14 research outputs found

    Caracterización de las afecciones mamarias en el Policlínico Universitario "Nguyen Van Troi"

    Get PDF
    Introducción: Son numerosos los procesos patológicos benignos y malignos que pueden afectar el tejido mamario. Objetivo: Caracterizar la incidencia de las afecciones mamarias diagnosticadas en pacientes pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo (GBT) No. 2 del Policlínico Universitario "Nguyen Van Troi". Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Policlínico Universitario "Nguyen Van Troi", de enero a diciembre de 2019, con un universo de 75 mujeres con afecciones mamarias. Se analizaron variables como: edad, menarquia, menopausia, historia obstétrica, primer parto, lactancia materna, conocimientos sobre autoexamen de mamas, diagnóstico definitivo. Se utilizaron métodos de análisis propios de la estadística descriptiva. Resultados: Predominaron las afecciones mamarias benignas (84 %), en mujeres de 40 a 49 años (29,3 %), con menarquia entre 11 y 13 años de edad (42,6 %) y la displasia mamaria cíclica fue la más común (38,6 %). Las afecciones malignas (16 %) prevalecieron en mujeres de 50 a 59 años (10,6 %), nulíparas (66,6 %) y primer parto después de los 35 años (58,3). El 82,6 % de las pacientes conocían del autoexamen de mamas, y solo el 8,06 % lo realizaba cada mes. Conclusiones: La caracterización arrojó predominio de afecciones benignas en mujeres de 40 a 49 años, y la displasia mamaria cíclica fue la más común. Las afecciones malignas prevalecieron en mujeres de 50 a 59 años, nulíparas y primer parto posterior a los 35 años. La mayoría de las pacientes tenían conocimientos sobre el autoexamen de mamas, pero pocas lo realizaban mensualmente

    Tarteso. Nuevas Fronteras (II)

    Get PDF
    El presente volumen recoge las contribuciones presentadas al II Congreso Internacional sobre Tarteso, Nuevas Fronteras, que tuvo lugar en Mérida entre los días 17 y 19 de noviembre de 2021. Su lectura permite un viaje desde el extremo oriental del Mediterráneo hasta el suroeste de la península ibérica, mostrando las diversas realidades históricas acontecidas en este territorio durante la I Edad del Hierro. El objetivo de esta publicación es mostrar la situación que atravesaba el Mediterráneo durante los años de surgimiento y desarrollo de la cultura tartésica para así comprender mejor la formación y evolución de dicha cultura. El conocimiento de Tarteso ha evolucionado sensiblemente en la última década, desde la celebración y publicación de las actas del I Congreso Internacional, Tarteso. El emporio del metal (Almuzara, 2013). La incorporación de nuevas voces y visiones enfocadas al conocimiento de la protohistoria peninsular, así como de algunos temas nunca antes abordados en el conocimiento de Tarteso, permiten presentar en este volumen una visión renovada, donde destaca la incorporación de unos nuevos límites territoriales para esta cultura.Esta publicación se ha beneficiado de las siguientes ayudas para su financiación: Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+i: “Construyendo Tarteso 2.0: análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana” (PID2019-108180GBI00), financiado por MCIN (AEI/10.13039/501100011033). Subvención global de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura al Instituto de Arqueología.Peer reviewe

    Clinical and Ecological Impact of an Educational Program to Optimize Antibiotic Treatments in Nursing Homes (PROA-SENIOR): A Cluster, Randomized, Controlled Trial and Interrupted Time-Series Analysis

    Get PDF
    [Background] Antimicrobial stewardship programs (ASPs) are recommended in nursing homes (NHs), although data are limited. We aimed to determine the clinical and ecological impact of an ASP for NHs.[Methods] We performed a cluster, randomized, controlled trial and a before–after study with interrupted time-series analyses in 14 NHs for 30 consecutive months from July 2018 to December 2020 in Andalusia, Spain. Seven facilities implemented an ASP with a bundle of 5 educational measures (general ASP) and 7 added 1-to-1 educational interviews (experimental ASP). The primary outcome was the overall use of antimicrobials, calculated monthly as defined daily doses (DDD) per 1000 resident days (DRD).[Results] The total mean antimicrobial consumption decreased by 31.2% (−16.72 DRD; P = .045) with respect to the preintervention period; the overall use of quinolones and amoxicillin–clavulanic acid dropped by 52.2% (P = .001) and 42.5% (P = .006), respectively; and the overall prevalence of multidrug-resistant organisms (MDROs) decreased from 24.7% to 17.4% (P = .012). During the intervention period, 12.5 educational interviews per doctor were performed in the experimental ASP group; no differences were found in the total mean antimicrobial use between groups (−14.62 DRD; P = .25). Two unexpected coronavirus disease 2019 waves affected the centers increasing the overall mean use of antimicrobials by 40% (51.56 DRD; P < .0001).[Conclusions] This study suggests that an ASP for NHs appears to be associated with a decrease in total consumption of antimicrobials and prevalence of MDROs. This trial did not find benefits associated with educational interviews, probably due to the coronavirus disease 2019 pandemic.[Clinical Trials Registration] NCT03543605.Peer reviewe

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Factores que influyen en la desnutrición de lactantes atendidos en el Policlínico Docente "Nguyen Van Troi"

    No full text
    Introducción: La malnutrición constituye un importante problema de salud, tanto por defecto como por exceso y representa riesgo para la vida de los infantes. De ahí la importancia de prevenirlas desde etapas tempranas.Objetivo: Caracterizar el estado nutricional y su relación con los factores asociados, en lactantes malnutridos que asistieron a la Consulta de Nutrición del Policlínico Docente "Nguyen Van Troi".Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Policlínico Docente "Nguyen Van Troi", de enero a diciembre de 2019, con una muestra de 67 niños que acudieron a la consulta. Se estudiaron las variables anemia, peso al nacer, lactancia materna y alimentación complementaria. Se utilizó estadística descriptiva.Resultados: Presentaron anemia el 66,6 % de los lactantes desnutridos y delgados, el 35,2 % de los obesos fueron macrosómicos. Solo el 25 % de los lactantes desnutridos, mantuvieron una lactancia materna exclusiva menor de tres meses. En el estudio solo concluyó esta el 40,2 % de la muestra e inició la alimentación complementaria antes de los tres meses de edad. El 38,8 % la iniciaron entre los tres y cuatro meses.Conclusiones: La caracterización de los factores que influyen en la desnutrición de los lactantes en estudio arrojó las ventajas de la lactancia materna exclusiva, el evitar el destete temprano o anticipado, el inicio de la alimentación complementaria después de los seis meses de edad, así como el riesgo de padecer enfermedades transmitidas por alimentos, además del riesgo de padecer anemia y la educación para la salud acerca de este tema en los consultorios médicos de la familia

    Unidades didácticas de español como segunda lengua : curso de lengua y cultura española para inmigrantes

    No full text
    Material no publicadoTrabajo que reúne una serie de unidades didácticas que tienen en común el acercar la lengua y la cultura española a los inmigrantes. Las unidades didácticas que forman parte de este trabajo son, la familia; antes que nada;la vivienda/casa; lengua y cultura española para inmigrantes; moneda y cambio; ayuntamiento/colectivos; ¿qué hora es? y la obra. Todos estos materiales presentan la misma estructura con objetivos generales, contenidos, actividades, temporalización, materiales y evaluación.MadridES

    Les États du dialogue à l’âge de l’humanisme

    No full text
    Durant la Renaissance, le dialogue est partout, dans tous les champs du savoir et de l'expression « littéraire » comme dans tous les pays d'Europe. Ses formes sont d'une déconcertante diversité, s'adaptant et se déployant selon des temporalités elles-mêmes très variables. L'on pourrait s'amuser à dire, en partant du constat qu'il faut attendre le dernier tiers du XVIe siècle pour voir apparaître ses premières théorisations (Carlo Sigonio, Sperone Speroni, Torquato Tasso), que, pendant longtemps, s'il est partout, le dialogue n'est à proprement parler nulle part : il reste sans territoire défini, ni même sans doute définissable, dans l'univers des genres de l'écrit et a fortiori dans ses relevés cartographiques. Sans territoire circonscrit au sens propre non plus, puisque né dans sa forme « moderne » en Italie (avec Pétrarque comme initiateur), mais en un âge que caractérisent la densité et la continuité des échanges entre lettrés de différentes « nations », il semble étendre inexorablement et durablement son aire d'extension. Absolument et définitivement sans territoire ? L'observateur attentif pourra cependant distinguer des « couleurs locales » : outre le cas, italien, le mieux connu sans doute, le plus logiquement marqué par des studia humanitatis, y aurait-il un filon espagnol, marqué par un esprit de sérieux couplé à la promotion résolue des langues vulgaires, castillan au premier chef, et volontiers tourné vers les horizons géographiques nouveaux ? Une veine française, très sensible à l'hybridation, voire à la déconstruction ? Et qu'en est-il des aires laissées de côté, l'anglophone notamment
    corecore