37 research outputs found

    Modelo de acumulación y cambio tecnológico en torno a la creación del corredor automotriz argentino : (1952 -1960 )

    Get PDF
    A comienzos de la década de 1950, una empresa argentina protagonizó la primera experiencia en América Latina de producción de automóviles en serie a partir de diseños propios. A diferencia de lo ocurrido en los casos europeo y estadounidense, el proyecto no fue realizado por una empresa privada especializada, sino que fue producto del trabajo de ingenieros y técnicos aeronáuticos en una fábrica de aviones del Estado. Ese acontecimiento marcó el inicio de una fase de mayor complejidad en el proceso nacional de industrialización por sustitución de importaciones y afirmó el rol del Estado como conductor del desarrollo tecno-productivo. Para el diseño y producción de automotores, el Estado promovió una alianza sociotécnica a partir de la implementación de políticas que articularon la infraestructura previa de una empresa pública, el conocimiento acumulado de ingenieros y técnicos, un programa sectorial de financiamiento público y la capacitación a proveedores autopartistas. La creación de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), generó en la ciudad de Córdoba el primer polo tecno-productivo del país. Hacia 1953, consolidada la empresa pública a partir de la fabricación en serie del Rastrojero Diesel, se constituyó un eje regional integrado por Córdoba-RosarioBuenos Aires, luego denominado corredor automotriz argentino. Estas evidencias permiten sostener que la periodización que identifica la segunda fase de la industrialización argentina a partir de 1958 no da cuenta de algunas significativas experiencias producidas años antes que presentan todas las características indicadas como específicas del período.A través del empleo de conceptos de la economía política y la sociología de la tecnología, en este trabajo se explican las estrategias estatales de desarrollo tecnoproductivo asociados al complejo automotriz local durante la segunda presidencia peronista en su carácter de fundador de la segunda fase de industrialización por sustitución de importaciones.Fil: Picabea, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Repensando la periodización de la industrialización argentina: Modelo de acumulación y cambio tecnológico en torno a la creación del corredor automotriz argentino (1952-1960)

    Get PDF
    A comienzos de la década de 1950, una empresa argentina protagonizó la primera experiencia en América Latina de producción de automóviles en serie a partir de diseños propios. A diferencia de lo ocurrido en los casos europeo y estadounidense, el proyecto no fue realizado por una empresa privada especializada, sino que fue producto del trabajo de ingenieros y técnicos aeronáuticos en una fábrica de aviones del Estado. Ese acontecimiento marcó el inicio de una fase de mayor complejidad en el proceso nacional de industrialización por sustitución de importaciones y afirmó el rol del Estado como conductor del desarrollo tecno-productivo. Para el diseño y producción de automotores, el Estado promovió una alianza socio-técnica a partir de la implementación de políticas que articularon la infraestructura previa de una empresa pública, el conocimiento acumulado de ingenieros y técnicos, un programa sectorial de financiamiento público y la capacitación a proveedores autopartistas. La creación de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), generó en la ciudad de Córdoba el primer polo tecno-productivo del país. Hacia 1953, consolidada la empresa pública a partir de la fabricación en serie del Rastrojero Diesel, se constituyó un eje regional integrado por Córdoba-Rosario-Buenos Aires, luego denominado corredor automotriz argentino. Estas evidencias permiten sostener que la periodización que identifica la segunda fase de la industrialización argentina a partir de 1958 no da cuenta de algunas significativas experiencias producidas años antes que presentan todas las características indicadas como específicas del período. A través del empleo de conceptos de la economía política y la sociología de la tecnología, en este trabajo se explican las estrategias estatales de desarrollo tecno-productivo asociados al complejo automotriz local a comienzos de la década de 1950, dando inicio a la segunda fase de industrialización por sustitución de importaciones.In the early 1950s , in Argentina, a company starred the first experience in Latin American production car series from own designs. Unlike the European or U.S. cases, the project was not carried out by a specialized private company, but was the result of the work of aeronautical engineers and technicians in an aircraft state factory. That event was the beginning of a greater complexity phase in the process of national industrialization by import substitution, and fastened the state's role as driver of techno- productive development. For the design and production of power units, the State filed a socio-technical alliance to implement policies that articulated the existing infrastructure of a public company, the accumulated knowledge of engineers and technicians, public funds, and training for auto parts suppliers. The creation of the Aeronautical and Mechanical State Industries (IAME) was the starting point of the first techno-productive development pole in the country. By 1953, the company began mass production of Rastrojero Diesel, and a regional hub was established, through the cities of Córdoba, Rosario and Buenos Aires Taking that into account, historiographical periodization that put in 1958 the beginnings of the second phase of industrialization in Argentina, does not considers these significant experiences which took place years before, even though they present all the properties listed as specific to that period. Through the use of concepts of political economy and sociology of technology, in this work we present the strategies of technological development associated with productive local automotive complex which took place in the second Peronist presidency, starting there the second phase of import substitution industrialization.Fil: Picabea, Juan Facundo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    Generación de capacidades en empresas tecnológicas del sector espacial argentino

    Get PDF
    El desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas es una necesidad estructural en Argentina y otros países de la región. La generación de ventajas competitivas, la incorporación de valor agregado, la intensificación del contenido cognitivo de productos y procesos son cuestiones clave tanto para concebir un cambio del perfil exportador del país como para generar una mejora estructural de las condiciones de vida de la población. En este trabajo se analiza la generación de equipamiento e infraestructura para la fabricación de bienes intensivos en conocimientos tomando como caso el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), vinculado con la producción de los satélites de la empresa estatal ARSAT. Se discuten, entre otros aspectos, cuáles fueron las condiciones sistémicas que posibilitaron el diseño y la fabricación de procesos y artefactos para estas tecnologías y las capacidades organizacionales que debieron desarrollarse

    Socio-technical analysis of the industrial promotion regimes of 1944 and 1958 in the automotive sector in Argentina

    Get PDF
    Iniciada la década de 1940, el Estado se constituyó como un actor fundamental en el proceso de industrialización de Argentina. Su participación como interventor, relacionado con la planificación y el control de la economía, se advierte en la promulgación de políticas específicas de promoción industrial. Este artículo analiza los regímenes de 1944 y 1958, plasmados en el Decreto 14.630/44, ratificado como Ley de Industrias de Interés Nacional número 13.892, y la Ley 14.781 Régimen para el Desarrollo Industrial, respectivamente. Asimismo, se analiza la forma en que cada regulación configuró un modelo de cambio tecno-productivo y por lo tanto un tipo de industria; también, analiza comparativamente los modelos de intervención estatal en una rama central del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y los fundamentos ideológicos que los orientaron.Fil: Picabea, Juan Facundo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Urcelay, Florencia Etel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentin

    Desenvolvimento de capacidades em empresas de tecnologia no setor espacial argentino

    Get PDF
    El desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas es una necesidad estructural en Argentina y otros países de la región. La generación de ventajas competitivas, la incorporación de valor agregado, la intensificación del contenido cognitivo de productos y procesos son cuestiones clave tanto para concebir un cambio del perfil exportador del país como para generar una mejora estructural de las condiciones de vida de la población. En este trabajo se analiza la generación de equipamiento e infraestructura para la fabricación de bienes intensivos en conocimientos tomando como caso el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), vinculado con la producción de los satélites de la empresa estatal ARSAT. Se discuten, entre otros aspectos, cuáles fueron las condiciones sistémicas que posibilitaron el diseño y la fabricación de procesos y artefactos para estas tecnologías y las capacidades organizacionales que debieron desarrollarse.The development of knowledge-intensive technologies is a structural need in Argentina and other countries in the region. The generation of competitive advantages, the incorporation of added value, the intensification of the cognitive content of products and processes are key issues both to conceive a change in the export profile of the country and to generate a structural improvement in the living conditions of the population. This paper analyzes the generation of equipment and infrastructure for the manufacture of knowledge-intensive goods, taking as a case the High Technology Test Center (CEATSA), linked to the production of satellites of the state-owned company ARSAT. We discuss, among other aspects, the systemic conditions that made possible the design and manufacture of processes and artifacts for these technologies and the organizational capabilities that had to be developed.O desenvolvimento de tecnologias intensivas em conhecimento é uma necessidade estrutural na Argentina e em outros países da região. A geração de vantagens competitivas, a incorporação de valor agregado e a intensificação do conteúdo cognitivo de produtos e processos são questões-chave tanto para conceber uma mudança no perfil de exportação do país quanto para gerar uma melhoria estrutural nas condições de vida da população. Este artigo analisa a geração de equipamentos e infraestrutura para a fabricação de bens intensivos em conhecimento, tomando como estudo de caso o Centro de Testes de Alta Tecnologia (CEATSA), ligado à produção de satélites para a empresa estatal ARSAT. Discute, entre outros aspectos, as condições sistêmicas que possibilitaram o projeto e a fabricação de processos e artefatos para essas tecnologias e as capacidades organizacionais que tiveram de ser desenvolvidas.Fil: Picabea, Juan Facundo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Cáceres, Yamila Noely. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    COLABORACIÓN, PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN: UNA PROPUESTA ANALÍTICA Y NORMATIVA PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo analizar críticamente un conjunto de sentidos estabilizados en torno al tipo y carácter de las unidades productivas que deben ser privilegiadas como ordenadoras de un sistema de innovación y producción. En términos estilizados, la teoría económica sobre cambio tecnológico e innovación ha asociado i) a la innovación como resultado de la competencia dinámica entre empresas maximizadoras de lucro; ii) que esa competencia, generadora de nuevas mercancías y nuevas técnicas de producción, se traduce necesariamente en mayores tasas de crecimiento económico; y ii) debido a que (por definición) los loci de la innovación son las empresas maximizadoras de  lucro, éstas deben ser consideradas como el actor clave de las políticas públicas de innovación. A partir de una evaluación crítica, éste trabajo pretende posicionar, desde el desarrollo teórico, a las cooperativas de trabajo como actores dinamizadores de procesos de innovación y desarrollo social. En especial, se busca jerarquizar a éstas unidades productivas dentro de la órbita de acción de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Para esto se propone un ejercicio de comparación entre las empresas maximizadoras de lucro y las cooperativas de trabajo y producción; para lo que se utiliza el caso FUCVAN con fines ilustrativos. La hipótesis de trabajo, entonces, gira en torno a demostrar que cambiar el centro de atención hacia las cooperativas de trabajo tiene la potencialidad de desplegar un conjunto de dinámicas de aprendizaje, circulación de conocimientos, y generación de capacidades tecno-productivas que conllevan procesos democráticos de socialización del conocimiento y de la generación del valor asociado.

    Recovered Factories in Latin America: A comparative study between Brazil and Argentina

    Get PDF
    Este estudo visa contribuir para o entendimento do processo de Adequação Sócio-Técnica (AST), caracterizado pelo reprojetamento de artefatos tecnológicos e criação de Tecnologia Social em Fábricas Recuperadas (FRs). Em segundo plano, identifica a intensificação da experiência autogestionária em FRs na Argentina e no Brasil, incentivadas pela atuação e/ou omissão das políticas públicas estatais. Para tanto, foi feito um levantamento bibliográfico sobre as políticas públicas nos países estudados e um posterior estudo de caso com base na realização de visitas e entrevistas estruturadas com trabalhadores, técnicos, representantes de movimentos sociais e pesquisadores. Constatou-se que em relação aos fatores analisados as experiências em Fábricas Recuperadas têm maior consolidação e maturidade na Argentina, fato que deve ser entendido como resultado da geração de tecnologias via AST e das políticas públicas para FRs. Embora a atual configuração das políticas públicas tem se limitado a subversão dos direitos de propriedade estabelecida, ao invés de incluí-lo como uma nova dinâmica econômica para o aprofundamento da experiência real de autogestão.Fil: de Almeida Martarello, Rafael. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: de Brito Dias, Rafael. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Picabea, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    Fábricas Recuperadas na América Latina: estudo comparado entre Brasil e Argentina

    Get PDF
    Este estudo visa contribuir para o entendimento do processo de Adequação Sócio-Técnica (AST), caracterizado pelo reprojetamento de artefatos tecnológicos e criação de Tecnologia Social em Fábricas Recuperadas (FRs). Em segundo plano, identifica a intensificação da experiência autogestionária em FRs na Argentina e no Brasil , incentivadas pela atuação e/ou omissão das políticas públicas estatais. Para tanto, foi feito um levantamento bibliográfico sobre as políticas públicas nos países estudados e um posterior estudo de caso com base na realização de visitas e entrevistas estruturadas com trabalhadores, técnicos, representantes de movimentos sociais e pesquisadores. Constatou-se que em relação aos fatores analisados as experiências em Fábricas Recuperadas têm maior consolidação e maturidade na Argentina, fato que deve ser entendido como resultado da geração de tecnologias via AST e das políticas públicas para FRs. Embora a atual configuração das políticas públicas tem se limitado a subversão dos direitos de propriedade estabelecida, ao invés de incluí-lo como uma nova dinâmica econômica para o aprofundamento da experiência real de autogestão

    Quando as transferências tecnológicas falham: aprendizados e limitações na construção de Tecnologias para a Inclusão Social

    Get PDF
    Durante la última década se han reavivado en el debate académico las discusiones sobre el modo en el que el desarrollo de tecnologías puede (o debería de) favorecer procesos de inclusión social, en algunos casos estas también han sido plasmadas en el diseño e implementación de políticas públicas. Sin embargo, entre los grupos de I+D que realizan actividades de desarrollo tecnológico y extensión persisten los enfoques deterministas y el apego a los modelos de transferencia de tecnología y por ello, con frecuencia no logran generar procesos de inclusión y de empoderamiento sustentables en el tiempo. El objetivo principal de este artículo es realizar un primer análisis de los aprendizajes generados cuando los grupos de I+D enfrentan problemas y significados ajenos a sus marcos de producción de conocimiento y el modo en que se habilitan nuevas formas de negociación de conocimientos y tecnologías, identificando asimismo las posibles limitaciones de estos procesos. Para tal fin, se analizan dos experiencias de desarrollo de tecnologías para la inclusión social en Argentina en las áreas de viviendas sociales y energías renovables.During the past decade discussions about the way in which the development of technologies can (or should) promote social inclusion processes have been revived in the academic debate, in some cases these have also been reflected in the design and implementation of public policies. However, among the groups of R & D engaged in activities of technological development and extension the deterministic approaches and adherence to the technology transfer models persist and, therefore, they often fail to generate processes of inclusion and sustainable empowerment in time. The main objective of this paper is to make a first analysis of the learnings generated when R & D groups face problems and meanings outside their knowledge production frameworks and the way this enables new forms of negotiation of knowledge and technology, also identifying possible limitations of these processes. To this end, we analyze two experiences of developing technologies for social inclusion in Argentina in the areas of social housing and renewable energy.Durante a última década tem se reavivado no debate académico as discussões sobre o jeito em que o desenvolvimento de tecnologias pode (ou deveria de) favorecer processos de inclusão social; em alguns casos essas também foram plasmadas no design e implantação de políticas públicas. Contudo, entre os grupos de P&D que realizam atividades de desenvolvimento tecnológico e extensão persistem os enfoques deterministas e o aferro a modelos de transferéncia de tecnologia e, por isso, com frequéncia não conseguem gerar processos de inclusão e de empoderamento sustentáveis no tempo. O principal objetivo deste artigo é uma primeira análise do aprendizado gerado quando grupos de P&D enfrentaram problemas e significados fora de suas estruturas de produção de conhecimento e como ativar novas formas de negociação de conhecimento e tecnologia; mesmo que identificar possíveis limitações desses processos. Para este fim, analisamos duas experiências de desenvolvimento de tecnologias para a inclusão social na Argentina nas áreas de habitação social e de energia renovável.Fil: Fressoli, Juan Mariano. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación. Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garrido, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación. Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Picabea, Juan Facundo. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación. Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lalouf, Alberto. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación. Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fenoglio, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The Critical Turning Points Database : Concept, Methodology and Dataset of an International Transformative Social Innovation Comparison (TRANSIT Working Paper # 10, July 12th 2017)

    Get PDF
    [Abstract] This working paper presents the TRANSIT open-access online database on Critical Turning Points (CTP) in Transformative Social Innovation. It specifies the contents of the database, comprising qualitative accounts of more than 450 ‘critical’ episodes in the evolution of social innovation initiatives in 27 different countries. Providing the theoretical-methodological context to these data, the paper also describes the theoretical background of the CTP concept and the methodology though which the CTP accounts have been reconstructed through interviews with members of SI initiatives. The paper concludes with reflections on the open access CTP database as a knowledge infrastructure, discussing its significance in terms of mapping, dissemination and framing of social innovation.This project has received funding from the European Union’s Seventh Framework Programme for research, technological development and demonstration under grant agreement no 61316
    corecore