20 research outputs found

    Postcholecystectomy diarrhea, aplicação diagnóstica e terapêutica

    Get PDF
    Cholelithiasis is a highly prevalent disease in general population. Treatment of cholelithiasis when it becomes symptomatic is fundamentally surgical. One of its complications is postcholecystectomy diarrhea that is defined as the presence of 3 or more watery depositions for a period longer than 4 weeks in patients with the surgical background in the absence of another cause that explains symptoms. Due to incidence reported in literature of 15%, this review presents epidemiology, physiopathology, diagnosis, classification and treatment of this disease. Additionally, a new classification of the pathology is proposed that correlates with the physiopathology.La colelitiasis es una enfermedad muy prevalente en la población general. El tratamiento de la colelitiasis, cuando se torna sintomática, es fundamentalmente quirúrgico. Una de sus complicaciones es la diarrea pos-colecistectomía que se define como la presencia de 3 o más deposiciones diarreicas por día por más de cuatro semanas en pacientes con el antecedente de colecistectomía, en ausencia de otra causa que explique la sintomatología. Debido a la incidencia reportada en la literatura alrededor del 15%, esta revisión presenta la epidemiologia, fisiopatología, diagnóstico, clasificación y tratamiento de esta patología. Adicionalmente se plantea una nueva clasificación de la patología que se correlacione con la fisiopatología.A colelitíase é uma doença altamente prevalente na população em geral. O tratamento da colelitíase quando se torna sintomático é fundamentalmente cirúrgico. Uma das suas complicações é a diarréia pós-elelectomicária que é definida como a presença de 3 ou mais deposições aquosas por um período superior a 4 semanas em pacientes com fundo cirúrgico na ausência de outra causa que explica sintomas. Devido à incidência relatada na literatura de 15%, esta revisão apresenta epidemiologia, fisiopatologia, diagnóstico, classificação e tratamento desta doença. Além disso, propõe-se uma nova classificação da patologia que se correlaciona com a fisiopatologia

    Vaciamiento gástrico y diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    El adecuado control de la diabetes mellitus tiene una gran importancia desde muchos puntos de vista. En los últimos años, se ha destacado el impacto que tienen los niveles de la glucemia postprandial sobre el manejo y las complicaciones de esta enfermedad. Controlar la hiperglucemia postprandial y, por lo tanto, su participación en el deterioro clínico de los pacientes con diabetes puede conseguirse retardando el vaciamiento gástrico y estimulando el efecto incretina, los cuales se pueden promover utilizando los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). En este artículo se revisa el concepto del efecto incretina y la utilidad de los análogos GLP-1 en el control de la glicemia en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Proper control of diabetes mellitus is very important from many points of view. In recent years, the impact of postprandial blood glucose levels on the treatment and complications of this disease has been highlighted. Controlling postprandial hyperglycemia—and, therefore, its participation in the clinical deterioration of patients with diabetes—can be achieved by delaying gastric emptying and stimulating the incretin effect, which can be promoted using the analogues of glucagon-like peptide-1 (GLP-1). In this article, the concept of the incretin effect and usefulness of GLP-1 analogues for glycemic control in patients with type 2 diabetes mellitus is reviewed

    Early and advanced gastric cancer: Are there differences?

    Get PDF
    Introducción: El cáncer gástrico en Colombia es una enfermedad de alta prevalencia y mortalidad. Es importante detectarlo en estadios tempranos, mediante endoscopia digestiva alta (EDA). Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas y endoscópicas de una cohorte de pacientes en un hospital de tercer nivel de Bogotá con cáncer gástrico temprano (CGT) o cáncer gástrico avanzado (CGA) para establecer características que permitan definir enfoque clínico y endoscópico. Materiales y Métodos: Se recolectaron pacientes desde julio de 2005 hasta diciembre de 2013 para un total de 302; se valoraron reportes endoscópicos e historias clínicas. Las variables cualitativas se expresaron con proporciones y las cuantitativas con promedios. Se realizó un análisis de Ji cuadrado y pruebas paramétricas (T de student).  Resultados: De 65 pacientes, el 50% es superior y menos del 5 % de los pacientes con cáncer gástrico se detectan en estado temprano. Los datos difieren de los reportado por Jap y colaboradores, quienes tuvieron el diagnóstico de CGT (edad promedio 63 años) y 237 CGA (edad 52 años). En nuestra cohorte, CGT fue más frecuente en mujeres 51% mientras CGA lo fue en hombres 63% y las lesiones tempranas fueron más comunes en pacientes con síntomas dispépticos (52%). En CGA se encontró con más frecuencia signos de alarma, pero no hubo diferencia en la localización de los tumores. La clasificación endoscópica de Paris para las lesiones tempranas fue: 23% I, 32% IIa, 6% IIb, 31% IIc y 8% III. Conclusiones: El CGT es más frecuente en mujeres y el promedio de edad es mayor, lo cual puede estar relacionado en que los pacientes con cáncer difuso son más jóvenes. Los síntomas de alarma son buenos indicadores para un diagnóstico temprano. La evaluación endoscópica debe hacerse de acuerdo al mejor método sistemático disponible en la institución.Introduction: Gastric cancer in Colombia is a disease of high prevalence and mortality. Is very important detect this neoplasm in early stages through upper endoscopy. Objectives: To describe demographical, clinical and endoscopic characteristics of a cohort from a third level hospital in Bogota –Colombia- with advanced gastric cancer (AGC) or early gastric cancer (EGC) to establish characteristics that allow defining a clinical and endoscopic . Materials and methods: 302 patients were collected from July of 2005 to December of 2013. Endoscopic reports and clinical histories were evaluated. Qualitative variables were expressed with proportions and continuous variables with means. Statistical analysis was performed through chi square test and parametric test (T student). Results: 65 patients had the diagnosis of EGC (mean age: 63 years) and 237 AGC (mean age: 52 years). EGC more often in women 51% as AGC was in men with 63%. Early lesions were commonly found in patients with dyspeptic symptoms (52%). Besides, in AGC were found more frequently warning signs. There were no differences in the localization of tumors. Paris endoscopy classification found in early lesions was: 23% I, 32% IIa, 6% 31% IIc y 8% III. Conclusions: EGC is more common in women and the average age is higher this may be related with diffuse cancer patients being younger. Warning symptoms are good indicators for early diagnosis. Endoscopic evaluation should be done according to systematic methods available in institutions

    Early and advanced gastric cancer: Are there differences?

    Get PDF
    Introducción: El cáncer gástrico en Colombia es una enfermedad de alta prevalencia y mortalidad. Es importante detectarlo en estadios tempranos, mediante endoscopia digestiva alta (EDA). Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas y endoscópicas de una cohorte de pacientes en un hospital de tercer nivel de Bogotá con cáncer gástrico temprano (CGT) o cáncer gástrico avanzado (CGA) para establecer características que permitan definir enfoque clínico y endoscópico. Materiales y Métodos: Se recolectaron pacientes desde julio de 2005 hasta diciembre de 2013 para un total de 302; se valoraron reportes endoscópicos e historias clínicas. Las variables cualitativas se expresaron con proporciones y las cuantitativas con promedios. Se realizó un análisis de Ji cuadrado y pruebas paramétricas (T de student).  Resultados: De 65 pacientes, el 50% es superior y menos del 5 % de los pacientes con cáncer gástrico se detectan en estado temprano. Los datos difieren de los reportado por Jap y colaboradores, quienes tuvieron el diagnóstico de CGT (edad promedio 63 años) y 237 CGA (edad 52 años). En nuestra cohorte, CGT fue más frecuente en mujeres 51% mientras CGA lo fue en hombres 63% y las lesiones tempranas fueron más comunes en pacientes con síntomas dispépticos (52%). En CGA se encontró con más frecuencia signos de alarma, pero no hubo diferencia en la localización de los tumores. La clasificación endoscópica de Paris para las lesiones tempranas fue: 23% I, 32% IIa, 6% IIb, 31% IIc y 8% III. Conclusiones: El CGT es más frecuente en mujeres y el promedio de edad es mayor, lo cual puede estar relacionado en que los pacientes con cáncer difuso son más jóvenes. Los síntomas de alarma son buenos indicadores para un diagnóstico temprano. La evaluación endoscópica debe hacerse de acuerdo al mejor método sistemático disponible en la institución.Introduction: Gastric cancer in Colombia is a disease of high prevalence and mortality. Is very important detect this neoplasm in early stages through upper endoscopy. Objectives: To describe demographical, clinical and endoscopic characteristics of a cohort from a third level hospital in Bogota –Colombia- with advanced gastric cancer (AGC) or early gastric cancer (EGC) to establish characteristics that allow defining a clinical and endoscopic . Materials and methods: 302 patients were collected from July of 2005 to December of 2013. Endoscopic reports and clinical histories were evaluated. Qualitative variables were expressed with proportions and continuous variables with means. Statistical analysis was performed through chi square test and parametric test (T student). Results: 65 patients had the diagnosis of EGC (mean age: 63 years) and 237 AGC (mean age: 52 years). EGC more often in women 51% as AGC was in men with 63%. Early lesions were commonly found in patients with dyspeptic symptoms (52%). Besides, in AGC were found more frequently warning signs. There were no differences in the localization of tumors. Paris endoscopy classification found in early lesions was: 23% I, 32% IIa, 6% 31% IIc y 8% III. Conclusions: EGC is more common in women and the average age is higher this may be related with diffuse cancer patients being younger. Warning symptoms are good indicators for early diagnosis. Endoscopic evaluation should be done according to systematic methods available in institutions

    Visión actual sobre el Helicobacter pylori

    Get PDF
    Helicobacter pylori infects more than 50% of the world population and is the main risk factor associated with gastric cancer. The carcinogenic cascade and the factors widely related to itself, for which reason eradication therapies have had a significant impact on the incidence of this disease, achieving a more significant decrease in those populations without the presence of premalignant lesions, which conveyed great value to medical management as part of primary prevention of this oncological pathology. The therapies aimed at its eradication are not universal or unique and depend to a great extent on the local epidemiology and the molecular characteristics of the microorganism, for which the genetic susceptibility tests open an important path in the treatment of these diseases, taking into account that the population studies carried out internationally with a view to carrying out an appropriate treatment scheme lose validity in the absence of local knowledge about the disease and require more research in this regard. Taking into account the low availability of susceptibility tests and their non-cost-effectiveness, various lines of treatment have been implemented in H. pylori infection based on local resistance levels that allow guiding the appropriate pharmacological treatment for the disease. operated patient.El Helicobacter pylori infecta más del 50% de la población y es el principal factor de riesgo asociado a cáncer gástrico. Se ha estudiado ampliamente la cascada carcinogénica y los factores relacionados con la misma, por lo cual las terapias de erradicación han tenido un impacto importante en la incidencia de esta enfermedad. Se logró una disminución significativa en aquellas poblaciones sin presencia de las lesiones premalignas, lo que confiere un gran valor al manejo medico como parte de la prevención primaria de esta patología oncológica. Las terapias dirigidas a su erradicación no son universales, ni únicas y dependen en gran medida de la epidemiologia local y las características moleculares del microorganismo, por lo cual las pruebas de susceptibilidad genética abren un camino importante  en el tratamiento de esta enfermedad. Teniendo en cuenta que los estudios poblacionales realizados internacionalmente con miras de realizar un esquema de tratamiento apropiado pierden validez en ausencia de los conocimientos locales sobre la enfermedad y requieren más investigación al respecto. Teniendo en cuenta la baja disponibilidad de las pruebas de susceptibilidad y la no costo-efectividad de estas, se han implementado diversas líneas de tratamiento en la infección por H. pylori basadas en los niveles de resistencia locales que permiten guiar el tratamiento farmacológico apropiado para el paciente infectado

    Prevalence of gastro-esophageal reflux symptoms and associated factors : a population survey in the principal cities of Colombia

    Get PDF
    Problema: el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que en algunas personas puede tornarse pato-lógico y que produce molestias y lesiones esofágicas y extraesofágicas que afectan la calidad de vida de los individuos que lo presentan. Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia. Objetivo: cuantificar la prevalencia de síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en los adultos de cuatro ciudades principales de Colombia utilizando el cuestionario GERDQ, y explorar la asociación de variables sociodemográficas y antropométricas con esta enfermedad. Metodología: estudio de corte transversal de base poblacional. Se incluyeron 6842 personas, mayores de 18 años y menores de 80 años de edad, residentes en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una encuesta telefónica que incluía el cues-tionario GERDQ para la identificación de síntomas de reflujo en la última semana. Se calculó la prevalencia de reflujo por estratos teniendo en cuenta el punto de corte de la encuesta (8 o más puntos) y se realizaron comparaciones entre ellos utilizando la prueba de x2. Se exploró la asociación de variables sociodemográfi-cas y antropométricas mediante análisis bivariados y modelos de regresión logística. Resultados: se obtuvieron 6842 encuestas. La prevalencia estimada de síntomas de reflujo en general fue del 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97). En el análisis por ciudades, Barranquilla presentó la frecuencia más alta (16,22%; IC 95%: 14,58-18,01) y Bogotá, la más baja (10,75; IC 95%: 9,30-12,38). Para los síntomas evaluados con el cuestionario GERDQ, la prevalencia estimada fue: pirosis, 13,6% (IC 95%: 12,50-14,60); regurgitación, 16,9% (IC 95%: 15,74-17,99); epigastralgia, 16,67% (IC 95%: 15,54-17,80): náuseas, 11,4% (IC 95%: 10,46-12,35); dificultad para dormir por presentar pirosis o regurgitación, 8,17% (IC 95%: 7,36-8,97); y consumo de medicamentos adicionales a los formulados por el médico, 6,68% (IC 95%: 6,01-7,35). El sexo femenino, el vivir en Barranquilla o Medellín y el presentar una comorbilidad se asociaron estadísticamente con la presencia de reflujo. Conclusión: la prevalencia de síntomas de reflujo en cuatro ciudades capitales de Colombia, medida con el cuestionario GERDQ, de 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97), es similar a la reportada en otros países de Latinoamérica, siendo las comorbilidades (particularmente hipertensión arterial [HTA]) el factor que más se asoció con esta condición en todos los estratos del estudio.Q4Problem: Gastroesophageal reflux is a physiological process that can become pathological in some people. It can cause discomfort and esophageal and extra-esophageal injuries and can affect the quality of life of anyone affected by it. Currently there are no statistics on the frequency of this condition in Colombia. Objective: The objective of this study was to use the GerdQ questionnaire to quantify the prevalence of gastroesophageal reflux disease symptoms in adults in four major cities of Colombia and to explore the association of sociodemographic and anthropometric variables with this disease. Methodology: This was a cross-sectional population-based study of 6,842 people between the ages of 18 years and 80 in Bogotá, Cali, Medellín and Barranquilla. The sample was selected by stratified random sampling. A telephone survey was conducted that included the GERD Q questionnaire for the identification of reflux symptoms within the week prior to an interview. The prevalence of reflux by socioeconomic strata was calculated using a cut-off point of 8 or more points. Comparisons were made among strata using the χ2 test. Associations of sociodemographic and anthropometric variables were explored through bivariate analysis and logistic regression models. Results: We obtained 6,842 surveys. The overall estimated prevalence of reflux symptoms was 11.98% (95% CI = 11.05%-12.97%). The city of Barranquilla presented the highest frequency of 16.22% (95% CI = 14.58%-18.01%) while Bogotá had the lowest of 10.75% (95% CI = 9.30%-12.38%). For symptoms evaluated with GERD-Q, the estimated prevalences were: heartburn 13.6% (95% CI = 12.50% - 14.60%), regurgitation 16.9% (95% CI = 15, 74% - 17.99%), epigastralgia 16.67% (95% CI = 15.54% -17.80%), nausea 11.4% (95% CI = 10.46% - 12.35%), difficulty sleeping due to heartburn or regurgitation 8.17% (95% CI = 7.36% -8.97%) and consumption of medications additional to those formulated by the physician 6.68% (95% CI = 6, 01% - 7.35%). Women living in Barranquilla or Medellín, had statistically significant levels of comorbidities associated with reflux. Conclusion: The prevalence of reflux symptoms in four important Colombian cities measured with the GerdQ questionnaire was 11.98% (95% CI = 11.05-12.97) which is similar to prevalences reported in other Latin American countries. Comorbidities (particularly hypertension) are the factor that was most frequently associated with this condition in all strata of the study.Revista Nacional - Indexad

    Consenso colombiano de enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    La Enfermedad inflamatoria intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la colitis ulcerativa idiopática (CUI) y la enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente, con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero, además con afectación potencial de otros órganos. En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a un auge en medicamentos novedosos; a pesar de lo cual estas siguen siendo incurables. Lo anterior asociado a una incidencia creciente de dicha patología en nuestro país nos obliga tanto científica como moralmente a convocar a un panel de expertos para elaborar unos lineamientos básicos en el enfoque y manejo de la EEI. OBJETIVOS 1. Desarrollar un consenso adaptado a nuestro medio, basado en documentación científica de la mejor calidad disponible para el enfoque diagnóstico y el manejo médico y quirúrgico. 2. Publicar y difundir dichos lineamentos tanto a la comunidad científica como al público en general a través de foros especializados, y medios de comunicación de alta penetración. 3. Elaborar y divulgar el consenso en forma de suplemento de la Revista Colombiana de Gastroenterología, el 8 de diciembre de 2011, en medio del congreso de ACADI (Asociación Colombiana de Asociaciones del Aparato Digestivo); es el mejor homenaje que el panel multidisciplinario de expertos le puede rendir a dicho evento; pero más importante aún es el reconocimiento que se le hace a los pacientes que padecen de dicha patología en nuestro país, quienes en últimas son nuestra razón de ser. METODOLOGÍA 1. Se invitaron médicos especialistas (Clínicos y quirúrgicos), líderes de opinión e industria farmacéutica nacional, cuyo área de interés y de trabajo es la EEI. 2. Se separó y manejó independientemente desde el principio la CUI de la EC. A su vez, se dividió cada entidad por módulos, con base en el método de panel de Delphi, se nombró un coordinador por cada uno de ellos, el cual se encargó de analizar junto con su equipo la literatura, para extraer el nivel de evidencia clínica y así emitir unos conceptos preliminares. Posteriormente, todo el panel de expertos se reunió en varias jornadas y conjuntamente se revisó nuevamente la evidencia clínica y conclusiones de los diferentes módulos homogenizándolas y de una manera concertada se formularon las recomendaciones definitivas.Q4https://orcid.org/0000-0002-9219-4548Revista Nacional - Indexad

    The gastroenterologist and chronic gastritis in daily clinical practice

    No full text
    Abstract Chronic gastritis with atrophy and intestinal metaplasia, produced fundamentally by H. pylori, is the principal risk factor for gastric cancer (GC). Despite this, gastroenterologists do not systematically screen patients for GC. Recently a staging system for atrophy and GC has been proposed by the Operative Link for Gastritis Assessment (OLGA). It categorizes stages from 0 to IV. Stages III and IV have the highest levels of risk and merit close attention by physicians. This article reviews the evidence regarding the usefulness of integrating this staging system into daily practice. Based on the results discussed recommendations are made about how to follow up on patients with chronic gastritis

    Diarrea pos colecistectomía, enfoque diagnóstico y terapéutico

    No full text
    La colelitiasis es una enfermedad muy prevalente en la población general. El tratamiento de la colelitiasis, cuando se torna sintomática, es fundamentalmente quirúrgico. Una de sus complicaciones es la diarrea pos-colecistectomía que se define como la presencia de 3 o más deposiciones diarreicas por día por más de cuatro semanas en pacientes con el antecedente de colecistectomía, en ausencia de otra causa que explique la sintomatología. Debido a la incidencia reportada en la literatura alrededor del 15%, esta revisión presenta la epidemiologia, fisiopatología, diagnóstico, clasificación y tratamiento de esta patología. Adicionalmente se plantea una nueva clasificación de la patología que se correlacione con la fisiopatología

    Vaciamiento gástrico y diabetes mellitus tipo 2

    No full text
    El adecuado control de la diabetes mellitus tiene una gran importancia desde muchos puntos de vista. En los últimos años, se ha destacado el impacto que tienen los niveles de la glucemia postprandial sobre el manejo y las complicaciones de esta enfermedad. Controlar la hiperglucemia postprandial y, por lo tanto, su participación en el deterioro clínico de los pacientes con diabetes puede conseguirse retardando el vaciamiento gástrico y estimulando el efecto incretina, los cuales se pueden promover utilizando los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). En este artículo se revisa el concepto del efecto incretina y la utilidad de los análogos GLP-1 en el control de la glicemia en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    corecore