Verificación de Objetos Memorables. Sobre la investigación-creación: por un horizonte epistemológico y un firmamento metodológico. Nomadismos (2018): La oficina de verificación de objetos memorables (2019) Los cronoplantes como activadores de archivos. Inauguración de una oficina para la verificación de memorabilidad. Referencias. Capítulo 5 Trazando círculos sobre el suelo. La memoria de lo que no se recuerda. El museo: un imposible. Museo: lugar de todos, sitio de nadie. La multidimensionalidad del museo. Trazando círculos: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. Mundos paralelos: ¿encuentros en lo mismo?. Dos obras: múltiples dimensiones. Memorial en tierra: ¿dónde están ahora?. Me suena a juguete: dimensiones entre lo real y lo onírico. Referencias. Capítulo 6 Ficción histórica. La veracidad histórica en el museo. Referencias. Capítulo 7 Bitácora-retrato. Bitácora-astrolabio. Estudio de dos bitácoras y sus archivos. La silla. Bitácora n.º 1, David López. El Microcosmos. Bitácora n.º 2. La oficina: encuentro entre presencia y memorabilidad. Referencias. Capítulo 8 Artefactualizar las prácticas de creación: una ruta creada entre el arte y el diseño. La práctica de creación como concepto de anclaje: de la investigación artística a la investigación en diseño. La relación entre la práctica artística y la práctica del diseñar. El artefacto como producto de la práctica de creación desde el diseño. Referencias

    Estructura económica de Risaralda

    Get PDF
    Para conocer la historia de un país, también es indispensable conocer como han estado conformadas sus ciudades y cómo ha sido su recorrido a través del tiempo para tener una perspectiva mucho más amplia de su economía durante cada coyuntura. Es por esto, que la Historia Económica de Risaralda busca poner a disposición y resaltar una visión bastante amplia de su recorrido histórico y económico, partiendo desde los primeros habitantes y estructuras económicas del territorio, datadas desde tiempo precoloniales, y atravesando por las diferentes transformaciones que fueron afectando a Risaralda durante la colonia y en los años posteriores a esta, especialmente con acontecimientos como la colonización antioqueña, que dejó arraigada la actividad agrícola como la más importante de la economía departamental, aunque la misma con el pasar de los años en el siglo XX fue perdiendo importancia a causa del auge manufacturero, y especialmente del auge de la terciarización sustentada en la actividad comercial. Este fenómeno de terciarización económica será considerado de forma tanto histórica como actual, identificando cual es la situación económica vigente de Risaralda, y a partir de ello darse una idea de lo que le puede deparar al territorio en los próximos años, donde los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida parecen ser las claves de toda iniciativa
    corecore