11 research outputs found

    Asociaciones Público-Privadas: Nuevos esquemas de gobernanza para el desarrollo inclusivo y sostenible de las regiones en México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es examinar las asociaciones público-privadas como nuevos esquemas de gobernanza que se han desplegado en México, como consecuencia de la disminución del papel del Estado-nación en la resolución de los problemas económicos y sociales y discernir si han sido la respuesta adecuada a la necesidad de encontrar nuevas formas de colaboración entre diversos agentes para solventar estos problemas o disminuirlos, particularmente para el caso de las regiones. Se realiza una revisión conceptual de los nuevos esquemas de gobernanza y la puesta en práctica de los esquemas de asociaciones público-privadas para ejecutar proyectos de infraestructura o de impulso económico, promovidos especialmente por el gobierno federal y por organismos internacionales, principalmente por el Banco Mundial. Se encontró que, si bien estos esquemas ayudan al desarrollo de obras y servicios de infraestructura y con ello contribuyen al desarrollo económico y social, no son suficientes para emprender un desarrollo con la participación de todos los actores locales, para impulsar un proceso de desarrollo local y regional integral y con participación social, por lo que se enfatiza en la necesidad de la incorporación de organizaciones de la sociedad civil en los nuevos esquemas de gobernanza para impulsar procesos de desarrollo regional inclusivos

    La competitividad de la región centro del estado de Guanajuato y valoración de su capital territorial

    Get PDF
    La obra aborda el tema de la competitividad desde una perspectiva territorial, primero descubre el estado del arte y sistematiza los enfoques y criterios que se emplean en el análisis de la competitivididad, principalmente desde la visión del desarrollo territorial. El texto también profundiza sobre el enfoque del capital territorial y el papel que cumple en el logro de la competitividad, elemento que explica en buena medida el posicionamiento y desempeño de los territorios en términos de sus activos físicos e intangibles. Tomado como punto de partida la importancia del capital territorial para la competitividad, se abordan sus distintos componentes que expresan las variadas dimensiones de los territorios: económica, social, cultural, medio ambiental, y político-institucional. Es así como en la obra se muestra el capital territorial con el que cuenta la región centro del estado de Guanajuato, desglozando los componentes del capital territorial, con una desagregación de indicadores a escala municipal y se realiza un análisis de éste capital, develando el la capacidades diferenciales de dichos componentes y cómo influyen en las condiciones del capital territorial de los municipios estudiados. La obra permite comprender los factores que inciden en el desempeño de los territorios y sus capacidades competitivas en un mundo globalizado

    Alcances y limitaciones de la planeación y de las políticas públicas del estado de Guanajuato, desde una perspectiva territorial

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es analizar el quehacer de la planeación del desarrollo y de las políticas públicas que se ha venido realizando en el estado de Guanajuato en los últimos años, desde la perspectiva del desarrollo territorial, para determinar sus alcances y limitaciones de acuerdo con esta perspectiva. Para ello, en primer lugar, se expone brevemente la historia reciente de la planeación en México, los supuestos bajo los cuales se ha concebido y desplegado, para comprender el marco bajo el cual, se ha desarrollado la planeación del desarrollo y las políticas públicas en Guanajuato, así como los postulados con los cuales se ha venido realizando, y de los que se desprenden sus políticas públicas. En segundo lugar, se explica el enfoque del desarrollo territorial, sus principales planteamientos y propuestas para la planeación del desarrollo y para la formulación de políticas públicas. Finalmente, se analizan los ejercicios de planeación y de formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas que se llevan a cabo en esta entidad federativa desde la perspectiva del desarrollo territorial, encontrando que si bien ha tenido importantes avances porque ha adoptado en cierta medida el paradigma del Desarrollo Territorial, particularmente en lo que se refiere a las distintas dimensiones que tiene el territorio, a saber: económica, social, cultural, medio ambiental y político institucional, por lo cual se encuentra a la vanguardia en materia de planeación, sus alcances no son todavía decisivos en materia de desarrollo y tampoco en sus políticas públicas, porque no ha tomado completamente los planteamientos teóricos de este paradigma, tampoco la integridad de sus metodologías

    Patrimonio cultural de León Guanajuato: un capital territorial poco valorado para el desarrollo regional

    Get PDF
    El Patrimonio cultural y el patrimonio natural representan un recurso importante, con el que disponen los territorios, para fomentar el turismo y el desarrollo regional. Desde el enfoque teórico del desarrollo territorial se plantea que el patrimonio cultural es un capital territorial que puede contribuir a potenciar el desarrollo de las regiones, pero su contribución está supeditada a que sean reconocidos y valorados como tal, por los actores locales. El municipio de León, Guanajuato, tiene un lugar importante en la economía estatal y nacional, por el desarrollo industrial y comercial que ha tenido. Es reconocido por su vocación turística, ocupando el octavo lugar a nivel nacional, principalmente el turismo de negocios, cultural y de compras. La importancia económica que tiene este sector en el municipio ha llevado al Gobierno Municipal y Estatal, junto con los empresarios a ampliar la oferta turística y rescatar ciertos bienes del patrimonio cultural ubicados principalmente en la zona del centro histórico. Sin embargo, el municipio dispone de una amplia dotación de bienes del patrimonio cultural y natural que no son recocidos ni valorados como un capital territorial con potencial para impulsar el desarrollo de la región. Por lo que el objetivo del presente trabajo es identificar los elementos del patrimonio cultural y natural presentes en el municipio de León Guanajuato y hacer un análisis sobre su estado de conservación y si son o no valorados como un patrimonio cultural por los actores locales para impulsar el desarrollo de la región. El trabajo se desarrolla en cuatro apartados, en el primero se expone la importancia del patrimonio cultural como fuente de desarrollo regional, partiendo de su conceptualización como capital territorial y argumentando la del desarrollo territorial y de la importancia de su uso, reconocimiento y valorización como un capital. En el segundo se presenta una caracterización del sector turismo en el municipio de León. En el tercero se identifican los elementos del patrimonio cultural (histórico, arquitectónico, arqueológico) y natural presente en la región y su estado de conservación. Finalmente, en la cuarta parte se presenta el análisis sobre su valoración como un capital territorial para impulsar el desarrollo. Concluyendo que el municipio presenta una amplia dotación de bienes patrimoniales que no son valorados ni aprovechados como un recurso importante para impulsar el desarrollo de la región, por lo que se están perdiendo o deteriorando por la falta de estratégicas encaminadas a su aprovechamiento, rescate, conservación y difusión

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Los factores político-institucionales en el desarrollo territorial de las Zonas Metropolitanas: El caso de la Zona Metropolitana de León

    Get PDF
    Hoy en día, los espacios urbanos están exhibiendo una fragmentación social y una dispersión territorial. Las ciudades están transformándose, generando una nueva organización socio espacial, el modelo de ciudad concentrada que existía se ha ido modificando y actualmente tenemos un modelo de ciudad difusa, dispersa y fragmentada sobre los territorios; las áreas de influencia se han extendido, incluso a veces hasta llegar a constituirse en metrópolis o megalópolis. Las metrópolis surgen cuando una ciudad rebasa su límite territorial político administrativo, para conformar un área urbana ubicada en dos o más municipios en los cuales no se ubica la ciudad central, pero ello implica que el modelo político-institucional que respondía al anterior límite político-administrativo ya no responde a la nueva organización socio-espacial, especialmente sí se desea lograr el desarrollo territorial de esta nueva área urbana. Con el fin de explicar lo anterior, partimos de la siguiente hipótesis: La discrepancia de la organización socio-espacial de las zonas metropolitanas de México con el modelo político-institucional vigente que responde a los límites políticos-administrativos establecidos con anterioridad, dificulta el despliegue de estrategias de desarrollo territorial. De ahí que este trabajo tiene como propósito examinar los problemas del desarrollo territorial que enfrentan las principales zonas metropolitanas en México, particularmente los que conciernen a los factores político-institucionales para llegar a establecer una coordinación metropolitana que permita la conjunción de esfuerzos para diseñar e implementar políticas de desarrollo territorial. Se revisan los trabajos que se han realizado en materia de gobernanza que supone la coordinación entre diferentes niveles de gobierno, la participación de la sociedad civil organizada y las adecuaciones al marco normativo, así como los quehaceres en materia de desarrollo territorial. Particularmente analizamos los factores político-institucionales en el desarrollo territorial de la Zona Metropolitana de León, Guanajuato, México, una de las zonas más importantes del país, sus experiencias de gestión y coordinación, sus avances y limitaciones para la construcción de una gobernanza regional que logre la puesta en marcha de un proyecto de desarrollo territorial. En las conclusiones preliminares podemos plantear que las zonas metropolitanas en México y particularmente la de León, Guanajuato si bien cuentan con instituciones y organismos que pudieran incidir en la elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo territorial de carácter metropolitano, no tienen el soporte legal indispensable que posibilite una verdadera sinergia gubernamental que impulse estas iniciativas, ni con los fondos suficientes para poder ejecutarlas de manera eficaz, por lo que es necesario realizar ajustes normativos, así como la permanencia y robustecimiento de fondos metropolitanos

    Un nuevo modelo de educación superior: creación, implementación y resultados, ENES-León, UNAM

    No full text
    Objetivo: analizar a través de la visión del fundador y de la perspectiva de los alumnos, el proceso de gestión de un nuevo modelo educativo que ha seguido la Escuela Nacional de Estudios Superiores León (ENES León), UNAM institución de educación superior fundada en 2011. Diseño metodológico: investigación evaluativa en un escenario real que aplica el Modelo de Evaluación de Stufflebeam para conocer la situación del contexto, insumos, proceso y producto (CIPP) de la innovación con dos tipos de informantes. Se utilizaron técnicas como la entrevista semiestructurada y guiones para los grupos focales; los instrumentos se validaron con el coeficiente de V de Aiken y el juicio de expertos. Resultados: la innovación se evidencia en la creación de algunas licenciaturas pioneras en la UNAM y en México, se encontró un liderazgo político-académico que impulsó la cultura transformadora del nuevo modelo educativo, la incorporación de prácticas docentes innovadoras con alto impacto en el compromiso social, la aplicación de la interdisciplina y multidisciplina y la generación de identidad universitaria. Limitaciones de la investigación: debido a que la ENES León es de reciente creación, no fue posible conocer el efecto en la formación de los egresados ni determinar su formación como agentes de cambio. Hallazgos: se encuentra evidencia de la implementación de un nuevo modelo de educación superior en México

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global
    corecore