114 research outputs found

    De la ganaderización de la agricultura a la desganaderización actual. Retos y perspectivas

    Get PDF
    El artículo está dividido en dos partes: la primera es la ponencia presentada en la Reunión Nacional "Los retos nacionales de la modernización. Ganadería de carne", realizada en Villahermosa, Tabasco, el 27 y 28 de abril de 1988. La segunda es el resumen de la discusión "La organización rural para la producción y comercialización de ganado bovino de carne". La llamada ganaderización de la agricultura correspondió a un periodo de crecimiento económico; la "desganaderización" actual es la parte de la crisis en la que está inmerso el país desde 1982. Salir de ella, mejorar la calidad de la alimentación de vastos sectores de la población, racionalizar el uso del recurso tierra son, entre otros, retos insoslayables para la próxima administración

    Granjas porcinas y medio ambiente. Contaminación del agua en la Piedad, Michoacán

    Get PDF
    Una abrumadora mayoría de científicos sostiene que el cambio climático tiene un origen antropogénico: son las formas de producir y de consumir que se han impuesto en escala global y que se han aceptado dócil e irreflexivamente, las causas de la depredación y contaminación de los recursos naturales y del deterioro de la calidad de vida. En países como México, el proceso se nutre de otros componentes: rezagos en educación, falta de conciencia ambiental, escaso desarrollo tecnológico e institucional y presiones competitivas en el ámbito internacional, entre otros. Los impactos de la producción de cerdos en la calidad del agua, los escollos que enfrentan los porcicultores para cumplir con la única regulación ambiental que les atañe y la necesidad ingente de cuidad un recurso como el agua -escaso, altamente contaminado y pésimamente distribuido en el tiempo, el espacio y entre los habitantes - son algunos de los temas que se tratan en este libro. A partir de un trabajo de campo que incluyó una encuesta entre los porcicultores deLa Piedad, Michoacán y Santa Ana Pacueco, Guanajuato, entrevistas a funcionarios vinulados a la gestión del agua en los diferentes niveles de la administración pública y el análisis del agua residual de las granjas porcinas, la investigación demuestra la inviabilidad de medidas ambientales específicas para el sector porcícola que conduzcan a solucionar su problema particular. El diseño y la puesta en marcha de estas medidas es apremiante y requiere la colaboración de todos los actores involucrados: gobierno, organizaciones y productores en lo individual, científicos, académicos y sociedad civil; demanda necesariamente financiamiento, asistencia técnica y amplios programas educativos. Exige reglas claras y el cumplimiento de las mismas

    La morosidad y la liquidez en un Banco Retail distrito de San Juan de Miraflores-Lima Metropolitana, periodo 2017-2019

    Get PDF
    La morosidad y la liquidez son términos de gran interés en las instituciones bancarias, se habla de morosidad como una condición negativa asociado a los impagos por parte de los clientes, mientras que la liquidez está vinculado a la disponibilidad inmediata de recursos para sustentar aspectos operativos y económicos. Comprender la relación entre estas dos variables es de significativa importancia para un Banco Retail en distrito de San Juan de Miraflores-Lima Metropolitana, periodo 2017-2019, dado a que se han presentado niveles de morosidad elevados por el incumplimiento de las amortizaciones por parte de los clientes, lo cual ha incidido en los flujos de caja de la empresa. A través de una investigación de tipo aplicada y correlacional se buscó analizar los estados financieros para de esta forma determinar a relación entre la morosidad y liquidez en esta entidad financiera. Como resultados destacados no se pudo determinar la relación positiva entre las variables, no obstante, esto no significa que no haya repercusión, sino que no se precisó para el periodo analizado. De igual manera para el lapso 2017-2019 no se evidenció relación entre la liquidez y la cartera atrasada, la cartera de alto riesgo, así como con la cartera pesada

    Reprogramación financiera y morosidad en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo 2021

    Get PDF
    La investigación titulada “Reprogramación financiera y morosidad en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo 2021”, presento como problema general, ¿Cuál es la relación que existe entre la reprogramación financiera y la morosidad en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo 2021?, por lo cual se planteó el objetivo de establecer la relación que existe entre la reprogramación financiera y la morosidad en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo 2021. Asimismo, se empleó la metodología científica cuyo enfoque fue el cuantitativo, de tipo aplicada, nivel correlacional, y diseño no experimental, por consiguiente se obtuvo el resultado de una correlación indirecta alta de -0,960, entre la reprogramación financiera y la morosidad, es así que se llegó a la conclusión que mientras exista una adecuada reprogramación financiera dentro de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo, entonces el índice de morosidad por parte de los clientes va a disminuir, es por ello que se recomienda a lagerencia y a los asesores de crédito de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo, realizar un adecuado refinanciamiento en los plazos de pago de los clientes, para que así ellos puedan pagar sus deudas atrasadas y con bajos intereses

    Participación de los padres en el aprendizaje virtual en estudiantes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación planteó como objetivo general determinar la influencia de la participación de padres en el aprendizaje virtual de los educandos en una I.E. en S.J.L. 2022. La investigación que se utilizó fue causal explicativa con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. Sus indicadores fueron estudiados mediante un cuestionario de 22 preguntas utilizando la escala de Likert, contó con una población de 192 educandos y una muestra de 128 estudiantes. Para la elaboración de sus resultados se utilizó la técnica no paramétrica llamada regresión logística ordinal y podemos identificar un nivel de significancia menor a 0.05, lo cual nos manifiesta que existe influencia entre ambas variables con un porcentaje de influencia moderada de 0.566. Por otro lado, los resultados descriptivos muestran que del total de encuestados que fueron objeto de estudio, el 26,6% respondió que la participación de padres era de nivel bajo, otro 26.6% manifestó que el apoyo era regular y el 46,9% contestó que la participación de padres tenía un nivel bueno, demostrando que una participación integral por parte de los apoderados influye positivamente en el desarrollo del aprendizaje virtual de los educandos

    Introducción a las economías de la naturaleza

    Get PDF
    Los efectos ambientales así como sus variadasmanifestaciones, han sido objeto de creciente atención en las últimas cuatro décadas por parte de grupos de la sociedad -conocidos originalmente como ambientalistas-, por las autoridades y por los sectores de la academia. No obstante, 50 años después hay múltiples evidencias de que las medidas para resolver por lo menos algunos de los más graves problemas que la relación del humano con su ambiente genera son insuficientes

    Validez concurrente y confiabilidad del Test del Evaluación Cognitiva de Montreal MOCA-B en una muestra de adultos mayores de Lima

    Get PDF
    El uso del test de MOCA-B, prueba de cribado para adultos mayores con baja escolaridad, es relevante para su uso clínico, por ello la necesidad de plantear un estudio instrumental con el objetivo de evaluar la fiabilidad, validez por diferenciación de grupos así como la validez concurrente del MOCA-B empleando el MMSE como criterio. La muestra estuvo conformada por 50 sujetos (grupo control) y 20 adultos mayores con DCL con edades entre 61 y 89 años, pertenecientes a dos centros de atención al adulto mayor de la ciudad de Lima. Los resultados evidenciaron un valor de .70 respecto a la confiabilidad del instrumento y se identificó, mediante la correlación total-elemento que determinados dominios no contribuyen con la homogeneidad de la prueba, pero en general tienen un gran impacto si se elimina el elemento según el coeficiente de consistencia. Se identificó adecuada validez concurrente en relación al MMSE, siendo la asociación positiva moderada y significativa (r= .64, p=.00); así como diferencias significativas, reportándose un valor de p=.004 entre el grupo normal y clínico. Se concluye que los dominios del MOCA-B, requieren ser examinados minuciosamente atendiendo a los ítems y la categoría que los constituyen, lo que sugiere ampliar la muestra

    XXXIII Seminario de Economía Agrícola. Políticas públicas agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia

    Get PDF
    La política agropecuaria se ha caracterizado por la dispersión programática e institucional y por la concentración de los programas de apoyo a los productores y regiones más ricas del país. Se ha tratado de corregir la creciente desigualdad en las áreas rurales con programas de asistencia social que no llegan a la población más pobre del campo. La transición democrática no ayudó a revertir el proceso de deterioro en el sector rural y más aún lo agravó. Las políticas asistencialistas y de subsidio que no toman en cuenta los problemas estructurales, ambientales y sociales que aquejan al mundo rural, ni impulsan la productividad, han sido la principal estrategia hacia el sector. En seminarios anteriores se han abordado temas de relevancia para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural y en esta ocasión se considera importante analizar los principales programas de política pública para el sector rural, con la finalidad de identificar sus debilidades y fortalezas, y reflexionar sobre la planeación presupuestaria del sector, sus objetivos, efectos y operación en la práctica. Por tal motivo, se buscará la participación de ponentes que hayan evaluado y/o conozcan a fondo los programas seleccionados. Es importante señalar que se quieren resaltar los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de otras secretarías que influyan en el sector rural en temas sociales y relacionados con el medio ambiente

    XXXIII Seminario de Economía Agrícola. Políticas públicas agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia

    Get PDF
    La política agropecuaria se ha caracterizado por la dispersión programática e institucional y por la concentración de los programas de apoyo a los productores y regiones más ricas del país. Se ha tratado de corregir la creciente desigualdad en las áreas rurales con programas de asistencia social que no llegan a la población más pobre del campo. La transición democrática no ayudó a revertir el proceso de deterioro en el sector rural y más aún lo agravó. Las políticas asistencialistas y de subsidio que no toman en cuenta los problemas estructurales, ambientales y sociales que aquejan al mundo rural, ni impulsan la productividad, han sido la principal estrategia hacia el sector. En seminarios anteriores se han abordado temas de relevancia para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural y en esta ocasión se considera importante analizar los principales programas de política pública para el sector rural, con la finalidad de identificar sus debilidades y fortalezas, y reflexionar sobre la planeación presupuestaria del sector, sus objetivos, efectos y operación en la práctica. Por tal motivo, se buscará la participación de ponentes que hayan evaluado y/o conozcan a fondo los programas seleccionados. Es importante señalar que se quieren resaltar los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de otras secretarías que influyan en el sector rural en temas sociales y relacionados con el medio ambiente

    Momento Económico (38)

    Get PDF
    Temas de hoy. 2/ De la ganaderización de la agricultura a la desganaderización actual. Retos y perspectivas Rosario Pérez Espejo. 3/ El mejoramiento en el transporte colectivo. una necesidad insoslayable Bernardo Navarro Benitez. 8/ La reconversión industrial también afecta al sector educativo Leticia Campos, 10/ México y el marco internacional de la inflación Mario J. Zepeda M. 12/ El petróleo y el conflicto del Medio Oriente Arturo Bonilla. 13
    corecore