1,252 research outputs found

    Understanding a Version of Multivariate Symmetric Uncertainty to assist in Feature Selection

    Full text link
    In this paper, we analyze the behavior of the multivariate symmetric uncertainty (MSU) measure through the use of statistical simulation techniques under various mixes of informative and non-informative randomly generated features. Experiments show how the number of attributes, their cardinalities, and the sample size affect the MSU. We discovered a condition that preserves good quality in the MSU under different combinations of these three factors, providing a new useful criterion to help drive the process of dimension reduction

    The Determinants of UN Interventions. Are There Regional Preferences?

    Get PDF
    What leads the United Nations Security Council to intervene in one conflict, but remain inactive in others of similar magnitude and cruelty? This paper analyzes all registered 178 internal and internationalized internal conflicts since 1945, with the goal to unveil what determines the probability of a UN intervention. Our main focus lies on the question whether the geographical proximity to the ve permanent members of the UN Security Council (China,France, Russia, the United Kingdom, and the United States) has an e ect on the probability of intervention. Our results suggest that the UN is substantially more likely to intervene in conflicts located in Europe. A more detailed look at distances revels that for every 1,000 kilometers of distance from France or the United Kingdom the probability of intervention decreases by about one third. Further, we nd that UN intervention is signi cantly more likely to happen in smaller (less population), poorer (smaller GDP per capita), and less open economies (openness to international trade)

    Diseño de embalaje para el cuidado del tomate chonto durante el proceso de transporte hasta su distribución en la Central Mayorista de Antioquia

    Get PDF
    The Central Mayorista of Antioquia (CMA), is the most important agri-food supply center in northwestern Colombia where approximately 1,500 merchants (distributed in 29 built blocks) are housed in their 288 thousand square meters, all of them linked to employees, cargo workers, dependents , among others. In all products, fruits and vegetables are highlighted as “hot products” or high flow thanks to the large quantity supplied by local and national agricultural cooperatives. Due to the great variety of products that are marketed in the CMA, it was determined to generate a delimitation and consider a single product to carry out the most specific research process, and as previously investigated, it was identified that the chonto tomato is the product that is most commercialized, therefore the most transported; However, being a delicate product in its consistency, it is one of those that suffers the most at this stage, evidencing its losses at the time of being discharged at the Wholesale Central of Antioquia (CMA)La Central Mayorista de Antioquia (CMA), es el centro de abastecimiento agroalimentario más importante del noroccidente colombiano donde aloja en sus 288 mil metros cuadrados aproximadamente 1.500 comerciantes (distribuidos en 29 bloques construidos), todos ellos unidos a empleados, trabajadores de carga, dependientes, entre otros. En su totalidad de productos se ven resaltados las frutas y verduras como “productos calientes” o de alto flujo gracias a la gran cantidad abastecida por cooperativas agrícolas del campo local y nacional. Por la gran variedad de productos que se comercializan en la CMA se determinó generar una delimitación y considerar un solo producto para realizar el proceso de investigación más específico, y por lo investigado previamente, se identificó que el tomate chonto es el producto que más se comercializa, por lo tanto el más transportado; sin embargo al ser un producto delicado en su consistencia, es uno de los que más sufre en esta etapa, evidenciándose sus pérdidas al momento de ser descargado en la Central Mayorista de Antioquia (CMA

    Sistema de asistencia académica: Tutoría-System-Online

    Get PDF
    El trabajo consiste en un sistema web que permite llevar una asistencia y control sobre los avances en los estudios de múltiples carreras; está basado en técnicas de estudio y formas de organización para prevenir la gran deserción en las carreras de grado contemplando también aquellos estudiantes que tienen la dificultad de cursar múltiples carreras a la vez o que deben coordinar entre sus estudios y trabajo. Otro de sus grandes objetivos es el de formar hábitos de estudio y asistir en la organización de los horarios de cursado y eventos a los que el mismo debe concurrir. Una de sus funciones es la confección de un cronograma de estudio para prevenir en un plazo considerable las fechas de exámenes y notificando al usuario vía Whatsapp. El módulo de lecciones permite poner a prueba los conocimientos del estudiante tanto en materias teóricas como prácticas y calificar su desempeño informando el nivel de conocimiento, si se encuentra en condiciones o no de rendir según múltiples parámetros.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    ALMA Observations of Elias 2-24: A Protoplanetary Disk with Multiple Gaps in the Ophiuchus Molecular Cloud

    Get PDF
    We present ALMA 1.3 mm continuum observations at 0."2 (25 au) resolution of Elias 2-24, one of the largest andbrightest protoplanetary disks in the Ophiuchus Molecular Cloud, and we report the presence of three partiallyresolved concentric gaps located at ∼20, 52, and 87 au from the star. We perform radiative transfer modeling of thedisk to constrain its surface density and temperature radial profile and place the disk structure in the context ofmechanisms capable of forming narrow gaps such as condensation fronts and dynamical clearing by activelyforming planets. In particular, we estimate the disk temperature at the locations of the gaps to be 23, 15, and 12 K(at 20, 52, and 87 au, respectively), very close to the expected snowlines of CO (23-28 K) and N2 (12-15 K).Similarly, by assuming that the widths of the gaps correspond to 4-8x the Hill radii of forming planets (assuggested by numerical simulations), we estimate planet masses in the range of 0.2-1.5 MJup, 1.0-8.0 MJup, and 0.02-0.15 MJup for the inner, middle, and outer gap, respectively. Given the surface density profile of the disk, theamount of missing mass at the location of each one of these gaps (between 4 and 20 MJup) is more than sufficientto account for the formation of such planets.La lista completa de autores que integran el documento puede consultarse en el archivo.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasInstituto de Astrofísica de La Plat

    Negocios online para desarrollar habilidades emprendedoras en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa San José de Chiclayo

    Get PDF
    En el contexto de la Institución Educativa Secundaria San José de Chiclayo, los estudiantes que egresan de la Educación Básica Regular encuentran pocas oportunidades para continuar con sus estudios superiores, optando por iniciarse en proyecto de emprendimiento, sin embargo, el alumno egresado no ha consolidado un perfil que le permita gestionar un proyecto de vida emprendedor, motivos suficientes que conllevan a plantear el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo general es proponer un sistema de negocios online, para desarrollar habilidades emprendedoras en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa San José de Chiclayo, dicho estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con tipo descriptivo propositivo, dirigido a una muestra de 50 estudiantes del quinto grado de secundaria, a quienes se les aplicó como instrumentos de trabajo de campo un cuestionario diagnóstico de 18 preguntas, dicha información sirvió como insumo para elaborar la propuesta de investigación consistente en un sistema de negocios online, fundamentado en la teoría del neuromarketing y la teoría del marketing digital, la misma que fue sometida a un riguroso proceso de validación mediante juicio de experto

    Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi. La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)

    Get PDF
    El objeto de este artículo es el abordaje de la concepción de educación sexual desarrollada por la primera médica uruguaya Paulina Luisi, una de las pioneras en el Río de la Plata en asumir la relevancia y pautar ciertos principios en torno a la enseñanza sexual. Para ello, nos interesa centrarnos en su cátedra de Higiene Social (1926-1930) destinada a estudiantes de las escuelas normales, experiencia curricular que se constituyó en uno de los primeros intentos por institucionalizar la educación sexual en la formación docente normalista. Indagaremos cómo la sexualidad y sus problemáticas se expresaron en el discurso pedagógico de Luisi recorriendo los fundamentos morales, pedagógicos y científicos que sustentaron su propuesta. El artículo, inscripto en el campo de la Historia de la Educación, particularmente en la Historia de la educación sexual, avanza con un análisis cualitativo de diversas fuentes como “Algunas ideas sobre Eugenia” (1916), Plan y métodos de Enseñanza Sexual (1919), “Para una mejor descendencia” (1919), Ensayo sobre Enseñanza biológico-eugenésica (1921, 1923), Una Cátedra de Higiene Social (1950). Bajo las lecturas de estos escritos, pretendemos visibilizar los fundamentos teóricos de las normas morales que Luisi ensayaba para definir la sexualidad y los medios más adecuados para la formación en dicha materia, en articulación con las ideas eugenésicas que tiñeron buena parte del pensamiento médico y social en los inicios del siglo XX. La educación sexual que proponía Luisi tuvo como objetivo el “control de los instintos” y la formación de una “inteligencia informada y responsable” para con la descendencia (responsabilidad genésica); una educación sexual articulada también con la prevención del contagio de las enfermedades venéreas y con la generación de descendencia sana que permitiera el mejoramiento de la raza. En su proyección, imaginó una educación sexual en todos los niveles de la enseñanza en la educación pública, proponiendo un papel relevante a las familias y a los docentes. Cuestionó las posturas que optaban por el silenciamiento de los temas vinculados a la sexualidad a niños y jóvenes y, como se hará notar en su experiencia de cátedra, su apuesta curricular y metodológica pretendió colocar en el debate pedagógico-político a la sexualidad y sus problemáticas, un ensayo pedagógico que enlazó ciencia, moral y eugenesia

    Factores limitantes en la comercialización y la distribución del cacao en el distrito de Kimbiri 2021

    Get PDF
    El valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro- VRAEM, se asienta en diez provincias de cinco regiones tales como Cusco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Junín. Actualmente, su economía principal es agropecuaria y se concentra en la producción de cacao, café y hoja de coca. Siendo inmersas ante los ojos del foráneo por su lucha constante contra el narcotráfico y erradicación de la hoja de coca. Sin embargo, el cacao hoy conocido como cultivo alternativo está llevando a sus productores a trabajar a pérdida, pero resiste por la tenacidad de familias y asociaciones acopiadoras de cacao. El presente trabajo de investigación tiene como Objetivo General determinar los factores limitantes en la Comercialización y la distribución del cacao en el distrito de Kimbiri, Provincia de La Convención, Departamento de Cusco. El nivel y diseño de investigación es no experimental. De enfoque mixto ya que se usó la técnica encuesta y entrevista a profundidad. El cuestionario fue aplicado a 80 productores de cacao en el distrito de Kimbiri, quienes representaron la población encuestada. La conclusión principal fue: Los factores limitantes en la comercialización y la distribución del cacao en el distrito de Kimbiri se ve limitada en mayor porcentaje por el ataque y control de plagas al cultivo, la falta y ausencia de capacitación técnico y comercial, problemas con el financiamiento para la producción de cacao, reducida promoción del producto

    Evaluación del impacto de la aplicación permanente de normas internacionales de información financiera (NIIF) en propiedades, planta y equipo para el año 2013 en adelante en el Ecuador. Aplicación práctica de NIC 16 y NIC 36

    Get PDF
    El objetivo principal del presente trabajo académico es el de establecer cuáles son los aspectos fundamentales que las empresas deben considerar para la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 16 “Propiedades, Planta y Equipo” y de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 36 “Deterioro del valor de los activos” al rubro de Propiedades, Planta y Equipo. Para cumplir este objetivo, a lo largo del presente trabajo, se presenta de manera objetiva, un análisis de cuáles deben ser los criterios técnicos adecuados para la aplicación de las mencionadas normas contables, lo cual permitirá establecer políticas y procedimientos financieros y contables para ayudar a mejorar las decisiones organizacionales en las empresas del Ecuador acerca del rubro de Propiedades, Planta y Equipo. Se buscará definir y esquematizar los criterios técnicos de aplicación de las mencionadas normas internacionales de contabilidad, a través de la aplicación de ejemplos tipo, lo más acercados a la realidad de nuestro país, de tal forma que se muestren los efectos en el tiempo de las distintas consideraciones que prescriben estas normas. Se mencionarán, de manera ilustrativa, los efectos contables derivados de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 16 “Propiedades, Planta y Equipo” y de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 36 “Deterioro del valor de los activos”, que tienen relación con el aspecto impositivo a través de la aplicación de las disposiciones tributarias vigentes en el Ecuador

    Muertes en las cárceles uruguayas: magnitud del fenómeno y problemas para estudiarlo

    Get PDF
    El sistema penitenciario destaca como un espacio en el cual la conflictividad y la violencia se vuelven muy evidentes. Las defunciones en este contexto cobran rasgos específicos, tanto en términos de incidencia de los distintos tipos de muerte como en los perfiles de la población fallecida. A pesar de la relevancia y la magnitud del problema, existen grandes dificultades para estudiarlo de manera empírica, vinculados —entre otras cosas— a la calidad de la información disponible y al acceso a ella. Este artículo tiene un objetivo triple: reflexionar acerca de las fuentes de datos disponibles en Uruguay para el análisis del fenómeno; proveer un panorama general de las muertes ocurridas en las cárceles uruguayas en la última década; y enumerar algunos de los principales desafíos que tiene el país para enfrentar esta problemática
    corecore