18 research outputs found

    Guía para la docencia y el aprendizaje: aplicación a las prácticas de urología

    Get PDF
    Se presenta un ejemplo de aplicación de la Guía para la docencia y el Aprendizaje basado en ECTS en la asignatura de Prácticas de Urologí

    Hacer para aprender y aprender haciendo / Doin g to learn, and learning by doin g

    Get PDF
    La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de ahora EEES, nos lleva a un periodo de reflexión sobre el diseño de las prácticas como primer peldaño de la carrera profesional y que entendemos debe comenzar con las prácticas universitarias. De nuestra investigación han surgido distintos debates académicos: la carrera profesional, la formación a lo largo de la vida y, sobre todo, las competencias que requiere la práctica médica. Se entiende de  todo ello, que detrás de un profesional médico eficiente debe haber una persona responsable y sobre todo con capacidad de reflexión y toma de decisiones, rápidas y acertadas. La propuesta que se presenta,  fruto de la investigación entre el Departamento de Urología y Ciencias de la Educación, centra la formación del estudiante en el reconocimiento de sus propias necesidades. Partiendo de la investigación como medio para  la formación y un nuevo diseño de las prácticas hospitalarias de Urología, como espacio para constatar conocimientos y detectar nuevas necesidades de aprendizaje. Como novedad en la investigación y formación en Urología, se plantea la necesidad de atender a distintos campos de saberes: saber, saber hacer, saber ser y saber estar, desde un enfoque pedagógico que guíe las acciones docentes y discentes. El resultado ha sido el diseño de las prácticas de Urología y la elaboración de una guía para la docencia y el aprendizaje basada en los principios de formación propuestos por el EEES y con una clara intención de acercamiento a la práctica reflexiva como parte de la formación universitaria.

    Nuevas tecnologías en la nefrectomía parcial

    Get PDF
    Nuevas tecnologías en la nefrectomía parcial. Autores: José Jiménez Jiménez, Jorge Rioja Zuazu, Federico Rodríguez-Rubio Cortadellas, Miguel A. Sánchez Hurtado, Francisco Julián Pérez Duarte, I. Díaz Güemes, Federico Soria Gálvez, Francisco M. Sánchez Margallo Localización: Archivos españoles de urología, ISSN 0004-0614, Tomo 66, Nº. 1, 2013 (Ejemplar dedicado a: CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA EN CANCER RENAL) , págs. 152-160 Idioma: español Resumen OBJETIVOS Analizar el papel de las nuevas tecnologías en el manejo de los tumores renales METODOS Se realizó una revisión no sistemática incluyendo las palabras clave nefrectomía parcial, técnicas ablativas renales, y cáncer renal en las bases de datos y fuentes de información tales como Medline, Cochrane Database of SystematicReviews entre los periodos 2000 a 2012. RESULTADOS No repasaremos en este artículo las técnicas ablativas para los tumores renales, tales como la crioablación, la ablación por radiofrecuencia (ARF),al ser objeto de otros artículos de este monográfico y nos centraremos en los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU), la terapia con microondas (TM), la radiocirugía, las técnicas con láseres, y la hidrodisección. CONCLUSIONES Las nuevas tecnologías en nefrectomía parcial tales como ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU), la terapia con microondas (TM), la radiocirugía, las técnicas con láseres, y la hidrodisección se encuentran actualmente en evolución constante y vertiginosa. Aunque han demostrado eficacia en estudios a corto plazo y aislados, se necesitan estudios mejor diseñados, con un tamaño muestral más elevado y un seguimiento más largo en el tiempo.Se realiza una revisión de la literatura sobre todas las técnicas disponibles para los casos de nefrectomía parcial

    Casos Clínicos en Urología

    Get PDF
    Material didáctico con imágenes, imágenes animadas que permiten transmitir conocimientos al alumno que dificilmente se podría realizar con métodos clásicos.Prof. Dr. Federico Rodríguez - Rubio Cortadella

    Hipogonadismo prolongado tras la suspensión de tratamiento hormonal en pacientes con cáncer de próstata

    Get PDF
    Objetivos: Estudiar los niveles de LH, testosterona y PSA tras suspender el tratamiento prolongado con análogos LH-RH Material y Método: Se estudió la evolución hormonal de 29 pacientes a los que se les retiró el tratamiento. Los pacientes previamente habían seguido tratamiento con análogo LH-RH por más de un año y con LH<2 mUI/mL y testosterona <2,8 ng/mL. Se determinó mensualmente la LH, testosterona y PSA junto con valoración clínica. Se reinicia el tratamiento y el tiempo de seguimiento finaliza ante la presencia de progresión clínica y/o PSA ≥ 10 ng/mL. Se realizó descripción de la cohorte, el cálculo de supervivencia mediante Kaplan-Meier y regresión de Cox. Resultados: El tiempo medio sin tratamiento de la serie fue de 35 meses (IC 95% 15,7-54,2 meses). El 17% de los pacientes presentaron hipogonadismo prolongado (>24 meses). La recuperación del eje LH-T-PSA, cuando se produjo, siguió la secuencia esperada. Las variables que influyeron en el tiempo de recuperación del PSA fueron el PSA pretratamiento y la asociación de antiandrógeno. Conclusiones: Tras retirar el tratamiento prolongado con análogos LH-RH la mayoría de los pacientes recuperan los niveles de LH-T-PSA si bien un subgrupo se mantienen hipogonádicos más de 24 meses.Objectives: To study the levels of LH, testosterone and PSA after suspending prolonged treatment with LH-RH analogs. Materials and Method: Hormonal evolution was studied in 29 patients from whom treatment had been withdrawn. The patients had previously been receiving treatment with LH-RH analog for more than one year, and with LH< 2 mUI/mL and testosterone <2.8 ng/mL. LH, testosterone and PSA were determined monthly, together with clinical assessment. The treatment was re-initiated and the period of monitoring ended before the presence of clinical progression and/or PSA ≥ 10 ng/mL. The cohort was described and survival was calculated using Kaplan-Meier and Cox regression. Results: The mean period of time without treatment for the series was 35 months (CI 95%, 15.7-54.2 months). Prolonged hypogonadism (> 24 months) was presented by 17% of the patients. The recovery of the LH-T-PSA axis, when it occurred, followed the expected sequence. The variables that influenced the period of recovery of the PSA were the PSA pretreatment and the association of an antiandrogen. Conclusions: After withdrawing the prolonged treatment with LH-RH analogs, most of the patients recovered the levels of LH-T-PSA, although a subgroup remained hypogonadic for more than 24 months

    Curso de Urología

    No full text
    Contenido del curso:Malformaciones congénitas; Traumatismos; Uropatía obstructiva; Fisiopatología de la micción; Infecciones urinarias; Litiasis; Tumores renales; Tumores de urotelio; Tumores de próstata; Patología del retroperitoneo; Tumores del pene

    Innovación pedagógica: diseño y evaluación de las prácticas clínicas de Urología en el Grado en Medicina = Pedagogical innovation: design and evaluation of the clinical practices of Urology in the Medical Degree

    No full text
    Resumen: La Pedagogía y la Medicina se unen en el ámbito de la formación, desde la investigación acción. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha sido una oportunidad para repensar y diseñar las prácticas clínicas de Urología, según los principios propuestos, y a los que se ha intentado responder, siendo este el objetivo principal de la intervención. Durante el proceso, los cambios en la docencia de los profesionales médicos y la investigación-acción como metodología, propician el diseño de instrumentos y espacios para la formación, recogida de datos, registro y posterior evaluación del proceso de formación. Los resultados se orientan hacia un aprendizaje global, personalizado y responsable en el futuro ejercicio profesional. Para los docentes supone una nueva organización de su asignatura, que les permite obtener evidencias de los progresos y las necesidades de formación, al tiempo que se agiliza la evaluación de los contenidos. A nivel institucional surge de nuevo la necesidad de reflexión y fortalecimiento de la labor docente. Abstract: Pedagogy and Medicine come together in the field of training, from action research. The European Higher Education Area (EHEA) has been an opportunity to rethink and design the clinical practices of Urology, according to the proposed principles, and which have been tried to respond, being this the main objective of the intervention. During the process, changes in the teaching of medical professionals and action research as a methodology favor the design of instruments and spaces for training, data collection, recording and subsequent evaluation of the training process. The results are oriented towards a global, personalized and responsible learning in the future professional practice. For teachers it implies a new organization of their subject, which allows them to obtain evidence of progress and training needs, while also facilitating the evaluation of content. At institutional level, the need for reflection and strengthening of the teaching work arises again

    Innovación pedagógica: diseño y evaluación de las prácticas clínicas de Urología en el Grado en Medicina

    Get PDF
    Pedagogy and Medicine come together in the field of training, from action research. The European Higher Education Area (EHEA) has been an opportunity to rethink and design the clinical practices of Urology, according to the proposed principles, and which have been tried to respond, being this the main objective of the intervention. During the process, changes in the teaching of medical professionals and action research as a methodology favor the design of instruments and spaces for training, data collection, recording and subsequent evaluation of the training process. The results are oriented towards a global, personalized and responsible learning in the future professional practice. For teachers it implies a new organization of their subject, which allows them to obtain evidence of progress and training needs, while also facilitating the evaluation of content. At institutional level, the need for reflection and strengthening of the teaching work arises again.La Pedagogía y la Medicina se unen en el ámbito de la formación, desde la investigación acción. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha sido una oportunidad para repensar y diseñar las prácticas clínicas de Urología, según los principios propuestos, y a los que se ha intentado responder, siendo este el objetivo principal de la intervención. Durante el proceso, los cambios en la docencia de los profesionales médicos y la investigación-acción como metodología, propician el diseño de instrumentos y espacios para la formación, recogida de datos, registro y posterior evaluación del proceso de formación. Los resultados se orientan hacia un aprendizaje global, personalizado y responsable en el futuro ejercicio profesional. Para los docentes supone una nueva organización de su asignatura, que les permite obtener evidencias de los progresos y las necesidades de formación, al tiempo que se agiliza la evaluación de los contenidos. A nivel institucional surge de nuevo la necesidad de reflexión y fortalecimiento de la labor docente

    Prácticas de Urología. Guía para la docencia y el aprendizaje basado en ECTS

    No full text
    La Guía que se presenta es una exelente herramienta para la docencia y aprendizaje basada en ECTS y según propuesta del EEES. Su universalidad permite la adaptación a cualquier disciplina

    Hacer para aprender y aprender haciendo

    No full text
    La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de ahora EEES, nos lleva a un periodo de reflexión sobre el diseño de las prácticas como primer peldaño de la carrera profesional y que entendemos debe comenzar con las prácticas universitarias. De nuestra investigación han surgido distintos debates académicos: la carrera profesional, la formación a lo largo de la vida y, sobre todo, las competencias que requiere la práctica médica. Se entiende de  todo ello, que detrás de un profesional médico eficiente debe haber una persona responsable y sobre todo con capacidad de reflexión y toma de decisiones, rápidas y acertadas. La propuesta que se presenta,  fruto de la investigación entre el Departamento de Urología y Ciencias de la Educación, centra la formación del estudiante en el reconocimiento de sus propias necesidades. Partiendo de la investigación como medio para  la formación y un nuevo diseño de las prácticas hospitalarias de Urología, como espacio para constatar conocimientos y detectar nuevas necesidades de aprendizaje. Como novedad en la investigación y formación en Urología, se plantea la necesidad de atender a distintos campos de saberes: saber, saber hacer, saber ser y saber estar, desde un enfoque pedagógico que guíe las acciones docentes y discentes. El resultado ha sido el diseño de las prácticas de Urología y la elaboración de una guía para la docencia y el aprendizaje basada en los principios de formación propuestos por el EEES y con una clara intención de acercamiento a la práctica reflexiva como parte de la formación universitaria.
    corecore