35 research outputs found

    El Banco Español de La Habana (1856-1881)

    Get PDF
    Editada en la Fundación Empresa PúblicaEn 1856 se constituyó el Banco Español de La Habana al que se reconoció privilegio de emisión en la isla de Cuba. Sus relaciones con el gobierno fueron estrechas desde el principio. En este artículo se estudia la evolución del Banco entre 1856 y 1881. Se dedica particular atención al examen del apoyo financiero prestado al gobierno en diversas ocasiones, especialmente durante la insurrección de 1868. Se analiza también el apoyo gubernamental al Banco, que se había convertido paulatinamente en una de las ruedas más importantes de la maquinana político- administrativa de la colonia y cuyo crédito apareció pronto vinculado al del Tesoro publico.In 1856 the Banco Español de La Habana started to operate. According to its Charter it was the only banking institution with privilege to issue. Its relations with the government were thus very close from the beginning. This article studies the evolution of the bank between 1856 and 1880. Special attention is paid to its financial support to the government, particularly during the Cuban insurrection of 1868. We also point out the assistance of the Spanish govemmem to this institution in periods of maximum strain (crisis of 1857 and 1866) and the key role of the bank as a piece in the political and administrative machinery of the colony.Publicad

    La hacienda pública de Filipinas hace un siglo: en torno a los problemas financieros en la colonia oriental durante la guerra (1896-1898)

    Get PDF
    After a brief outlook at the financial situation of the Philippine Islands before the outbreak of the colonial war in the summer ofl896, this article analyzes the financial policies fallowed by the Spanish government in order to produce extraordinary means far the war. Special attention is given to the monetary problems of the Philippines and to the financial operation that took place in the summer of l897, originating the Philippine Treasury Debt, and to the way in which Philippine debt was dealt with after the Treaty of Paris.Después de presentar un breve panorama de la situación de las finanzas filipinas en vísperas de la guerra que se inicia en 1896, en el artículo se estudian los medios financieros que los gobiernos metropolitanos fueron arbitrando para hacer frente a las exigencias extraordinarias ocasionadas por la misma. Se dedica especial atención a los problemas monetarios del archipiélago así como a la operación de crédito realizada en 1897 que daba origen al nacimiento de la deuda del Tesoro de Filipinas. Finalmente, se dedican algunas páginas a estudiar la suerte de esta deuda tras la firma del Tratado de París

    En los borrosos confines de la libertad: el caso de los negros emancipados en Cuba, 1817-1870

    Get PDF
    In this article we study the group of Africans that were taken to Cuba to be turned into slaves and were declared legally free due to the application of international treaties and the pressure of British abolitionist groups because the ship they were being transported on was captured. However, the so-called emancipated blacks, approximately 26,000, were assimilated as slaves in fear of their becoming a disruptive factor in the social order, due to the need of labor for the sugar plantations and the appearance of a lucrative business for the authorities. This study covers the period from their origin in 1817 to their disappearance in 1870.En este artículo estudiamos el grupo de africanos llevados a Cuba para convertirse en esclavos y que fueron declarados jurídicamente libres por haber sido capturado el buque que los transportaba, en aplicación de los tratados internacionales y la presión abolicionista británica. Los llamados negros emancipados, unos 26.000 individuos, fueron sin embargo asimilados a la población esclava ante el temor de que pudieran resultar un factor disolvente del orden social, debido a la necesidad de mano de obra para el azúcar y a la aparición de un lucrativo negocio para las autoridades. El estudio aborda la situación del grupo desde sus orígenes en 1817 hasta su desaparición en 1870

    La banca de emisión en Cuba (1856-1898)

    Get PDF
    Desde finales del siglo XVIII, una serie de circunstancias favorecieron en la isla de Cuba un rápido crecimiento económico, basado en la expansión del cultivo de la caña de azúcar. La adopción por parte de España de diversas medidas que tendían a remover algunos de los obstáculos institucionales que se oponían al crecimiento, como la desaparición de algunos de los monopolios existentes o la liberalización del comercio, desempeñó un papel importante. La suerte de la colonia francesa de Saint-Domingue y el asentamiento de colonos procedentes de Haití y del tambaleante imperio español en América, unido a una política migratoria más propicia, favorecieron los cambios. La extensión del sector azucarero en aquellos años fue acompañada por un paralelo crecimiento de las necesidades de crédito. Desde finales del siglo XVIII abundan los testimonios de los contemporáneos sobre los problemas que revestía la financiación de aquella pujante actividad. No fue hasta mediados de siglo cuando comenzaron a hacer su aparición los bancos constituidos en forma de sociedad anónima: la Compañía de Almacenes de Regla —germen del futuro Banco del Comercio—, el Banco Industrial, el Crédito Territorial Cubano, el Banco de San José y el Banco Español de La Habana se establecieron en los años cincuenta, uniéndose a la Caja de Ahorros, que se había constituido en 1841. A tan corta nómina parece que se redujo el número de bancos stricto sensu existentes entonces. No disponemos de monografías sobre dichas entidades bancarias ni sobre las que aparecieron con posterioridad, seguramente de corta vida y escasa actividad; no conocemos el alcance de sus operaciones, pero, dado su limitado número, en el caso cubano, como en muchos otros, los comerciantes refaccionistas con extensos vínculos fuera de la isla debieron desempeñar un papel importante como intermediarios financieros, tal y como han demostrado García López y Ely, y como atestiguan los centenares de libros de contabilidad de comerciantes banqueros británicos o americanos 1). Nadie discute que durante buena parte del siglo XIX el crédito estuvo casi exclusivamente en manos de una serie de casas comerciales que se dedicaron también a realizar negocios de banca. Los mecanismos crediticios que vinculaban al productor azucarero con el capital financiero a través del comerciante refaccionista no sufrieron, seguramente, transformaciones profundas hasta el final de la época colonial.Peer reviewe

    La política colonial del Gobierno Provisional al final de la República

    Get PDF
    En estas páginas se examina el modo en que los hombres del “ Sexenio democrático » trataron de situar los territorios coloniales en el marco de la nueva legalidad y de dotarlos de un gobierno y administración más adecuados a los cambios metropolitanos. Los diversos grupos políticos (y personalidades) contemplaron el necesario ajuste de manera distinta, y sus posibilidades de actuación estuvieron mediatizadas por diversas circunstancias. La más determinante fue seguramente el conflicto colonial en Cuba, que obligó a respetar intereses cuya lealtad era imprescindible para luchar contra la insurrección y redujo el alcance de los posibles cambios. Se pasa revista a algunas de las medidas adoptadas en política colonial y se ponen de manifiesto los cambios experimentados a medida que la revolución se fue desplazando hacia la izquierda. A menudo las cuestiones coloniales estuvieron en primera fila, se situaron en el trasfondo de algunas de las crisis políticas del periodo y contribuyeron a la caída de la Monarquía de Amadeo y más tarde de la República. A la postre, poco quedaría de las escasas disposiciones adoptadas durante aquellos años.Ce texte étudie la façon dont les hommes de la Révolution de 1868 essayèrent de situer les territoires coloniaux dans le cadre de la nouvelle légalité et de les doter d'un gouvernement et d'une administration plus adéquats avec les changements métropolitains. Les divers groupes politiques (et les personnalités) considérèrent l'ajustement nécessaire de façon différente et leurs possibilités d'agir furent influencées par diverses circonstances. La plus déterminante fut sans doute le conflit colonial à Cuba, qui obligea à tenir compte des intérêts des groupes pour lutter contre l'insurrection mais qui réduisit la portée de changements possibles. Il passe en revue quelques mesures adoptées en politique coloniale et y relève les changements observés à mesure que la révolution se déplace à gauche. Souvent les questions coloniales furent au premier plan, s'inscrivant dans le contexte de certaines crises politiques de la période et contribuèrent à la chute de la Monarchie d'Amédée et plus tard de la République. Finalement, il ne restera pas grand-chose des quelques dispositions adoptées pendant ces années-là.This paper examines the way in which the men of the Revolution of 1868 tried to situate the colonial territories within the framework of the new legality and to endow them with a government and administration more adequate to the metropolitan changes. The various political groups (and personalities) considered the necessary adjustment in a different way, and their possibilities of action were influenced by various circumstances. The most decisive was probably the colonial conflict in Cuba, which made it necessary to take into account the interests of groups whose loyalty was essential to fight the insurrection but which reduced the scope of possible changes. The paper examines some of the measures adopted in colonial politics and notes the changes experienced as the revolution moved to the left. Colonial issues were often in the foreground, in the context of certain political crises of the period and contributed to the fall of the Monarchy of Amadeo and later of the Republic. In the end, little would be left of the few provisions adopted during those years

    Bancos coloniales: un modelo, dos historias. Cuba y Puerto Rico antes de 1898

    Get PDF
    Comparative study of the structure and the performance of the two main financial institutions founded in each of the last two Spanish colonies in the XIX Century: the Banco Español de la Habana, chartered in 1856, and the Banco Español de Puerto Rico established in 1888. Both exerted a dominant role in the economy of the territories. Also, this paper traces the parallels and differences between the two institutions: the reasons for their establishment, the role played by each of the banks in the economy of each island, and the development of both banks during the late years of the century and the war of 1898. The paper is based on new and so far unused archival material, particularly for the case of the Banco Español de Puerto Rico. Although both institutions were founded by the same metropolis and under similar statutes, their development was different.Estudio comparativo sobre las dos principales entidades de crédito que se fundaron durante el siglo XIX en las últimas dos colonias españolas: el Banco Español de la Habana, nacido en 1856, y el Banco Español de Puerto Rico constituido en 1888, que ejercieron considerable influencia en las economías de sus respectivos territorios. Además, aborda las diferencias y similitudes de las dos instituciones: la constitución de ambos bancos; el papel que desempeñaron en la economía de las dos islas y su evolución durante los años de la guerra de finales de siglo. Para lograr este estudio se emplearon nuevas fuentes documentales, en particular para el Banco Español de Puerto Rico, que permite sacar a la luz una historia de gran interés. Aunque ambas instituciones de crédito fueron fundadas por la misma metrópoli y nacieron con estatutos parecidos, su evolución fue diferente

    La diplomacia británica y la abolición del tráfico de esclavos cubanos: una nueva aportación

    Get PDF
    La abundante y variada producción historiográfica que hoy existe sobre eí tráfico cubano de esclavos y sobre la estructura social que éste generó viene a completarse con la reciente aparicIón de la obra del doctor David Murray Odious Commerce. Britain, Spain and tke Abolition of Me Síave Trade. Este nuevo trabajo nos trae a la memoria el ya clásico estudio del doctor A. Corwin, en el que hace trece años se abordaba el problema de la abolición del tráfico y de la institución esclavista en Cuba. El autor ponía de manifiesto de qu~ manera, en el largo proceso histórico que llevó a la desaparición de ambos fenómenos, intervino la política abolicionista de Inglaterra. También tuvo en cuenta la importancia que en este proceso tuvieron las transformaciones socioeconómicas que la isla experimentó, la evolución política tanto de Cuba como de la metrópoli y los cambios experimentados por la opinión pública de ambas.Peer reviewe

    The Misfortune of Liberated Africans in Colonial Cuba, 1824-1876

    No full text
    Peer reviewe

    Los intereses de los banqueros británicos en España: la Banca Baring y su pugna con los Rothschild por el control del mercurio de Almadén

    Get PDF
    En este articulo se estudian las circunstancias en que la Banca Baring de Londres se intereso por las finanzas españolas a mediados del siglo XIX, asi como la pugna que manntuvo con los Rothschild, los tradicionales banqueros del Gobierno, por el control del mercurio de Almanend. No faltaron a los Baring las simpatías de algunos ministro de Hacienda como Mon o Bravo Murillo que procuraros, infructuosamente, romper el vinculas de dependencia estableció con Rothschild desde 1834. Elaborado utilizando documentación procedente de los archivo de ambas bancas en Londres, proporciona información sobre el mundo financiero madrileño de mediados de siglo, en especial sobre algunas entidades todavía poco conocidas como el Banco de Ultramar o el Banco de Fomento, asi como sobre diversos banqueros pariculares ente otross los O’Shea agentes de Baring en Madrid.[EN] This article studies the circumstances under which Baring Bank, in London, became involved in Spanish finance in the middle ojthe nineteenth century, and the struggle between there bankers and the Rothschild, traditional banker of the government. over the mercury oj Almadén. Barings did not lack the support oj some members oj the government, including Bravo Murillo, who attempted in vain to break the link1 of dependency established with the Rothschild’ since 1834. Using documents ,&m both banks in London, the article presents information about the financal world of Madrid in the mid-ninetieth century, especially io little known as the Banco de Ultramai and Fomento, as well as on various individ11al6ankeri Like O'Shea, agent of Barigi in MadridPeer reviewe
    corecore