456 research outputs found

    Investigaciones sobre la naturaleza de acento a través del visi-pitch

    Get PDF
    Este artículo tiene un doble objetivo: en primer lugar, determinar los valores acústicos del rasgo acentual en español, a partir de los datos obtenidos de analizar pares de términos que se diferencian sólo por la posición del acento. Una vez hecho esto, pretendemos comprobar hasta qué punto es cierto que uno de los dos integrantes de los compuestos pierde el acento

    Producciones del rasgo acentual mediante síntesis de voz

    Get PDF
    En este artículo se describe un método de síntesis del rasgo acentual en un sintetizador de voz PCF 8200 de Philips y se demuestra que los vaiores aportados por el análisis de la voz no siempre se corresponden con los que es necesario introducir en un sintetizador para que los hablantes reconozcan ese rasgo

    Producción del rasgo acentual mediante síntesis de voz

    Get PDF

    Investigaciones sobre la naturaleza del acento a través del Visi-pitch

    Get PDF

    Una marea de historias: releer la violencia de género en una favela carioca

    Get PDF
    Esta investigación surge del trabajo como psicóloga, con vocación antropológica, en una institución integrante de la política nacional de prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer, ubicada en una favela de Rio de Janeiro. El contacto con las usuarias del servicio permitió conocer historias de vida de mujeres que desde siempre tuvieron sus vidas atravesadas por diferentes formas de violencia. El deseo de comprender este universo y de posibilitar intervenciones constructivas y más eficaces, impulsó el desarrollo de este proyecto. Deseábamos dar voz a las entrevistadas para que expresasen sus vivencias, pues ellas, más que nadie, saben lo que es ser afectada por las diversas formas de violencia que ocurren en un contexto violento. A pesar de que en Brasil exista una legislación específica para enfrentar el problema, las estadísticas siguen siendo alarmantes y la naturalización de la(s) violencia(s) en las favela es otra marca constante, tanto en los espacios públicos como en los privados. La vulnerabilidad de las mujeres que viven en estos territorios reside en las constantes violaciones de sus derechos, sea por sus compañeros íntimos, por el Estado, o por los traficantes de drogas. Nuestro objetivo era intentar entender cómo las mujeres moradoras de favelas viven, comprenden y afrontan el fenómeno de la violencia hacia la mujer, es decir, de qué manera este fenómeno afecta sus vidas, qué dificultades y obstáculos encuentran, a quién recurren y cómo superan este problema. Las mujeres son también afectadas por la violencia urbana allí presente, así que también nos interesa saber cómo, en contextos marcados por otras violencias, las mujeres afrontan la violencia doméstica y familiar. Buscamos entender las trayectorias peculiares para la definición de la condición de ser mujer que sufre violencia en una favela carioca. Para alcanzar nuestro objetivo, creemos que lo más adecuado era acudir a metodologías cualitativas que valoran la subjetividad y la construcción de la realidad social que comparten los encuestados. Algunas herramientas nos auxiliaron: la Observación Participante, la Historia de Vida y el Análisis del Discurso desde un enfoque biográfico-narrativo. Nuestras conclusiones nos enseñaron que es fundamental que se reconozca que las mujeres se encuentran en una situación particular de vulnerabilidad, donde un conjunto de desigualdades están asociadas y que hace falta una comprensión integral del escenario en que viven, es decir, es necesario considerar la interseccionalidad presente en sus vidas. Hay que: invertir sistemáticamente en políticas públicas para enfrentar la violencia que no simplifiquen el problema; huir de la lógica criminalización/judicialización/victimización; y actuar en las tres modalidades de prevención – primaria, secundaria y terciaria. Así creemos que las moradoras de favelas no necesitarán recurrir al tráfico – o cualquier otro instrumento ilegal – para garantir su derecho constitucional a una vida libre de violencia. El desafío es desarrollar políticas integrales donde la integralidad no es garantizada y apostar en formas alternativas de enfrentamiento que no sean otra forma de violencia. Acoger, orientar e instruir, respetando las decisiones y los tiempos de cada mujer es el primer paso para la plena vivencia de la ciudadanía

    Assessment of L-Band SAOCOM InSAR coherence and its comparison with C-Band: A case study over managed forests in Argentina

    Get PDF
    The objective of this work is to analyze the behavior of short temporal baseline interferomet ric coherence in forested areas for L-band spaceborne SAR data. Hence, an exploratory assessment of the impacts of temporal and spatial baselines on coherence, with emphasis on how these effects vary between SAOCOM-1 L-band and Sentinel-1 C-band data is presented. The interferometric coherence is analyzed according to different imaging parameters. In the case of SAOCOM-1, the impacts of the variation of the incidence angle and the ascending and descending orbits over forested areas are also assessed. Finally, short-term 8-day interferometric coherence maps derived from SAOCOM-1 are especially addressed, since this is the first L-band spaceborne mission that allows us to acquire SAR images with such a short temporal span. The analysis is reported over two forest-production areas in Argentina, one of which is part of the most important region in terms of forest plantations at the national level. In the case of SAOCOM, interferometric configurations are characterized by a lack of control on the spatial baseline, so a zero-baseline orbital tube cannot be guaranteed. Nevertheless, this spatial baseline variability is crucial to exploit volume decorrelation for forest monitoring. The results from this exploratory analysis demonstrates that SAOCOM-1 short temporal baseline interferograms, 8 to 16 days, must be considered in order to mitigate temporal decorrelation effects and to be able to experiment with different spatial baseline configurations, in order to allow appropriate forest monitoring.This research was funded by the project INTERACT PID2020-114623RB-C32 funded by the Spanish MCIN /AEI /10.13039 /501100011033.Peer ReviewedPostprint (published version

    Time representation in reinforcement learning models of the basal ganglia

    Get PDF
    Reinforcement learning (RL) models have been influential in understanding many aspects of basal ganglia function, from reward prediction to action selection. Time plays an important role in these models, but there is still no theoretical consensus about what kind of time representation is used by the basal ganglia. We review several theoretical accounts and their supporting evidence. We then discuss the relationship between RL models and the timing mechanisms that have been attributed to the basal ganglia. We hypothesize that a single computational system may underlie both RL and interval timing—the perception of duration in the range of seconds to hours. This hypothesis, which extends earlier models by incorporating a time-sensitive action selection mechanism, may have important implications for understanding disorders like Parkinson's disease in which both decision making and timing are impaired
    corecore