250 research outputs found

    The Colombian MiPymes, strategic scenario for creativity and innovation of the human talent

    Get PDF
    Este trabajo de revisión, presentado en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia, Slade, la noción de capital de los modelos tradicionales de crecimiento, referida al capital físico, se amplía para incluir otros tipos de capital, en especial el capital humano, concepto básico de la teoría moderna del crecimiento, que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 recoge. Acorde a los diagnósticos de las MiPymes se elaboran estrategias tendientes a fortalecer su competitividad desde la creatividad innovadora del talento humano, con elementos del mejoramiento continuo, pero proponiendo una mirada activa, tipo estrategia del llamado océano azul. Siendo el escenario Mipymes caldo de cultivo de un emprendimiento con una creatividad recursiva, potencial innovador de tipo incremental y por combinación, que facilitan la implementación de estrategias acorde a su situación y al entorno. Es agregar valor, promoviendo modificaciones con mejoramiento continuo a la generación de los nuevos servicios y productos, con un Know How apropiado y contextualizado los intereses y necesidades propias y aportando a la calidad de la empleabilidad, con alianzas estratégicas tipo Universidad -Estado y empresa.Abstract: This review paper presented at the XXIII Congress international society Latin American of strategy, Slade. The notion of traditional models of growth, capital referred to physical capital, be extended to include other types of capital, in particular human capital, the modern theory of growth, which the national plan of development 2006-2010 collects basic concept. This situation of the MiPymes Diagnostics is necessitated the elaboration of strategies to strengthen its competitiveness from innovative human talent with elements of the concepts of continuous improvement creativity, and proposing a look active type called blue ocean strategy. All into account stage of the Mipymes is hotbed of a venture with recursive creativity, potential for innovation incremental type and combination, which facilitate the implementation of strategies according totheir situation and the environment. Is value can be added by promoting changes with continuous improvement to the generation of new services and products, with a Know How appropriate or discussed the interests and contributing to the quality of the employability, University-Business-State partnerships and relying on accumulation of knowledge and experience

    Medication Management Program Among Elderly at a Residential Facility

    Get PDF
    Abstract This quality improvement project aimed to address medication management-related issues at a residential facility. The project\u27s population was elderly residents who self- administered their medications. A root cause analysis and SWOT analysis identified multiple factors contributing to medication management errors, including lack of resident education, resident competency, and technology limitations. An intervention plan was developed and implemented in two phases. Phase 1 involved conducting medication reconciliation, assessing resident competency, and 1:1 educational sessions with the residents. Educational retention was assessed by using a pre-test and a post-test. Phase 2, to be implemented in the future, will address technology limitations, incorporate an electronic medical records (EMR) system, and provide ongoing staff education. Results from Phase 1 include 80% recalled new information while 20% showed no change after completion of the educational session and the pre/post-test; from those residents assessed with the Medi-Cog, 55% scored above 8 out of 10 while 45% scored below the cutoff score of 8, and last 100% of the Medication Administration Records (MAR) were reviewed. Although time constraints prevented Phase 2 interventions from being implemented, implementing an EMR system and a professional development plan for staff education are expected to contribute to further improvements in medication management at the residential facility. Continued monitoring and collaboration with the residents and staff are vital for sustained success

    Las masas de agua subterránea en situación crítica: herramientas jurídicas para su gestión

    Get PDF
    LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN SITUACIÓN CRÍTICA: HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA SU GESTIÓN. (REGULACIÓN ESPECÍFICA EN LA CUENCA ALTA DEL GUADIANA).RESUMEN INVESTIGACIÓN En primer lugar a la vista del propio título de esta investigación se constata que se enmarca en el Derecho de aguas, en concreto versa sobre las masas de agua subterránea en situación crítica y los instrumentos jurídicos para su gestión. El término “situación crítica” se asocia con un escenario difícil o grave durante un largo periodo de tiempo. Por tanto este trabajo no trata sobre fenómenos hidrológicos extremos transitorios, como puedan ser sequias naturales o inundaciones que condicionan de forma temporal el estado de aquellas; sino que se estudia la incidencia sobre el estado cuantitativo cualitativo causada, preferentemente, por la propia gestión del recurso hídrico y sus usos. La zona de estudio se ha centrado en la cuenca alta del Guadiana, formando parte actualmente de la demarcación hidrográfica de la parte española del río Guadiana y administrativamente atraviesa las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.Este análisis se inicia en la década de los años 80 en la que, como causa de la transformación de la agricultura de secano a regadío de forma incontrolada y otra serie de factores institucionales, originó una grave problemática hídrica, ambiental y social en la cuenca Alta del Guadiana. Estas circunstancias culminaron con la sobreexplotación hídrica de este territorio. En particular quedaron declarados sobreexplotados los acuíferos Mancha Occidental -23- (UH 0404) y Campo de Montiel -24- (UH 0406), situación que se mantiene en el tiempo, pero ahora con la denominación masas de agua subterránea declaradas en riesgo en su estado cuantitativo y químico. Con el propósito de intentar solventar estos desequilibrios hídricos y problemas de calidad en estas aguas subterráneas se vienen regulando en este territorio un conjunto de herramientas jurídicas las cuales se han desarrollado en esta investigación. En concreto por su tipología son las siguientes: a) Herramientas para racionalizar y gestionar el recurso hídrico a través de los Planes de ordenación de extracciones y en la actualidad los Programas de actuación de las masas de agua declaradas en riesgo: limitaciones en los volúmenes de agua, prohibición de otorgar nuevas concesiones para usos agrícolas que generen la necesidad de mayor recurso hídrico, el paso voluntario de aguas privadas a públicas.b) Medidas agroambientales durante el periodo 1993-2003, con el fin reducir las extracciones de agua a través del cambio de cultivos.c) Medidas de control de los volúmenes de agua a través de la instalación de caudalimetros.d) Técnicas para reordenar los derechos de uso de agua: centros de intercambio de derechos de uso de agua, contrato de cesión de derechos con carácter temporal y la cesión permanente de los derechos de uso de agua a través del régimen concesional específico para el ámbito del Plan Especial del Alto Guadiana.e) Herramientas de gestión institucionales y de gobernanza: el Consorcio para la gestión del Plan Especial del Alto Guadiana y su Consejo Asesor.f) Técnicas de coordinación de los aprovechamientos de aguas para usos agrícolas, a través de las Comunidades de usuarios, de constitución obligatoria en los acuíferos o unidades hidrogeológicas declaradas sobreexplotadas y actuales masas de agua subterránea declaradas en riesgo. g) Actuaciones encaminadas a obtener concienciación sobre el recurso hídrico. No obstante si bien todas estas actuaciones, reguladas específicamente para la cuenca Alta del Guadiana, han sido pioneras para su tiempo el grado de ejecución ha sido mínimo o nulo en algunos de los casos. A este respecto únicamente se vienen recuperando estas masas de agua a través de las bondades climatológicas. Por lo que a la vista de estas circunstancias se ha culminado este estudio con una serie de propuestas que puedan contribuir a recuperar estos desequilibrios hídricos. Así pues interesa mencionar la necesidad de mantener un conocimiento hidrogeológico continuo de las masas de agua subterránea en riesgo. Igualmente es imprescindible disponer de una información sólida y sistemas de control y seguimiento efectivos. Para ello he propuesto contar con un órgano de control y seguimiento de corte técnico de los Programas de actuación de las masas de agua subterránea declaradas en riesgo. Todo ello con el fin de realizar una evaluación adecuada, tanto en lo que se refiere al estado hídrico de estas masas como a la eficacia de sus medidas y consiguiente estudio de los posibles impactos socioeconómicos que puedan generar estas últimasOtro aspecto importante a considerar es la necesidad de fijar las funciones de las Comunidades de usuarios, de constitución obligatoria por mandato legal en estas masas de agua. El legislador en este aspecto debería haber concretado sus facultades y no dejar como único medio la figura del Convenio de colaboración.Igualmente, para dar cumplimiento al conjunto de actuaciones a seguir, deberán asegurarse por las Administraciones competentes los medios humanos y materiales necesarios. Este elemento debe conectarse con la creación de instrumentos económicos que incentiven el ahorro de agua y mejoren su calidad. Máxime cuando la Administración hídrica debe reforzar sus medios para dar cumplimiento al conjunto de actuaciones para la recuperación hídrica de estas masas de agua. A este respecto se ha cerrado esta investigación con la propuesta de una figura tributaria, que se ha denominado “canon de gestión ambiental” con la naturaleza de tasa. Este instrumento económico no solo serviría para dar cumplimiento al principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua que nos marca la Directiva Marco del Agua, sino que realmente podría ayudar a gestionar estas masas de agua. Eso sí, debería hacerse de forma rigurosa y contar con un estudio técnico económico que avalase el conjunto de actuaciones a desarrollar y un seguimiento continuo y, obviamente, con una repercusión al usuario que incentivase la reducción de consumo de agua y, en su caso, el uso de determinados fertilizantes. Por su parte este instrumento deberá ajustarse a los costes necesarios para la recuperación de estas masas, aunque sin poner en peligro la viabilidad de las actividades económicas y creadoras de empleo del territorio afectado.En todo caso a la vista de los resultados obtenidos la recuperación hídrica de estas masas no radica únicamente en la creación de nuevas normas o en la modificación de las ya existentes, si no se aplican de forma efectiva por las partes implicadas. Por tanto solo si las Administraciones públicas partícipes y el resto de partes interesadas disponen de una voluntad leal y real para gestionar estas aguas podrá conseguirse su buen estado y consecuente sostenibilidad ambiental, económica y social del territorio afectado.<br /

    Plan especial del Alto Guadiana. Pasado, presente y futuro. (Estudio especial del consorcio para la gestión del Plan Especial del Alto Guadiana y las técnicas para reordenar los derechos de uso del agua en el ámbito del PEAG)

    Get PDF
    Con motivo de la sobreexplotación física de los acuíferos de la cuenca Alta del río Guadiana desde finales de los años 70, especialmente el conocido Acuífero 23, el legislador encontró la respuesta -tras intentos anteriores fracasados- en el ámbito de la planificación hidrológica, ordenando el Plan Hidrológico Nacional un conjunto de actuaciones qué, para su ejecución, debía desarrollarse el correspondiente régimen jurídico. En el presente trabajo se examina este régimen jurídico -Real Decreto 13/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Plan Especial del Alto Guadiana y como se ha ido aplicando hasta llegar a estos momentos y su posible futuro. En dicho Plan va a intervenir un ente de gestión y coordinación denominado "el Consorcio para la gestión del Plan Especial del Alto Guadiana" integrado de forma paritaria por la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (actualmente en fase de liquidación). Se analiza, en este marco jurídico, el conjunto de actuaciones para reordenar los derechos de uso de agua en la zona con el fin cumplir los objetivos medioambientales determinados en el artículo 92 bis del TRLA y demás concordantes. Para ello y con el fin de comprender la normativa específica de este territorio se ha hecho una exposición con carácter general del conjunto de técnicas jurídicas para reordenar los derechos de uso de agua y su aplicación en este territorio: Plan de ordenación de extracciones, transformación de derechos privados a públicos, contratos de cesión de derechos de uso de agua y de forma pormenorizada el Centro de Intercambio de derechos de uso de agua, en el que interviene el Consorcio. El destino de los derechos adquiridos va a ser la cesión a la Comunidad Autónoma y puestos a disposición del Consorcio con el fin de regularizar explotaciones agrarias ilegales, teniendo como base legal el Real Decreto/ley 9/2006, de 15 de septiembre. Asimismo se analiza la reciente modificación del TRLA, en particular la nueva Disposición adicional décimocuarta específica para el ámbito del PEAG relativa a la cesión de derechos. Por último se menciona la propuesta de revisión del PEAG en el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, aprobado mediante Real Decreto 354/2013, de 17 de mayo. Así como unas reflexiones finales a modo de conclusiones

    Poly-l/dl-lactic acid films functionalized with collagen IV as carrier substrata for corneal epithelial stem cells

    Get PDF
    Limbal epithelial stem cells (LESCs) are responsible for the renewal of corneal epithelium. Cultivated limbal epithelial transplantation is the current treatment of choice for restoring the loss or dysfunction of LESCs. To perform this procedure, a substratum is necessary for in vitro culturing of limbal epithelial cells and their subsequent transplantation onto the ocular surface. In this work, we evaluated poly-L/DL-lactic acid 70:30 (PLA) films functionalized with type IV collagen (col IV) as potential in vitro carrier substrata for LESCs. We first demonstrated that PLA-col IV films were biocompatible and suitable for the proliferation of human corneal epithelial cells. Subsequently, limbal epithelial cell suspensions, isolated from human limbal rings, were cultivated using culture medium that did not contain animal components. The cells adhered significantly faster to PLA-col IV films than to tissue culture plastic (TCP). The mRNA expression levels for the LESC specific markers, K15, P63α and ABCG2 were similar or greater (significantly in the case of K15) in limbal epithelial cells cultured on PLA-col IV films than limbal epithelial cells cultured on TCP. The percentage of cells expressing the corneal (K3, K12) and the LESC (P63α, ABCG2) specific markers was similar for both substrata. These results suggest that the PLA-col IV films promoted LESC attachment and helped to maintain their undifferentiated stem cell phenotype. Consequently, these substrata offer an alternative for the transplantation of limbal cells onto the ocular surface.This work was supported by the Carlos III National Institute of Health, Spain (CIBER-BBN and Spanish Network on Cell Therapy, (TerCel RD12/0019/0036), MINECO/FEDER, EU), and the Castilla y León Regional Government, Spain (Regional Center for Regenerative Medicine and Cell Therapy, SAN673/VA/28/08 and SAN126/VA11/09)

    Therapeutic Effect of Human Adipose Tissue-Derived Mesenchymal Stem Cells in Experimental Corneal Failure Due to Limbal Stem Cell Niche Damage

    Get PDF
    Producción CientíficaLimbal stem cells are responsible for the continuous renewal of the corneal epithelium. The destruction or dysfunction of these stem cells or their niche induces limbal stem cell deficiency (LSCD) leading to visual loss, chronic pain, and inflammation of the ocular surface. To restore the ocular surface in cases of bilateral LSCD, an extraocular source of stem cells is needed to avoid dependence on allogeneic limbal stem cells that are difficult to obtain, isolate, and culture. The aim of this work was to test the tolerance and the efficacy of human adipose tissue-derived mesenchymal stem cells (hAT-MSCs) to regenerate the ocular surface in two experimental models of LSCD that closely resemble the different severity grades of the human pathology. hAT-MSCs transplanted to the ocular surface of the partial and total LSCD models developed in rabbits were well tolerated, migrated to inflamed tissues, reduced inflammation, and restrained the evolution of corneal neovascularization and corneal opacity. The expression profile of the corneal epithelial cell markers CK3 and E-cadherin, and the limbal epithelial cell markers CK15 and p63 was lost in the LSCD models, but was partially recovered after hAT-MSC transplantation. For the first time, we demonstrated that hAT-MSCs improves corneal and limbal epithelial phenotypes in animal LSCD models. These results support the potential use of hAT-MSCs as a novel treatment of ocular surface failure due to LSCD. hAT-MSCs represent an available, non-immunogenic source of stem cells that may provide therapeutic benefits in addition to reduce health care expenses.This work was supported by Instituto de Salud Carlos III, CIBER‐BBN, Spain (CB06/01/003 MINECO/FEDER, EU); Regional Center for Regenerative Medicine and Cell Therapy, Castilla y León, Spain; Ministry of Science and Innovation, Spain (SAF2010–14900); Ministry of Economy and Competitiveness and European Regional Development Fund, Spain (SAF2015–63594‐R MINECO/FEDER, EU

    Colombian institutional educational projects (PEI): Inclusive education through self-evaluation

    Get PDF
    Se estudia el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela La Vecina, Colombia. Se analizó el PEI como construcción colectiva para la creación de un currículo inclusivo, desde los lineamientos de la Guía 34 expedida por el Ministerio de Educación Nacional colombiano. Con metodología y diseño descriptivo, a partir de una muestra representativa de 84 sujetos, la investigación arrojó como resultado el fortalecimiento del currículo inclusivo desde el PEI, pues la Institución se encuentra en general en las fases de “pertinencia” y “apropiación”, atendiendo a los criterios de la Guía mencionada.The Institutional Educational Project (PEI) of La Vecina School, Colombia, is studied. The PEI was analyzed as a collective construction for the creation of an inclusive curriculum, from the guidelines of Guide 34 issued by the Colombian Ministry of National Education. With methodology and descriptive design, based on a representative sample of 84 subjects, the research resulted in the strengthening of the inclusive curriculum from the PEI, since the Institution is generally in the "relevance" and "appropriation" phases, attending to the criteria of the aforementioned Guide

    Educación para la Ciudadanía en España. Una asignatura para la confrontación ideológica y política

    Get PDF
    In Spain, we are lived one of the most controversial issues in education because of the implementation of Education for Citizenship and Human Rights, a school subject recommended repeatedly by the European Union and international organizations. The controversy went beyond education due to a planned political strategy covered by religious arguments based on deeply undemocratic axioms. This research uses the historical method applied to the analysis of the curriculum. The documentation used comes, mainly, from curriculum prescription, newspapers, and judicial sources. Their analysis has allowed us to focus on how the most traditional and conservative groups of our society used public space to perpetuate their power and control, slowing down changes in the curriculum and educational practice. The article aims to demonstrate the existence of a concatenation of perfectly coordinated and sequenced actions with the clear intention of hindering the implementation of the subject and maintaining the hegemony of particular religious values over civil ones. A latent confrontation awaiting its reactivation

    The Andalusian elections of 2018. The use of bots as a tool for analyzing the election's information agenda

    Get PDF
    Esta investigación analiza el uso de Twitter por parte de diferentes fuentes informativas y políticas, durante la campaña electoral andaluza de 2018. Para su realización se creó un bot (unfaking_es) que tuiteaba informaciones relacionadas con la campaña por parte de fuentes seleccionadas previamente -partidos políticos, candidatos, medios de comunicación-. Se diferencian dos momentos en la campaña electoral que aceleran la verificación de los hechos y los discursos, los debates electorales y la jornada electoral.This research aims to analyze the use of Twitter by different news and political sources during the Andalusian election campaign of 2018. In order to do so, a specific bot (unfaking_es) was created. The bot tweeted -with a series of preconditions- information related to the campaign from selected sources. Four informative actors were distinguished: political parties, candidates, media -including factcheckers- and official sources. Our work concludes that two different moments can be distinguished in the electoral campaign, which accelerate the verification of the facts and the speeches: the electoral debates and the electoral day
    corecore