326 research outputs found

    Liquidity Crises and Corporate Cash Holdings in Chile

    Get PDF
    This paper addresses the way optimal cash holdings decisions may be affected in episodes of adverse liquidity shocks. Motivated by the recent financial crisis, we are particularly interested in understanding how firm characteristics can explain differences in the adjustment speed to desired cash holdings, and how these characteristics determine whether a firm is more or less affected during a liquidity crisis. To address those issues, we use a large panel dataset with quarterly information of Chilean firms during the period 1996 through 2009. In line with some previous empirical evidence, our findings show that leverage, banking debt, liquid assets, size and volatility affect cash holdings. We also find that liquidity crises have had an overall negative and economically significant effect on the firms’ cash holdings and this effect varies across firm size. In addition, our results reveal other important component of heterogeneity across firms: we find that medium-sized firms are less capable of adjusting cash holdings than do small and large firms.

    Estimates of genetic homeostasis in maize

    Get PDF
    Genetic homeostasis was studied in different maize (Zea mays L.) genotypes and populations to determine whether selection has affected homeostasis and to determine whether homeostasis is heritable. The maize materials included one group of six inbred lines released before the 1960s (older lines), and another group of six inbred lines released after the 1970s (newer lines). Within each group, single cross, F2, and backcross generations were developed. The experiments were conducted at two Iowa locations in 1985 and 1986. Individual plant measurements were taken for eight maize traits: yield, ear length, ear diameter, kernel-row number, kernel depth, plant and ear height, and number of tassel branches. The objectives of this study were to compare genetic homeostasis of the older versus the newer maize lines to determine whether selection of newer lines has changed the levels homeostasis and to study whether the homeostatic effects are transmitted from the inbred lines to their single cross, FI, and backcross generations;Estimates of genetic homeostasis were obtained using the proportion of the environmental variance contained in the within-plot variance. The significance and magnitude of the genotype x environment interaction mean squares and the coefficient of variation were also used as preliminary estimates of homeostasis. The coefficient of variation, however, was not a good estimator because it had a negative and highly significant correlation with the mean. Genetic homeostasis depended on the level of heterogeneity and heterozygosity of the maize genotypes and populations. The homogeneous and homozygous inbred lines were the least homeostatic. The homogeneous and heterozygous single crosses exhibited good homeostasis. The F2 and backcross generations (heterogeneous and 50% heterozygous) expressed similar homeostasis among them, and better homeostasis than the single crosses;The newer lines were more homeostatic than the older lines. The inbred lines were consistent in transmitting in a heritable manner the homeostatic effects, either good or bad, to their single cross, F2, and backcross generations. In most instances, the eight traits measured followed the same tendency in all comparisons among generations within both groups. Kernel depth, however, did not have a regular pattern of transmission of the homeostatic effects across generations

    Coping and Adapting to Increased Climate Variability in the Andes

    Get PDF
    This paper was prepared for presentation at the American Agricultural Economics Association Annual Meeting in Montreal, Canada, on July 27-30, 2003.The negative impact of climate change may be reduced with mitigation strategies in developing countries. Some studies project that developing countries in the Tropics will be worse off than developed countries under different scenarios of global climate change, due to warmer climates, increased droughts and floods. Their populations are poorer, and therefore more vulnerable to climate stresses and shocks. Bolivia is an example: A country that experienced climate variability, political change and structural adjustment throughout the nineties. These forces have an effect on rural livelihood strategies. Canonical correlations identify the elements of strategies that impact on both income and diversity of the household portfolio. The ability of rural people to access resources, accumulate assets, and engage in certain activities allow some to adapt to variability in the short run, providing insights into characteristics or traits of technologies, markets, and policies that may contribute to long term adaptation

    Teories vector-tensor en gravitació i cosmologia

    Get PDF
    Aquesta tesi fa un estudi de ses teories Vector-Tensor (VT) basades en es Lagrangià proposat per Will en 1972, que, a banda d’involucrar sa curvatura escalar en sa dita acció, conté uns termes que involucren a un camp vectorial, ses seves derivades i quatre paràmetres arbitraris. Comença fent uns estudi des paràmetres PPN (Parameterized post-Newtonian) en s’ambit d’aquestes teories VT a partir des qual s’avaluen quines d’aquestes teories val sa pena estudiar. A partir d’aquest estudi i d’un segon estudi de viabilitat, quant absència d’inestabilitats quàntiques i clàssiques, és seleccionada per s’estudi una teoria que ha estat etiquetada com a teoria VTIIIa, que correspon a una certa parametrització de sa densitat Lagrangiana, sa qual té tots es valors des PPN coincidents amb sos mateixos en Relativitat General. Una volta centrats en sa teoria VTIIIa; en primer lloc s’escomet un estudi general per passar immediatament a un exhaustiu estudi centrat en cosmologia, es qual comença amb un estudi de s’anometat background cosmològic. Dit estudi de background conclou, entre altres coses, que sa densitat d’energia des camp vectorial, pot exercir es paper de s’energia de la constant cosmològica des model estàndard, i llavors sense necessitat de recórrer a s’energia de buit. Acabat s’estudi de VTIIIa a nivell de background, en segon lloc, són estudiades ses fluctuacions cosmològiques en sa seva aproximació lineal, utilitzant es formalisme invariant gauge de Bardeen. En aquest estudi es demostrat que: 1) es modes tensorials són es mateixos que en Relativitat General i evolucionen d’igual manera, 2) que es modes vectorials són es mateixos que en sa teoria Einstein-Maxwell en absència de càrregues i corrents, 3) que ses equacions d’evolució des modes escalars són diferents a ses de Relativitat General. Acte seguit se procedeix amb so desplegament des modes escalars a on és aparegut un nou mode escalar característic d’aquesta teoria i que no apareix en Relativitat General, calculant-se totes ses equacions per a dites pertorbacions escalars. A continuació són adaptats es codis informàtics CMBFAST, es qual realitza ses prediccions teòriques, i COSMOMC que fa es contrast d’aquestes prediccions amb dades observacionals, concretament amb mesures des satèl·lit WMAP. Igualment se fa amb sos codis informàtics CAMB i una altra versió de COSMOMC pet tal de poder fer ús de ses bases de dades de mesures des satèl·lit Planck. Amb sos nous codis se procedeix a fer una sèrie de processos d’ajust o encaix que inclouen es cas d’un nombre mínim de paràmetres amb diverses fonts de contrast observacional. Respecte an ets resultats obtenguts podríem destacar es següents: • Ses dades des millor encaix són ben similars a Relativitat General, però existeixen uns intervals més amplis per a un nivell de confiança des 68%. • Existeix un ampli rang de valors des paràmetre característic de ses pertorbacions escalars de VTIIIa dins des nivell de confiança des 68%. • En tots ets casos, sa relació entre sa funció de versemblança de VTIIIa i Relativitat General, pes millor encaix, permet afirmar que: des d’un punt de vista estadístic, VTIIIa és lleugerament més probable que Relativitat General. Sa teoria VTIIIa també es aplicada a simetria esfèrica estàtica, a on és trobat que sa forma de sa mètrica és similar a sa mètrica de Reissner–Nordström–de Sitter, mostrant-se que es paper de sa càrrega elèctrica és jugat per una quantitat que és proporcional a sa massa de sa font gravitatòria i certs paràmetres característics de VTIIIa. Finalment, també inclou un estudi d’altre tipus de teoria VT classificada com a VTIb, que és aplicada a cosmologia a on és provat que, es modes vectorials sub-horitzó oscil·len però es seus valors mitjans són coincidents amb sos de Relativitat General que són decreixents; però, es modes super-horitzó augmenten sense oscil·lacions. Per tant, aquests darrers modes podrien esser prou grans prop des desacoblament i posteriorment, i llavors pot esser una explicació a certes anomalies detectades en es primers multipols des sa radiació de fons de microones. Sa tesi inclou, entre altres, un apèndix que demostra que VTIIIa és una teoria de gravitació i no d’electromagnetisme estès

    Características clínicas, epidemiológicas, antecedentes y respuesta a tratamiento de la Vasculitis por inmunoglobulina a en pacientes Hospitalizados en un Servicio de Pediatría

    Get PDF
    Introducción: La Vasculitis por Inmunoglobulina A (IgA), antes llamada Púrpura de Henoch-Schönlein, es la forma más común de vasculitis sistémica en niños. A diferencia de muchos otros tipos, se autolimita en la gran mayoría de los casos. Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas, epidemiológicas, antecedentes y respuesta a tratamiento de la Vasculitis por Inmunoglobulina A en pacientes hospitalizados en un servicio de pediatría. Población y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con edad menor o igual a 15 años, de cualquier sexo, diagnosticados de Vasculitis por IgA dentro del período 2010-2019 en el Hospital General Honorio Delgado Espinoza. Se incluyó la totalidad de los pacientes por ser éste un número accesible. Resultados: Se incluyeron 37 pacientes con Vasculitis por IgA; el sexo femenino predominó, la edad de presentación más frecuente se situó dentro del año y los 5 años. El 89.2% tuvo como lugar de procedencia a Arequipa y la mayoría de casos se presentó en la estación de verano (37.8%). Se encontró que un 62.2% presentó una infección respiratoria aguda previo al inicio de los síntomas y signos característicos de la enfermedad, así como el consumo previo de antibióticos y analgésicos hasta en un 13.5%. Respecto a las características clínicas, la púrpura se manifestó en la totalidad de los pacientes, seguida por dolor articular (83.8%) y edema (81.1%). Los corticoesteroides fueron utilizados en el 75.7% de los pacientes, asimismo se demostró relación con su aplicación en pacientes con manifestaciones articulares. Conclusión: La edad de presentación concuerda con la descrita en otras series internacionales. La púrpura fue la manifestación clínica más frecuente. El antecedente de una infección respiratoria aguda previa al inicio de la enfermedad tiene relevancia significativa. La corticoterapia se indicó con mayor proporción en pacientes que mostraron manifestaciones articulares y no se encontró relación entre su uso y los días de hospitalización.Tesi

    Gestión de proyectos y su relación con el manejo del territorio en el centro poblado San Pablo, distrito Valera, Bongará-Amazonas

    Get PDF
    La motivación para elaborar la presente tesis surge luego de participar en el desarrollo de un “Plan de Desarrollo Urbano Rural” para la zona de estudio. El título asignado es: “gestión de proyectos y su relación con el manejo del territorio, en el centro poblado San Pablo, distrito Valera, Bongará-Amazonas”, es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo – explicativo, método deductivo y nivel no experimental. Las fuentes fueron primarias, entre las que encontramos el plan en mención, y documentos complementarios, los cuales tienen el fin de buscar mitigar una problemática relacionada al mal uso y manejo del territorio. Presentando como objetivo general, determinar la relación de la gestión de proyectos con el manejo del territorio en la zona de estudio, así como en cada uno de sus específicos para cada sub zona de territorio. El principal instrumento fue un cuadro de recolección de datos, de elaboración propia y basada en el modelo Corine Land Cover. El procedimiento de la tesis se basó en recojo de datos, mapeo y metrado de zonas geográficas, tanto de documentos, como en campo. Los resultados se obtuvieron, al relacionar las zonas territoriales con los proyectos sugeridos para ellas, en los diversos casos, evidenciándose su recuperación o mitigación de una problemática específica. Las conclusiones hacen énfasis en que los proyectos y su gestión previa, desde la etapa de plan a nivel territorial, pueda dar un acercamiento de lo que se espera para su ejecución futura y sean más eficientes

    Sistematización de las soluciones bajo enfoque de economía circular en el cantón de curridabat, Costa Rica

    Get PDF
    Desde tiempos atrás, se sabía que había que integrar aspectos de sostenibilidad dentro de los procesos de crecimiento y desarrollo económico. El concepto de sostenibilidad se entiende como la cualidad de sostenible, es decir, una práctica o comportamiento “que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente” (RAE). La búsqueda de esta la integración, es una tarea de constante focalización temática de los aspectos medio ambientales vinculados operativamente a los procesos sociales y al desarrollo económico en cualquier Gobierno Local. La tarea es más urgente todavía para aquellos municipios de alto crecimiento económico que dependen de los servicios ambientales que ofrece su territorio. Esta es el reto que se enfrenta el Gobierno Municipal de Curridabat es de conseguir sostener y mejorar los servicios medioambientales del territorio sin impedir o limitar el crecimiento económico. Como consecuencia, el Gobierno ha identificado algunas soluciones con enfoque de economía circular que no implican grandes inversiones, y si cambios de conductas, como un mayor involucramiento de sus ciudadanos y el sector económico empresarial. La práctica profesional contribuyo a sistematizar y realizar recomendaciones sobre cómo hacer las practicas del manejo integral de residuos más circulares a fin de poder superar el reto de la integración de la sostenibilidad y el crecimiento económico en su territorio. A pesar de que hubo algunas limitaciones para poder avanzar más en el trabajo, a la luz de los resultados, no solo se logró aportar en el proceso de diseño de una política pública, sino también se identificaron estrategias, e ideas necesarias para alcanzar un manejo más integral de forma economía circular de los residuos del municipio que contribuye alcanzar su visión de un municipio más saludable

    Sistematización de las soluciones bajo Enfoque de Economía Circular en el Cantón de Curridabat, Costa Rica

    Get PDF
    Desde tiempos atrás, se sabía que había que integrar aspectos de sostenibilidad dentro de los procesos de crecimiento y desarrollo económico. El concepto de sostenibilidad se entiende como la cualidad de sostenible, es decir, una práctica o comportamiento “que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente” (RAE). La búsqueda de esta la integración, es una tarea de constante focalización temática de los aspectos medio ambientales vinculados operativamente a los procesos sociales y al desarrollo económico en cualquier Gobierno Local. La tarea es más urgente todavía para aquellos municipios de alto crecimiento económico que dependen de los servicios ambientales que ofrece su territorio. Esta es el reto que se enfrenta el Gobierno Municipal de Curridabat es de conseguir sostener y mejorar los servicios medioambientales del territorio sin impedir o limitar el crecimiento económico. Como consecuencia, el Gobierno ha identificado algunas soluciones con enfoque de economía circular que no implican grandes inversiones, y si cambios de conductas, como un mayor involucramiento de sus ciudadanos y el sector económico empresarial. La práctica profesional contribuyo a sistematizar y realizar recomendaciones sobre cómo hacer las practicas del manejo integral de residuos más circulares a fin de poder superar el reto de la integración de la sostenibilidad y el crecimiento económico en su territorio. A pesar de que hubo algunas limitaciones para poder avanzar más en el trabajo, a la luz de los resultados, no solo se logró aportar en el proceso de diseño de una política pública, sino también se identificaron estrategias, e ideas necesarias para alcanzar un manejo más integral de forma economía circular de los residuos del municipio que contribuye alcanzar su visión de un municipio más saludable
    corecore