54 research outputs found
Evaluación de los criterios implementados en la categorización del riesgo de extinción de aves de Colombia y la contribución de elementos filogenéticos al riesgo de amenaza en especies del género Coeligena (Aves:Throchilidae)
A través de la aplicación de modelos logísticos ordinales y probit ordinales para los libros rojos de aves de Colombia. Tan solo cinco de las 47 variables analizadas resultaron ser informativas en la categorización de acuerdo al riesgo de extinción para las aves en Colombia: endemismo, hábitat potencial, presencia en áreas protegidas, tamaño y límite superior en la distribución altitudinal. Variables que en conjunto presentan un poder de predicción de más del 51%. Se encontró que la información contenida en los libros rojos es insuficiente para la implementación de modelos predictivos del riesgo de amenaza, ya que, de estas cinco variables, tan solo una (hábitat potencial) hace parte de las variables tenidas en cuenta en el proceso de categorización de acuerdo al riesgo de extinción. La gran cantidad de atributos de la biología de las especies (cuatro de cinco) que resultaron ser informativas en el proceso de categorización de especies, y la recuperación de una única variable que hace parte de los criterios utilizados en el proceso de categorización de acuerdo al riesgo de extinción para aves de Colombia, da cuenta de la importancia de la evaluación de los procedimientos y criterios usados históricamente en este proceso, además, señala el aporte que pueden llegar a tener otro tipo de atributos de la biología de las especies en este contexto.MaestríaMAGISTER EN CIENCIAS - BIOLOGÍ
La Educación Legal Clínica: una herramienta para la defensa del medio ambiente en el Archipiélago de San Andrés
El Grupo de Acciones Públicas (GAP), en el desarrollo de la educación legal clínica, ha prestado asesoría jurídica en diversas problemáticas que presenta la comunidad del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se han utilizado variados mecanismos de litigio estratégico para causar un impacto en la protección de los derechos humanos de esta comunidad, sobre todo de los derechos al medio ambiente constantemente vulnerados por actividades económicas como el turismo y la exploración y explotación de hidrocarburos. El trabajo coordinado que ha realizado el GAP con los raizales, habitantes autóctonos del archipiélago, ha mostrado importantes resultados en la educación en protección de derechos humanos y en el empoderamiento de esta protección por medio de la interposición de acciones constitucionales. Esta ponencia recoge algunas de las experiencias en materia de ambiente y derechos humanos que el GAP ha desarrollado con esta comunidad, que ha acudido a nuestra clínica en varias ocasiones en busca de asesoramiento jurídico. Es importante resaltar que la comunidad raizal, a pesar de encontrarse en el archipiélago, ha buscado el apoyo y la asesoría del GAP, principalmente porque considera que en Bogotá cuenta con mayores garantías legales que en su departamento
Determinantes de la caída observada en la tasa de matrícula de primer curso en programas de educación terciaria en Colombia
En este trabajo, analizamos empíricamente algunos de los determinantes del número de matriculados en programas de educación superior, utilizando el caso de Colombia. En el análisis, utilizamos datos de matriculados en primer curso del Ministerio de Educación Nacional entre los años 2000 y 2018, la información del programa Ser Pilo Paga, que otorgó becas de educación superior en instituciones acreditadas de alta calidad entre 2015 y 2018, y la información laboral de Colombia registrada por el Ministerio del Trabajo. Para el análisis empírico, realizamos regresiones de panel de datos a nivel municipal y anual, con efectos fijos en ambas direcciones, lo que nos permite controlar por la heterogeneidad no observada fija para cada municipio en el tiempo, y fija para todos los municipios en cada año. Los resultados sugieren que ante aumentos del 1% en la población entre 15 y 19 años la oferta de programas de educación terciaria y la matrícula han aumentado en todos los niveles educativos, pero principalmente en el nivel técnico y tecnológico, y en instituciones no acreditadas del país. El programa ser pilo paga incrementó la oferta en programas universitarios y la matrícula en programas de instituciones acreditadas del país.This work, we empirically analyze some of the determinants of the number of students enrolled in higher education programs, using the case of Colombia. In the analysis, we used data on first-year enrollments from the Ministry of National Education between 2000 and 2018, information from the Ser Pilo Paga program, which awarded higher education scholarships in high-quality accredited institutions between 2015 and 2018, and the Colombian labor information registered by the Ministry of Labor. For the empirical analysis, we performed panel regressions of data at the municipal and annual level, with fixed effects in both directions, which allows us to control for the fixed unobserved heterogeneity for each municipality over time, and fixed for all municipalities in each year. The results suggest that in the face of increases of 1% in the population between 15 and 19 years of age, the offer of tertiary education programs and enrollment have increased at all educational levels, but mainly at the technical and technological level, and in non-accredited institutions of the country. The Being Pilo Pays program increased the offer in university programs and enrollment in programs of accredited institutions in the country
Síndrome de hiperestimulación ovárica: complicación iatrogénica asociada a técnicas de reproducción asistida
Ovarian hyperestimulation syndrome is one of the most serious iatrogenic complications of assisted reproductive techniques. This syndrome is mediated by the release of vasoactive factors from the cells of ovarian follicles developed through controlled ovarian stimulation, and it is mainly characterized by the increase in ovarian size along with a shift of fluid and proteins from the intravascular space into a third space. The diagnosis is mainly clinical, supported by pelvic ultrasound, and the management depends on its severity. It is possible to identify patients at risk, and preventive strategies should be applied prior, during and after the implementation of assisted reproductive techniques to lower the risk of developing this complication.El síndrome de hiperestimulación ovárica es una de las complicaciones iatrogénicas más serias de las técnicas reproductivas asistidas. Dicho síndrome está mediado por la liberación exagerada de factores vasoactivos por parte de las células de los folículos ováricos desarrollados mediante la estimulación ovárica controlada, y se caracteriza principalmente por aumento de tamaño ovárico junto con el desplazamiento de líquido y proteínas del espacio intravascular hacia un tercer espacio. Su diagnóstico es principalmente clínico, apoyado en la ecografía pélvica, y su manejo depende de la clasificación según su severidad. Es posible identificar a las pacientes en riesgo de presentarlo, y se deben aplicar estrategias preventivas previo, durante y posterior a la implementación de técnicas reproductivas asistidas para disminuir el riesgo de presentar esta complicación.
 
Análise dos incidentes de traumas dentoalveolar atendidos no serviço de pronto-socorro de uma instituição docente assitencial de Medellín (Colômbia) 2007-2
Introduction: dental trauma is considered a dental emergency and it occurs frequently, especially among young people. The aim of this research was to analyze dentoalveolar trauma incidents treated in the emergency services department of a university clinic in the city of Medellin (Colombia), between 2007 and 2012. Methods: this was a retrospective, descriptive study in which 7.555 clinical histories were revised, the final sample comprising the 549 cases that met inclusion and exclusion criteria. Results: of all causes for consultations, 7,3% were due to dentoalveolar trauma; most patients seeking treatment were females (53,2%). The population aged between 11 and 20 was the most affected (18,4%). Falls and sporting activities caused 15,1% and 6,7% of accidents respectively. Conclusion: dentoalveolar trauma is a common occurrence in emergency dental treatment.Introducción: el trauma dental es considerado una urgencia odontológica y su frecuencia es alta principalmente en población joven. El objetivo de esta investigación fue analizar los incidentes de trauma dentoalveolar que consultan al servicio de urgencias de una clínica universitaria de Medellín (Colombia), entre los años 2007 y 2012. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 7.555 historias clínicas, de las cuales 549 constituyeron la muestra definitiva porque cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: de todas las causas de consulta en el servicio de urgencias, el trauma dentoalveolar tuvo una frecuencia de 7,3%; el sexo femenino fue el que más consultó (53,2%). La población entre 11 y 20 años fue la más afectada (18,4%). Los accidentes por caídas y por actividades deportivas fueron el 15,1% y el 6,7% de las causas, respectivamente. Conclusión: el trauma dentoalveolar es un evento común en la consulta odontológica de urgencias.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.718Introdução: o trauma dental é considerado uma emergência odontológica e sua frequência é alta principalmente na população jovem. O objetivo desta pesquisa foi analisar os incidentes de trauma dentoal-veolar que consultam o serviço de pronto-socorro de uma clínica univer-sitária da cidade de Medellín (Colômbia), entre os anos de 2007 e 2012. Métodos: estudo descritivo retrospectivo. Revisaram-se 7.555 prontuá-rios, dos quais 549 constituíram a amostragem definitiva porque cum-priram com os critérios de inclusão e exclusão. Resultados: de todas as causas de consulta no serviço de pronto-socorro, o trauma dentoalveolar teve uma frequência de 7,3%; o sexo feminino foi o que mais se consul-tou (53,2%). A população entre 11 e 20 anos foi a mais afetada (18,4%). Os acidentes por quedas e por atividades esportivas somaram 15,1% e 6,7% das causas, respectivamente. Conclusão: o trauma dentoalveolar é um evento comum na consulta odontológica de emergência
Introducción
La memoria es ese espacio de hilos delgados y gruesos por el que es complejo transitar. Los días, los meses y los años la convierten en un terreno impredecible de zonas fangosas; pero sobre ella, venciendo obstáculos, siempre hay que volver.De eso trata este libro, de volver sobre el pasado de 12 colombianos que hoy superan los 80 años, y que fueron testigos de la época de La Violencia, que se establece desde 1930 y que se complejiza el 9 de abril de 1948, con el asesinato de líder político Jorge Eliecer Gaitán
Carta de Psicología No. 52
40 páginasCómo saber cuán buena es la calidad de la educación en Colombia? Esta es la pregunta que se formularon los expertos en medición y pedagogía a principios de la década del ochenta, ante la necesidad de desarrollar indicadores que permitieran evaluar la calidad de los programas ofrecidos a lo largo del país. A pesar de que en esa época el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) hacía pruebas de ingreso a la educación superior, no se evaluaba a los estudiantes en el momento de egresar para determinar la calidad de la formación recibida en su paso por las universidades públicas (Icfes, 2019).
La travesía de implementar un modelo de evaluación de la educación inició con pequeños muestreos en municipios de todo el país. En estos se pretendía detectar el desarrollo de capacidades y competencias, para brindar un insumo a las instituciones de educación y que estas pudieran diseñar estrategias para cumplir con los estándares de calidad esperados para la época (Icfes, 2019). Una vez establecidas las primeras metodologías muestrales, el sistema adquirió un carácter más robusto que, a inicios del presente siglo, permitió censar a todos los estudiantes colombianos mediante los exámenes de calidad de la educación nacional en Colombia (Ecaes) (Icfes, 2019). Con el desarrollo de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la cobertura de Internet en el ámbito nacional, la tarea del Icfes se ha modernizado para diligenciar digitalmente los procesos de inscripción y recaudo.
En el año 2009 se instituyó el mecanismo de las pruebas Saber como un sistema transversal a todos los niveles educativos (Icfes, 2019).CEIPS. Pruebas Saber: más allá de una evaluación... 1
Camila Garzón
Emprendimiento: una oportunidad para el
desarrollo profesional ..3
Carlos Alberto Gómez Rada
Semilleros
Semillas de Infancia. ..5
Leidy Natalia García; María Paula García; Jefferson Morales;
Stiven Pérez; Paola Remolina; Karol Salinas
Líder Juan Carlos Sarmiento Reyes
Relación entre habilidades de inhibición y comportamiento altruista ...9
Leidy Johana Álvarez Leguizamón
Líder: David Aguilar
Análisis estadístico de la violencia interpersonal durante los años 2015, 2016 y 2017...14
Natalia Rodríguez Garnica; Paula Virginia Torres Pachón
Líder: Ever José López Cantera
Adolescencia, juventud y el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia ...19
Xiomara González Alarcón
Líder: Julián Camilo Sarmiento López
Niños habitantes de calle. .22
Valentina Quevedo
Modificabilidad y enseñanza de la ortografía ...26
John Alejandro Sabogal Ardila,
Adriana Carolina Santos Acevedo
Líder: Olga Romero
Errores de pensamiento: una guía práctica de conocimiento ..28
Karen Yineth Bernal Manrique, Daniela Gualtero Salazar,
Jhoan Sebastián López Sepúlveda, Geraldine Sánchez Torres
Líder: Olga Romero
Empoderamiento lingüístico en el contexto educativo ...29
María Fernanda Trujillo Amaya, Gabriela Gutiérrez Paiba
Líder: Olga Romero
Enseñanza de la orientación espacial ..32
Daniela Bautista Riveros, Alexandra Forero Cruz,
Diana Gómez Forero
Líder: Olga Romero
Solución de problemas, perspectivas e integración teórica... 35
Cristian Rincón, Valentina Gómez
Líder: Olga Romero
Deterioro cognitivo leve ...37
Danna Gabriela Aguilar Velandia
Líder: Sandra Milena Camelo Roa
Medios de comunicación en la salud alimentaria en niños...39
Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez,
Laura Melissa Arévalo Moreno
Líder: Andrés Mauricio Santacoloma Suáre
Docencia en Derecho y Proceso: hacia un aprendizaje de calidad en la Universidad
Presentación / Esther Pillado González (pp. 11-13). -- La adaptación de la asignatura derecho procesal penal al grado en la Universidad Carlos III de Madrid: un proceso aún inconcluso / Juan Manuel Alcoceba Gil (pp. 17-26). -- Role playing, cooperación competitiva y method case en la docencia-aprendizaje del Derecho Procesal / Cristina Alonso Salgado (pp. 27-35). -- Esquemas y materiales básicos para explicar en el grado en derecho el sistema de impugnación de actos jurídicos de las administraciones públicas en España / Roberto O. Bustillo Bolado (pp. 37-40). -- Nuevas herramientas y técnicas para la docencia del derecho / Juan Cámara Ruiz (pp. 41-51). -- Novas técnicas na docência em direito / Marco Carvalho Gonçalves (pp. 53-60). -- Experiência de lecionação em Direito em cursos não jurídicos – a lecionação da UC de Direito das Crianças e Jovens ao Mestrado em Intervenção Psicossocial com Crianças, Jovens e Famílias do Instituto de Educação / Cristina M. A. Dias (pp. 61-67). -- Los programas universitarios para mayores: la docencia en Derecho en la Universidad de Vigo / Teresa Estévez Abeleira (pp. 69-79). -- El aprendizaje activo del Derecho Procesal / María Dolores Fernández Fustes (81-92). -- El aprendizaje como método de adquirir los conocimientos / Raquel López Jiménez (pp. 93-101). -- Alumnado con necesidades especiales en el grado en derecho: el reto de la normalización e inclusión / Ángel M. Mariño de Andrés y M. Teresa Martínez Táboas (pp. 103-110). -- Docencia y proceso penal: intentando experimentar el proceso / Sabela Oubiña Barbolla (pp. 111-127). -- La integración de las redes sociales en la enseñanza del Derecho Penal / Natalia Pérez Rivas (pp. 129-135). -- Análisis y prospectiva de una plataforma e-learning en ciencias jurídicas / Amparo Rodríguez Damián, Margarita Pino Juste, Arturo Casar Sarasola y Manuel Pérez Cota (pp. 137-149). -- La evaluación de competencias en las materias “prácticas externas” del Máster Universitario en Abogacía: problemas y retos / Mónica Siota Álvarez (pp. 151-164). -- La enseñanza del derecho procesal a través del método del caso / Helena Soleto Muñoz (pp. 165-178). -- A aprendizagem activa do Direito Processual – reflexão sobre velhos hábitos e novas práticas / Lurdes Varregoso Mesquita (pp. 179-189). -- Acão executiva e metodologia aplicada – demonstração de caso / Lurdes Varregoso Mesquita, Diana Leiras (pp. 191-201). -- Derecho Constitucional y género / Almudena Bergareche Gros (pp. 205-216). -- Aproximación al fenómeno de la violencia de género a través de las novelas como recurso didáctico / María Castro Corredoira (pp. 217-227). -- La formación en género en derecho penal: el cine como recurso didáctico / Natalia Pérez Rivas, Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas (pp. 229-240). -- Cuestiones controvertidas de la docencia en el ámbito del derecho constitucional: la perspectiva de género y el principio de transversalidad / Pablo Riquelme Vázquez (pp. 241-253). -- Storytelling y cine extranjero en la explicación del sistema de justicia penal español / Cristina Alonso Salgado (pp. 257-263). -- Direito e Cinema. Breve reflexão a partir da experiência da docência ao 1.º ano do curso de Direito / Maria Clara Calheiros (pp. 265-273). -- El cine como opción pedagógica en la enseñanza del derecho penal / Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas y María Castro Corredoira (pp. 275-286). -- El jurista del siglo XXI y la Universidad del siglo pasado: ¿realidades irreconciliables? / Amaya Arnáiz Serrano (pp. 289-307). -- La formación del abogado del siglo XXI / Emiliano Carretero Morales (pp. 309-321). -- El cambio del perfil del alumno y su influencia a la enseñanza superior / Anna Fiodorova (pp. 323-335). -- La enseñanza del derecho en el marco Bolonia: reflexiones en base a las distintas tradiciones jurídicas / Mercedes Llorente Sánchez-Arjona (pp. 337-355)
Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.
Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.
Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario
Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions
Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics
- …