4 research outputs found

    Gobernanza ambiental y posconflicto en Colombia

    Get PDF
    Al ser América latina una región rica en recursos, la relación que se genera entre la sociedad y la naturaleza representa desafíos relacionados con la búsqueda de un desarrollo sostenible, justo y equitativo (Castro es al. 2015, p.13). Lo anterior se ve evidenciado en los recursos (hídricos, forestales, minerales, etc.) que aún se encuentran disponibles pese a las actividades de extracción que desempeñan los países desde siglos atrás, siendo estos en su mayoría dependientes de la comercialización de materias primas con economías industrializadas. El extractivismo a su vez ha dado como resultado nuevas tensiones derivadas de problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales de cada país. Surge así la necesidad de crear un marco regulatorio en el que no solo sean tenidos en cuenta los beneficios económicos de una transacción sino que además analice los impactos ambientales y sociales de estos sobre determinado territorio y comunidad. Esta nueva preocupación permitió que actores de distintas esferas comenzaran a interesarse por la gobernanza ambiental a partir del siglo XXI, participando desde individuos hasta gobiernos de tendencias izquierdistas en proyectos locales en pro del bienestar. En el caso Colombiano, “el país ha reestructurado su marco legal y normativo, asumido iniciativas de políticas, fortalecido su capacidad para proteger y manejar tanto sus recursos naturales como su calidad ambiental, y ha creado un sistema de parques nacionales y reservas forestales que abarca más de una cuarta parte del país” (Sánchez-Triana et al. 2007, p.1). Sin embargo también ha tenido retrocesos en esta materia debido al prevalente interés del gobierno nacional por atraer inversión extranjera sin importar las consecuencias para que el país se inserte en el mercado global, sumado por el escaso estudio de la gobernabilidad en la comunidad académica (término mayormente utilizado para hacer referencia a la gobernanza) y la escasa preocupación para desarrollar tecnologías alternativas amigables con el medio ambiente. El conflicto interno armado es otro de los factores que ha contribuido con la degradación ambiental a nivel nacional, en donde problemáticas como la contaminación por carbón y mercurio, la disminución notable de reservas de minerales, la siembra de coca, la fumigación de estos cultivos, la instalación de minas antipersona en el territorio, entre otras, se encuentran estrechamente relacionadas con los intereses de grupos al margen de la ley que buscan sostenerse económica, militar y políticamente durante el conflicto. Es en esta situación en la que diversos actores sociales participan actualmente en proyectos medioambientales al interior del territorio, en que el tema ambiental se ha convertido en un eje fundamental de las actuales negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC) en la Habana, ya que para nadie es un secreto que el medio ambiente también debe ser considerado como una víctima del conflicto armado en Colombia (Ibarra;2015) Sin embargo, entre los puntos acordados por ambos actores en la Habana se tratan temáticas referentes a víctimas, restitución de tierras, reconciliación, narcotráfico, entre otros, y parecen ignorar casi deliberadamente las consecuencias de corte ambiental que dejan estas problemáticas para el territorio del país. Es allí donde la gobernanza ambiental comienza a ganar importancia, ya que puede consolidarse en una herramienta primordial para la solución de las problemáticas anteriormente mencionadas. Por consiguiente, el siguiente artículo busca analizar las principales problemáticas ambientales que se relacionan con las dinámicas internas de conflicto en el territorio, para posteriormente definir y proponer la gobernanza ambiental como modelo alternativo frente a las mismas en el posconflicto y analizar tanto los avances como los retos que se tienen en el país en cuanto al manejo, uso y distribución de recursos.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Análisis comparado de la política exterior de Venezuela durante el período del puntofijismo- (1958-1998) y de -reconstrucción de la polis- (1999-2011) en materia de integración

    Get PDF
    El objetivo de este documento es comprender el viraje en la política exterior de Venezuela PEV- de la etapa del Puntofijismo (1961-1998) a la Recuperación de la Polis (1998-2011) en materia de integración latinoamericana. El ejercicio fue realizado a partir de un análisis comparado de política exterior entre dos períodos claves de la historia de Venezuela: el Puntofijismo (fundamentado en la Constitución de 1961, aquí representado por las administraciones Betancourt y Caldera en su primer mandato-) y de Reconstrucción de la Polis (basado en el texto constitucional de 1999 y el gobierno de Hugo Chávez).The aim of this paper is to understand the shift in the Foreign Policy of Venezuela-FPV stage Puntofijismo (1961-1998) at the Reconstrucción de la Polis (1998-2011) in the field of Latin American integration. The exercise was conducted from a comparative analysis of foreign policy between two key periods in the history of Venezuela: the Puntofijismo (is based on the 1961 Constitution, here represented by Betancourt and Caldera administrations -first-term-) and Reconstrucción de la Polis (is based on the 1999 venezuelan Constitution and the government of Hugo Chavez)

    El papel del Ejército Nacional de Colombia en la construcción de escenarios de integración regional: un nuevo paradigma de la seguridad y la defensa

    No full text
    El Ejército Nacional de Colombia, a causa del Conflicto Armado Interno que vive la nacional suramericana, se ha visto obligado a atender de manera prioritaria la seguridad del territorio y la defensa de la población frente a una amenaza interna, sin embargo, con el desarrollo de los procesos de paz con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) aunado a los esfuerzos por redefinir los roles de las Fuerzas Armadas y establecer nuevas doctrinas que se adapten al contexto, se presenta como una prioridad establecer el papel que debe desempeñar este Ejército en la construcción de escenarios de integración regional, partiendo de su vocación constitucional de defensa de las fronteras terrestres de la nación y llevando ese rol tradicional a los nuevos tiempos, promoviendo escenarios de cooperación bilateral en asuntos de seguridad y defensa, principalmente para enfrentar las nuevas amenazas que en cabeza de bandas de crimen organizado transnacional, atentan contra la organización Estatal, la estabilidad institucional y la seguridad de la población. La interdependencia, el desarrollo de capacidades fronterizas, la cooperación bilateral, el afianzamiento de escenarios como las Comisiones Binacionales Fronterizas (COMBIFRON) y la decidida movilización de pie de fuerza militar a zonas de frontera, son el pilar que van a permitir darle ímpetu a la construcción de escenarios de integración regional bajo el liderazgo del Ejército Nacional de Colombia. The Colombian National Army, because of the Internal Armed Conflict that the South American National is experiencing, has been forced to address as a priority the security of the territory and the defense of the population against an internal threat, however, with the development of the peace processes with the guerrillas of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and the National Liberation Army (ELN) together with the efforts to redefine the roles of the Armed Forces and establish new doctrines that adapt to the context, it is presented as a priority to establish the role that it must play this Army in the construction of scenarios of regional integration, starting from its constitutional vocation of defense of the land borders of the nation and taking that traditional role to the new times, promoting scenarios of bilateral cooperation in security and defense matters, mainly to face the new threats that at the head of transnational organized crime gangs, attack State organization, institutional stability and the security of the population. Interdependence, the development of border capacities, bilateral cooperation, the strengthening of scenarios such as the Binational Border Commissions (COMBIFRON) and the determined mobilization of military force to border areas, are the pillar that will allow impetus to be given to the construction of scenarios of regional integration under the leadership of the Colombian National Army

    Peace in crisis: communication and lessons learned from the crisis

    No full text
    Paz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temáticos en donde 87 autores ofrecen perspectivas multidisciplinares y multidimensionales, pluralidad meto dológica y variedad en las maneras de hacer investigación y con estilos de escritura diferenciados. Los tomos, en su conjunto, presentan reflexiones diversas sobre las antiguas, múltiples y nuevas conflictividades (tanto armadas como no armadas), así como de los diferentes actores (heredados, emergentes y transformados), en el escenario de lo que ha venido refiriéndose por algunos especialistas como una situación de posacuerdo bélico en Colombia. Este primer tomo, titulado Nociones, acuerdo e implementación (compuesto por trece capítulos y un epílogo), analiza la situación actual de la paz, la democra cia, la seguridad y el ejercicio de los derechos en Colombia, demostrando que lejos de las aspiraciones de estabilización y avance contenidas en los acuerdos, es una renovada y multimodal conflictividad la que define el contexto nacional. En este tomo se apunta a debatir nociones conceptuales y aproximaciones a proble máticas particulares, que resultan relevantes en el marco contextual de crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. La polarización originada en todos los escenarios de la vida política y social del país como consecuencia del apoyo o rechazo al proceso de paz y sus mecanismos de implementación, ha puesto de manifiesto una profunda crisis de los consensos necesarios, ya no solo para la puesta en marcha de lo acordado en el proceso de paz, sino también de los fundamentos de cohesión que deben hacerse presentes en la elaboración de cualquier proyecto de construcción social amplio, incluyente y sostenible.Peace in crisis is an editorial project that closes a research program gation from years ago and in which different approaches are condensed on the peace; on this occasion, under the magnifying glass or notion of crisis. The contributions are found grouped in 4 volumes, 44 chapters and 6 thematic blocks where 87 authors offer multidisciplinary and multidimensional perspectives, meta plurality dology and variety in the ways of doing research and writing styles differentiated. The volumes, as a whole, present diverse reflections on the ancient, multiple and new conflicts (both armed and unarmed), as well as the different actors (inherited, emerging and transformed), on the stage of what has been referred to by some specialists as a situation of post-war agreement in Colombia. This first volume, entitled Notions, agreement and implementation (composed or thirteen chapters and an epilogue), analyzes the current situation of peace, democracy cia, security and the exercise of rights in Colombia, demonstrating that far from the aspirations of stabilization and progress contained in the agreements, it is a renewed and multimodal conflictivity that defines the national context. In This volume aims to debate conceptual notions and approaches to problems. particular themes, which are relevant in the contextual framework of crisis that is going through the implementation of the peace agreements reached in Havana. The polarization originating in all scenarios of the country's political and social life as a consequence of the support or rejection of the peace process and its mechanisms of implementation, has revealed a deep crisis of consensus necessary, not only for the implementation of what was agreed in the process of peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable
    corecore