258 research outputs found

    Estudio de la estructura genética espacial Ramorinoa Girolae (chica), una especie endémica de gran vulnerabilidad

    Get PDF
    Ramorinoa girolae Speg. (Fabaceae), comúnmente llamada “chica", es un árbol o arbusto xerófito y endémico de Argentina, considerado en peligro de extinción por su restringida distribución geográfica, lento crecimiento y poca resistencia al fuego. Para poder llevar a cabo un plan eficiente de manejo, conservación y restauración ecológica de esta especie es necesario evaluar su variabilidad genética y estructura genética espacial. En este trabajo se estimó la diversidad genética de una población de R. girolae ubicada en el Parque Provincial Ischigualasto, San Juan, y la similitud genética entre pares de individuos. Posteriormente se analizó la estructura genética espacial y su relación con variables morfométricas y ambientales. Se recolectaron 21 muestras biológicas de individuos localizados a lo largo de un cauce seco en la zona conocida como Mina de Cuarzo y su localización geográfica fue georreferenciada. Se obtuvo la altitud aproximada a partir de Google Earth. De los individuos muestreados se observaron variables orfológicas (diámetro basal de cada fuste, número de fustes y altura del árbol) y ambientales (distancia a cauces secos, granulometría del suelo y pendiente del terreno). Para el estudio genético se utilizó la técnica de AFLP, la cual permite generar un gran número de marcadores polimórficos. El análisis estadístico permitió calcular: la correlación entre el diámetro basal y la altura de los árboles, la diversidad genética, la similitud genética entre pares de muestras, las asociaciones entre todas las muestras y los factores que afectan a la estructura genética. El diámetro basal se correlacionó positivamente con la altura de los árboles (R2=0,51 y p=0,0002). No se registró individuos con diámetro basal menor a 10 cm y tampoco menores a 1 m de altura. Se encontró que esta población tiene una alta diversidad genética ya que el Índice de Polimorfismo (Pj) fue del 82,3%, lo cual podría deberse a que dicha población se encuentra en un área protegida sin deforestación. Además, la Diversidad Genética de Nei (He) resultó tener un valor medio (He=0,276) y el Índice de Uniformidad de la población calculado fue muy bajo (Uj=0,49). Los valores de similitud genética entre distintos individuos calculados mediante el coeficiente Dice variaron entre 0,73 y 0,93. Tomando como referencia la similitud genética resultante entre dos muestras obtenidas de los extremos de una misma planta (SG=0,99), se puede concluir que no se encontraron clones entre las muestras analizadas. El análisis clúster permitió identificar 4 grupos diferentes a lo largo del cauce, ordenados espacialmente. El análisis de correlación lineal entre las matrices de distancia genética y las de variables geográficas corroboraron la presencia de estructura genética espacial entre las plantas estudiadas. La incorporación de las variables ecológicas al análisis de correlación no mejoró en mayor medida la explicación de dicha estructura, a excepción de la pendiente, estrechemente relacionada con la altitud. Estos resultados sugieren que hay un importante aporte de variabilidad genética producto de la reproducción sexual en la población estudiada. Cabe remarcar que dicha población es la más numerosa y diversa del Parque Provincial Ischigualasto, lo que enfatiza la importancia de su conservación.Fil: Ortiz, Noelia Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

    Communication Plan for Mahori

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Publicitat i Relacions Públiques. Codi: PU0932. Curs acadèmic: 2016/2017Mahori es una pastelería que desde hace 49 años da servicio a vecinos y trabajadores de la zona de Valencia, ofreciendo productos tradicionales de alta calidad que, a pesar de los años transcurridos, aun conservan las tradiciones en la elaboración de cada uno de sus productos. Su oferta gastronómica se basa en la comida tradicional y típica de la capital del Turia. Destaca la decoración moderna y vanguardista del local, que se contrapone con la tradición de su cocina. En el año 2018, Mahori cumplirá 50 años durante los cuales ha ofrecido productos y servicios de gran calidad, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores y la confianza de sus clientes. Es un año de alegría que debe celebrarse como un gran acontecimiento. Con la vista puesta en esto, se ha desarrollado parte de las acciones del plan de comunicación. Sin embargo, en Valencia existe una gran oferta hostelera a la que Mahori debe hacer frente y buscar puntos fuertes que la diferencien del resto de negocios del mismo sector. Con este objetivo se ha desarrollado el plan de comunicación que se presenta a continuación. Este plan da comienzo con un análisis estratégico del sector de la restauración, de la competencia de Mahori y de la propia panadería. Seguidamente, se presenta un diagnóstico sobre el que se han fijado los objetivos de comunicación a seguir a través de una estrategia que se desarrollará durante el periodo de un año.There is a bakery in Valencia with 49 years of experience serving locals and workers and offering high quality traditional products; its name is Mahori. Despite its longlived trajectory, it preserves the traditions in the development of each of its products. Its gastronomic offer is based on the traditional Valencia area’s food. The establishment modern and avant-garde decoration stands out contrasting with its traditional cooking. In 2018, Mahori will celebrate its 50th anniversary during which it has offered high quality services and products, thanks to the effort of all its employees and the clients’ confidence. This joyful year must be celebrated as a great event. In accordance with its anniversary, some actions of the communication plan have been carried out. However, in Valencia there is a large hotel offer and Mahori has to face it and look for its strengths because they will differentiate the bakery from other sector business. With this scope, we have developed this communication plan, which can be found below. This plan starts with a strategic analysis of the catering sector, the bakery competitors and the business itself. Next we present a diagnosis on which the communication objectives to be followed have been fixed through a strategy that will be developed during one year

    Controversia sobre el permiso retribuido recuperable. ¿Puede la legislación en tiempos de COVID-19 afectar el derecho al disfrute de las vacaciones? Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 26 de abril de 2021 (rec. 45/2020)

    Get PDF
    Within the state of alarm, Royal Decree-Law 10/2020, of 29 March, regulates recoverable paid leave for those people who work as employees in order to reduce the mobility of the population during the fight against the spread of COVID-19. In the ruling analysed, the application of the recoverable paid leave is studied in relation to the workers' right to annual leave provided for in article 38 of the Workers' Statute.En el marco del estado de alarma, el Real Decreto-Ley 10/2020, de 29 de marzo, regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra la COVID-19. A través de la sentencia analizada, se examina la aplicación del citado permiso en relación con el derecho al disfrute de las vacaciones anuales, contempladas en el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores

    Matemáticas y papiroflexia

    Get PDF
    Este trabajo trata de exponer la estrecha relación que existe entre el arte de la papiroflexia y las matemáticas, así como las aportaciones que una ha incorporado en mejora de la otra, explicando resumidamente la trayectoria histórica de la primera. El empleo de papiroflexia puede ser un recurso de gran utilidad en la docencia de matemáticas, por ello se propone una variedad de actividades para trabajar en el aula diferentes contenidos del currículo de matemáticas de educación secundaria con el apoyo de esta técnica, con el objetivo de plantear nuevas formas de atender a los distintos procesos de aprendizaje que puede tener la diversidad de alumnado y de facilitar la comprensión de diferentes contenidos matemáticos.This paper tries to expose the close relation between the art of origami and mathematics, as well as the contributions that one of them has incorporated to improve the other, explaining briefly the historical trajectory of origami. The use of origami can be a very useful resource in the teaching of mathematics, so in this document are proposed a variety of activities to work different contents of the mathematics curriculum in secondary education with the support of this technique, with the aim of proposing new ways of attending to the different learning processes that the diversity of students may have and of facilitating the understanding of different mathematical contents.Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad en Matemáticas (M088

    Methodologies for Collision Risk Computation = Metodologías para Cálculo de Riesgo de Colisión

    Full text link
    Esta tesis aborda metodologías para el cálculo de riesgo de colisión de satélites. La minimización del riesgo de colisión se debe abordar desde dos puntos de vista distintos. Desde el punto de vista operacional, es necesario filtrar los objetos que pueden presentar un encuentro entre todos los objetos que comparten el espacio con un satélite operacional. Puesto que las órbitas, del objeto operacional y del objeto envuelto en la colisión, no se conocen perfectamente, la geometría del encuentro y el riesgo de colisión deben ser evaluados. De acuerdo con dicha geometría o riesgo, una maniobra evasiva puede ser necesaria para evitar la colisión. Dichas maniobras implican un consumo de combustible que impacta en la capacidad de mantenimiento orbital y por tanto de la visa útil del satélite. Por tanto, el combustible necesario a lo largo de la vida útil de un satélite debe ser estimado en fase de diseño de la misión para una correcta definición de su vida útil, especialmente para satélites orbitando en regímenes orbitales muy poblados. Los dos aspectos, diseño de misión y aspectos operacionales en relación con el riesgo de colisión están abordados en esta tesis y se resumen en la Figura 3. En relación con los aspectos relacionados con el diseño de misión (parte inferior de la figura), es necesario evaluar estadísticamente las características de de la población espacial y las teorías que permiten calcular el número medio de eventos encontrados por una misión y su capacidad de reducir riesgo de colisión. Estos dos aspectos definen los procedimientos más apropiados para reducir el riesgo de colisión en fase operacional. Este aspecto es abordado, comenzando por la teoría descrita en [Sánchez-Ortiz, 2006]T.14 e implementada por el autor de esta tesis en la herramienta ARES [Sánchez-Ortiz, 2004b]T.15 proporcionada por ESA para la evaluación de estrategias de evitación de colisión. Esta teoría es extendida en esta tesis para considerar las características de los datos orbitales disponibles en las fases operacionales de un satélite (sección 4.3.3). Además, esta teoría se ha extendido para considerar riesgo máximo de colisión cuando la incertidumbre de las órbitas de objetos catalogados no es conocida (como se da el caso para los TLE), y en el caso de querer sólo considerar riesgo de colisión catastrófico (sección 4.3.2.3). Dichas mejoras se han incluido en la nueva versión de ARES [Domínguez-González and Sánchez-Ortiz, 2012b]T.12 puesta a disposición a través de [SDUP,2014]R.60. En fase operacional, los catálogos que proporcionan datos orbitales de los objetos espaciales, son procesados rutinariamente, para identificar posibles encuentros que se analizan en base a algoritmos de cálculo de riesgo de colisión para proponer maniobras de evasión. Actualmente existe una única fuente de datos públicos, el catálogo TLE (de sus siglas en inglés, Two Line Elements). Además, el Joint Space Operation Center (JSpOC) Americano proporciona mensajes con alertas de colisión (CSM) cuando el sistema de vigilancia americano identifica un posible encuentro. En función de los datos usados en fase operacional (TLE o CSM), la estrategia de evitación puede ser diferente debido a las características de dicha información. Es preciso conocer las principales características de los datos disponibles (respecto a la precisión de los datos orbitales) para estimar los posibles eventos de colisión encontrados por un satélite a lo largo de su vida útil. En caso de los TLE, cuya precisión orbital no es proporcionada, la información de precisión orbital derivada de un análisis estadístico se puede usar también en el proceso operacional así como en el diseño de la misión. En caso de utilizar CSM como base de las operaciones de evitación de colisiones, se conoce la precisión orbital de los dos objetos involucrados. Estas características se han analizado en detalle, evaluando estadísticamente las características de ambos tipos de datos. Una vez concluido dicho análisis, se ha analizado el impacto de utilizar TLE o CSM en las operaciones del satélite (sección 5.1). Este análisis se ha publicado en una revista especializada [Sánchez-Ortiz, 2015b]T.3. En dicho análisis, se proporcionan recomendaciones para distintas misiones (tamaño del satélite y régimen orbital) en relación con las estrategias de evitación de colisión para reducir el riesgo de colisión de manera significativa. Por ejemplo, en el caso de un satélite en órbita heliosíncrona en régimen orbital LEO, el valor típico del ACPL que se usa de manera extendida es 10-4. Este valor no es adecuado cuando los esquemas de evitación de colisión se realizan sobre datos TLE. En este caso, la capacidad de reducción de riesgo es prácticamente nula (debido a las grandes incertidumbres de los datos TLE) incluso para tiempos cortos de predicción. Para conseguir una reducción significativa del riesgo, sería necesario usar un ACPL en torno a 10-6 o inferior, produciendo unas 10 alarmas al año por satélite (considerando predicciones a un día) o 100 alarmas al año (con predicciones a tres días). Por tanto, la principal conclusión es la falta de idoneidad de los datos TLE para el cálculo de eventos de colisión. Al contrario, usando los datos CSM, debido a su mejor precisión orbital, se puede obtener una reducción significativa del riesgo con ACPL en torno a 10-4 (considerando 3 días de predicción). Incluso 5 días de predicción pueden ser considerados con ACPL en torno a 10-5. Incluso tiempos de predicción más largos se pueden usar (7 días) con reducción del 90% del riesgo y unas 5 alarmas al año (en caso de predicciones de 5 días, el número de maniobras se mantiene en unas 2 al año). La dinámica en GEO es diferente al caso LEO y hace que el crecimiento de las incertidumbres orbitales con el tiempo de propagación sea menor. Por el contrario, las incertidumbres derivadas de la determinación orbital son peores que en LEO por las diferencias en las capacidades de observación de uno y otro régimen orbital. Además, se debe considerar que los tiempos de predicción considerados para LEO pueden no ser apropiados para el caso de un satélite GEO (puesto que tiene un periodo orbital mayor). En este caso usando datos TLE, una reducción significativa del riesgo sólo se consigue con valores pequeños de ACPL, produciendo una alarma por año cuando los eventos de colisión se predicen a un día vista (tiempo muy corto para implementar maniobras de evitación de colisión).Valores más adecuados de ACPL se encuentran entre 5•10-8 y 10-7, muy por debajo de los valores usados en las operaciones actuales de la mayoría de las misiones GEO (de nuevo, no se recomienda en este régimen orbital basar las estrategias de evitación de colisión en TLE). Los datos CSM permiten una reducción de riesgo apropiada con ACPL entre 10-5 y 10-4 con tiempos de predicción cortos y medios (10-5 se recomienda para predicciones a 5 o 7 días). El número de maniobras realizadas sería una en 10 años de misión. Se debe notar que estos cálculos están realizados para un satélite de unos 2 metros de radio. En el futuro, otros sistemas de vigilancia espacial (como el programa SSA de la ESA), proporcionarán catálogos adicionales de objetos espaciales con el objetivo de reducir el riesgo de colisión de los satélites. Para definir dichos sistemas de vigilancia, es necesario identificar las prestaciones del catalogo en función de la reducción de riesgo que se pretende conseguir. Las características del catálogo que afectan principalmente a dicha capacidad son la cobertura (número de objetos incluidos en el catalogo, limitado principalmente por el tamaño mínimo de los objetos en función de las limitaciones de los sensores utilizados) y la precisión de los datos orbitales (derivada de las prestaciones de los sensores en relación con la precisión de las medidas y la capacidad de re-observación de los objetos). El resultado de dicho análisis (sección 5.2) se ha publicado en una revista especializada [Sánchez-Ortiz, 2015a]T.2. Este análisis no estaba inicialmente previsto durante la tesis, y permite mostrar como la teoría descrita en esta tesis, inicialmente definida para facilitar el diseño de misiones (parte superior de la figura 1) se ha extendido y se puede aplicar para otros propósitos como el dimensionado de un sistema de vigilancia espacial (parte inferior de la figura 1). La principal diferencia de los dos análisis se basa en considerar las capacidades de catalogación (precisión y tamaño de objetos observados) como una variable a modificar en el caso de un diseño de un sistema de vigilancia), siendo fijas en el caso de un diseño de misión. En el caso de las salidas generadas en el análisis, todos los aspectos calculados en un análisis estadístico de riesgo de colisión son importantes para diseño de misión (con el objetivo de calcular la estrategia de evitación y la cantidad de combustible a utilizar), mientras que en el caso de un diseño de un sistema de vigilancia, los aspectos más importantes son el número de maniobras y falsas alarmas (fiabilidad del sistema) y la capacidad de reducción de riesgo (efectividad del sistema). Adicionalmente, un sistema de vigilancia espacial debe ser caracterizado por su capacidad de evitar colisiones catastróficas (evitando así in incremento dramático de la población de basura espacial), mientras que el diseño de una misión debe considerar todo tipo de encuentros, puesto que un operador está interesado en evitar tanto las colisiones catastróficas como las letales. Del análisis de las prestaciones (tamaño de objetos a catalogar y precisión orbital) requeridas a un sistema de vigilancia espacial se concluye que ambos aspectos han de ser fijados de manera diferente para los distintos regímenes orbitales. En el caso de LEO se hace necesario observar objetos de hasta 5cm de radio, mientras que en GEO se rebaja este requisito hasta los 100 cm para cubrir las colisiones catastróficas. La razón principal para esta diferencia viene de las diferentes velocidades relativas entre los objetos en ambos regímenes orbitales. En relación con la precisión orbital, ésta ha de ser muy buena en LEO para poder reducir el número de falsas alarmas, mientras que en regímenes orbitales más altos se pueden considerar precisiones medias. En relación con los aspectos operaciones de la determinación de riesgo de colisión, existen varios algoritmos de cálculo de riesgo entre dos objetos espaciales. La Figura 2 proporciona un resumen de los casos en cuanto a algoritmos de cálculo de riesgo de colisión y como se abordan en esta tesis. Normalmente se consideran objetos esféricos para simplificar el cálculo de riesgo (caso A). Este caso está ampliamente abordado en la literatura y no se analiza en detalle en esta tesis. Un caso de ejemplo se proporciona en la sección 4.2. Considerar la forma real de los objetos (caso B) permite calcular el riesgo de una manera más precisa. Un nuevo algoritmo es definido en esta tesis para calcular el riesgo de colisión cuando al menos uno de los objetos se considera complejo (sección 4.4.2). Dicho algoritmo permite calcular el riesgo de colisión para objetos formados por un conjunto de cajas, y se ha presentado en varias conferencias internacionales. Para evaluar las prestaciones de dicho algoritmo, sus resultados se han comparado con un análisis de Monte Carlo que se ha definido para considerar colisiones entre cajas de manera adecuada (sección 4.1.2.3), pues la búsqueda de colisiones simples aplicables para objetos esféricos no es aplicable a este caso. Este análisis de Monte Carlo se considera la verdad a la hora de calcular los resultados del algoritmos, dicha comparativa se presenta en la sección 4.4.4. En el caso de satélites que no se pueden considerar esféricos, el uso de un modelo de la geometría del satélite permite descartar eventos que no son colisiones reales o estimar con mayor precisión el riesgo asociado a un evento. El uso de estos algoritmos con geometrías complejas es más relevante para objetos de dimensiones grandes debido a las prestaciones de precisión orbital actuales. En el futuro, si los sistemas de vigilancia mejoran y las órbitas son conocidas con mayor precisión, la importancia de considerar la geometría real de los satélites será cada vez más relevante. La sección 5.4 presenta un ejemplo para un sistema de grandes dimensiones (satélite con un tether). Adicionalmente, si los dos objetos involucrados en la colisión tienen velocidad relativa baja (y geometría simple, Caso C en la Figura 2), la mayor parte de los algoritmos no son aplicables requiriendo implementaciones dedicadas para este caso particular. En esta tesis, uno de estos algoritmos presentado en la literatura [Patera, 2001]R.26 se ha analizado para determinar su idoneidad en distintos tipos de eventos (sección 4.5). La evaluación frete a un análisis de Monte Carlo se proporciona en la sección 4.5.2. Tras este análisis, se ha considerado adecuado para abordar las colisiones de baja velocidad. En particular, se ha concluido que el uso de algoritmos dedicados para baja velocidad son necesarios en función del tamaño del volumen de colisión proyectado en el plano de encuentro (B-plane) y del tamaño de la incertidumbre asociada al vector posición entre los dos objetos. Para incertidumbres grandes, estos algoritmos se hacen más necesarios pues la duración del intervalo en que los elipsoides de error de los dos objetos pueden intersecar es mayor. Dicho algoritmo se ha probado integrando el algoritmo de colisión para objetos con geometrías complejas. El resultado de dicho análisis muestra que este algoritmo puede ser extendido fácilmente para considerar diferentes tipos de algoritmos de cálculo de riesgo de colisión (sección 4.5.3). Ambos algoritmos, junto con el método Monte Carlo para geometrías complejas, se han implementado en la herramienta operacional de la ESA CORAM, que es utilizada para evaluar el riesgo de colisión en las actividades rutinarias de los satélites operados por ESA [Sánchez-Ortiz, 2013a]T.11. Este hecho muestra el interés y relevancia de los algoritmos desarrollados para la mejora de las operaciones de los satélites. Dichos algoritmos han sido presentados en varias conferencias internacionales [Sánchez-Ortiz, 2013b]T.9, [Pulido, 2014]T.7,[Grande-Olalla, 2013]T.10, [Pulido, 2014]T.5, [Sánchez-Ortiz, 2015c]T.1. ABSTRACT This document addresses methodologies for computation of the collision risk of a satellite. Two different approaches need to be considered for collision risk minimisation. On an operational basis, it is needed to perform a sieve of possible objects approaching the satellite, among all objects sharing the space with an operational satellite. As the orbits of both, satellite and the eventual collider, are not perfectly known but only estimated, the miss-encounter geometry and the actual risk of collision shall be evaluated. In the basis of the encounter geometry or the risk, an eventual manoeuvre may be required to avoid the conjunction. Those manoeuvres will be associated to a reduction in the fuel for the mission orbit maintenance, and thus, may reduce the satellite operational lifetime. Thus, avoidance manoeuvre fuel budget shall be estimated, at mission design phase, for a better estimation of mission lifetime, especially for those satellites orbiting in very populated orbital regimes. These two aspects, mission design and operational collision risk aspects, are summarised in Figure 3, and covered along this thesis. Bottom part of the figure identifies the aspects to be consider for the mission design phase (statistical characterisation of the space object population data and theory computing the mean number of events and risk reduction capability) which will define the most appropriate collision avoidance approach at mission operational phase. This part is covered in this work by starting from the theory described in [Sánchez-Ortiz, 2006]T.14 and implemented by this author in ARES tool [Sánchez-Ortiz, 2004b]T.15 provided by ESA for evaluation of collision avoidance approaches. This methodology has been now extended to account for the particular features of the available data sets in operational environment (section 4.3.3). Additionally, the formulation has been extended to allow evaluating risk computation approached when orbital uncertainty is not available (like the TLE case) and when only catastrophic collisions are subject to study (section 4.3.2.3). These improvements to the theory have been included in the new version of ESA ARES tool [Domínguez-González and Sánchez-Ortiz, 2012b]T.12 and available through [SDUP,2014]R.60. At the operation phase, the real catalogue data will be processed on a routine basis, with adequate collision risk computation algorithms to propose conjunction avoidance manoeuvre optimised for every event. The optimisation of manoeuvres in an operational basis is not approached along this document. Currently, American Two Line Element (TLE) catalogue is the only public source of data providing orbits of objects in space to identify eventual conjunction events. Additionally, Conjunction Summary Message (CSM) is provided by Joint Space Operation Center (JSpOC) when the American system identifies a possible collision among satellites and debris. Depending on the data used for collision avoidance evaluation, the conjunction avoidance approach may be different. The main features of currently available data need to be analysed (in regards to accuracy) in order to perform estimation of eventual encounters to be found along the mission lifetime. In the case of TLE, as these data is not provided with accuracy information, operational collision avoidance may be also based on statistical accuracy information as the one used in the mission design approach. This is not the case for CSM data, which includes the state vector and orbital accuracy of the two involved objects. This aspect has been analysed in detail and is depicted in the document, evaluating in statistical way the characteristics of both data sets in regards to the main aspects related to collision avoidance. Once the analysis of data set was completed, investigations on the impact of those features in the most convenient avoidance approaches have been addressed (section 5.1). This analysis is published in a peer-reviewed journal [Sánchez-Ortiz, 2015b]T.3. The analysis provides recommendations for different mission types (satellite size and orbital regime) in regards to the most appropriate collision avoidance approach for relevant risk reduction. The risk reduction capability is very much dependent on the accuracy of the catalogue utilized to identify eventual collisions. Approaches based on CSM data are recommended against the TLE based approach. Some approaches based on the maximum risk associated to envisaged encounters are demonstrated to report a very large number of events, which makes the approach not suitable for operational activities. Accepted Collision Probability Levels are recommended for the definition of the avoidance strategies for different mission types. For example for the case of a LEO satellite in the Sun-synchronous regime, the typically used ACPL value of 10-4 is not a suitable value for collision avoidance schemes based on TLE data. In this case the risk reduction capacity is almost null (due to the large uncertainties associated to TLE data sets, even for short time-to-event values). For significant reduction of risk when using TLE data, ACPL on the order of 10-6 (or lower) seems to be required, producing about 10 warnings per year and mission (if one-day ahead events are considered) or 100 warnings per year (for three-days ahead estimations). Thus, the main conclusion from these results is the lack of feasibility of TLE for a proper collision avoidance approach. On the contrary, for CSM data, and due to the better accuracy of the orbital information when compared with TLE, ACPL on the order of 10-4 allows to significantly reduce the risk. This is true for events estimated up to 3 days ahead. Even 5 days ahead events can be considered, but ACPL values down to 10-5 should be considered in such case. Even larger prediction times can be considered (7 days) for risk reduction about 90%, at the cost of larger number of warnings up to 5 events per year, when 5 days prediction allows to keep the manoeuvre rate in 2 manoeuvres per year. Dynamics of the GEO orbits is different to that in LEO, impacting on a lower increase of orbits uncertainty along time. On the contrary, uncertainties at short prediction times at this orbital regime are larger than those at LEO due to the differences in observation capabilities. Additionally, it has to be accounted that short prediction times feasible at LEO may not be appropriate for a GEO mission due to the orbital period being much larger at this regime. In the case of TLE data sets, significant reduction of risk is only achieved for small ACPL values, producing about a warning event per year if warnings are raised one day in advance to the event (too short for any reaction to be considered). Suitable ACPL values would lay in between 5•10-8 and 10-7, well below the normal values used in current operations for most of the GEO missions (TLE-based strategies for collision avoidance at this regime are not recommended). On the contrary, CSM data allows a good reduction of risk with ACPL in between 10-5 and 10-4 for short and medium prediction times. 10-5 is recommended for prediction times of five or seven days. The number of events raised for a suitable warning time of seven days would be about one in a 10-year mission. It must be noted, that these results are associated to a 2 m radius spacecraft, impact of the satellite size are also analysed within the thesis. In the future, other Space Situa

    Democracy in education and the movements of pedagogic renovation: Evaluation of democratic educational experiences

    Full text link
    Una de las funciones principales de las escuelas consiste en preparar al alumnado para aprender a vivir y convivir como futuros ciudadanos activos y críticos en el marco social. En este proceso, ha sido muy relevante la existencia de movimientos que han servido y sirven de referencia al conjunto de ciudadanos de la sociedad. En España, los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) han defendido la educación democrática como uno de los pilares esenciales de las escuelas. En este artículo analizamos el grado de democratización de experiencias educativas promovidas por estos colectivos: Red Khelidôn, Granollers en Transición / Casal del Mestres y MeSumaría. Se ha realizado una exhaustiva revisión del estado de la cuestión referente a la educación democrática, la cual ha servido para elaborar un sistema de 16 indicadores que, tras ser validado por expertos, se ha utilizado para comprobar el cumplimiento de las bases de la educación democrática en las experiencias seleccionadas. Se concluye que se está avanzando hacia lo que entenderíamos como práctica democrática, las tres experiencias educativas pueden ser democráticas, ello denota que el modelo de los MRP es posible, y nos permite transmitir a la sociedad la importancia que tienen las actuaciones y las iniciativas que estos desarrollan para alcanzar una mejora real en la educaciónOne of the main functions of schools is to prepare students to learn to live and live together as future active and critical citizens in the social framework. In this process, the existence of movements that have served and serve as a reference for all citizens of society has been very relevant. In Spain, the Pedagogical Renewal Movements (MRP) have defended democratic education as one of the essential pillars of schools. In this paper, we analyze the degree of democratization of educational experiences promoted by these groups: Red Khelidôn, Granollers en Transición / Casal del Mestres and MeSumaría. An exhaustive review of the state of the question regarding democratic education has been carried out, which has served to develop a system of 16 indicators that, after being validated by experts, has been used to verify compliance with the foundations of education. democratic in the selected experiences. It concludes that progress what we would understand as democratic practice, the three educational experiences can be democratic, which denotes that the education model MRP is possible, and allows us to convey to society the importance that have the actions and the initiatives that these develop to achieve a real improvement in educatio

    Estructura genética espacial y diversidad genética de una población natural de Ramorinoa girolae en la provincia de San Juan (Argentina): un análisis exploratorio

    Get PDF
    Ramorinoa girolae Speg. (chica) es un árbol endémico nativo de la flora xerófita argentina. A esta especie se la considera un recurso forestal muy apreciado debido a sus frutos (que constituyen una parte importante de la dieta de los pobladores locales) y su madera (una de las más duras). Además, la chica fue clasificada como una especie vulnerable porque es una especie monotípica de abundancia baja, con un endemismo muy restricto (limitado a las provincias de San Juan, San Luis y La Rioja) y con poca resistencia al fuego. Dado que existe escasa información sobre el estatus de la diversidad genética de la especie, realizamos un análisis exploratorio para caracterizar la diversidad genética de una población natural ubicada en la proximidad del Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina) por medio de marcadores moleculares AFLP en 19 individuos. Los datos genéticos se correlacionaron con datos morfométricos, ecológicos y geográficos. Nuestros resultados sugieren que esta población posee una diversidad genética elevada (Pj=82.3%). Además, estos valores se correlacionaron con matrices geográficas, lo que reveló que la población exhibió una particular estructura genética espacial (SGS, Prueba de Mantel r=0.45; P<0.001). Por otra parte, los valores de similitud genética entre los diferentes individuos analizados revelaron la ausencia de clones, lo que sugiere una contribución significativa de la variabilidad genética producto de la reproducción sexual en la población estudiada.Ramorinoa girolae Speg. (chica) is an endemic tree species which belongs to the Argentinian xerophyteflora. This species constitutes an appreciated forest resource for local people due to its fruits (a substantialbasis of the diet of local communities) and its timber (one of the hardest woods). Moreover, chica was pointedas a vulnerable species because it is a monotypic species with low abundance and a very restricted endemism(San Juan, San Luis and La Rioja provinces). There is limited information concerning the status of geneticdiversity of the species. For this, we performed an exploratory analysis to characterize the genetic diversity ofa natural population located near Ischigualasto Provincial Park (San Juan, Argentina) using AFLP molecularmarkers in 19 individuals. The genetic data were correlated with morphometric, ecological and geographicaldata. Our results suggest that this population exhibited a high genetic diversity (Pj=82.3%). These valuesalso were correlated with geographical matrices, revealing that this population exhibited a particular spatialgenetic structure (SGS; Mantel Test r=0.45, P<0.001) and spatial autocorrelation. In addition, values of geneticsimilarity among the different analyzed individuals revealed the absence of clones, suggesting a significantcontribution of genetic variability due to sexual reproduction in the studied population.Fil: Ortiz, Noelia Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Paz, Rosalia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; Argentin

    Teachers’ professional identity and Movements for Pedagogic Renovation

    Full text link
    Esta investigación estudia si la identidad profesional de los docentes inmersos en los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) se ve influida de manera sustancial por formar parte de estos colectivos. Por medio de una metodología cualitativa –se emplean entrevistas en profundidad para recopilar información– se analiza la identidad profesional de seis profesores involucrados en MRP, con amplia y media experiencia docente. Los resultados permiten afirmar que la identidad profesional de los docentes entrevistados se ve modificada por formar parte activa de los MRPThis research studies whether the teachers’ professional identity immersed in Movements for Pedagogic Renovation (MRP) is affected by being part of these groups. The methodology used is the qualitative because we use interviews to collect data, which were did to six teachers involved in MRP with a wide and medium teaching experience. The results affirm that the interviewed teachers’ professional identity is modified by being an active part of the MR

    Investigación documental sobre el décimo problema de Hilbert

    Get PDF
    Desde que se planteó y resolvió el Décimo Problema de Hilbert, no se ha encontrado una referencia documental que sirva de guía para comprender los tópicos más importantes en la resolución del problema, por lo tanto, se plantea la necesidad de realizar una investigación documental con análisis crítico sobre el Décimo Problema de Hilbert como Trabajo de Integración Curricular, a fin de ayudar a los estudiantes de matemáticas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo a comprender en profundidad el problema. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación documental, de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, se realizó una lectura concienzuda del tema; en libros, artículos, y páginas de internet; de todo el material recolectado se precedió a seleccionar aquellos que ayudarían a los estudiantes con poca experiencia en el tema. Para la escritura de la monografía se generó estilos propios de redacción científica para poder facilitar la comprensión de los lectores usando el editor de texto LATEX; como resultado se deja la monografía titulada: Notas sobre el Décimo problema de Hilbert donde se redacta y analiza el Décimo Problema de Hilbert de manera descriptiva y corta para los jóvenes matemáticos, además de una extensa bibliografía que va a servir para la profundización de tópicos relacionados al problema.Since Hilbert's Tenth Problem was posed and solved, no reference has been found documentary that serves as a guide to understand the most important topics in the resolution of the problem, therefore, the need arises to carry out a documentary investigation with critical analysis of Hilbert's Tenth Problem as a Curricular Integration Work, in order to help the mathematics students of the Higher Polytechnic School of Chimborazo to understand the problem in depth. To achieve this objective, a research was carried out documentary, of a descriptive nature and qualitative approach, a thorough reading of the issue; in books, articles, and internet pages; of all the material collected was preceded select those that would help students with little experience in the subject. For the writing the monograph, its own scientific writing styles were generated in order to facilitate the readers' understanding using the LATEX text editor; As a result, the monograph is left titled: Notes on Hilbert's Tenth problem where the Tenth is written and analyzed Hilbert's problem in a descriptive and short way for young mathematicians, in addition to a extensive bibliography that will serve to deepen topics related to the problem
    corecore