23 research outputs found

    Temperamento del niño y personalidad de la madre como antecedentes de la seguridad del apego

    Get PDF
    The aim of this study is to analyse the role of infant temperament and maternal personality, in attachment security in infancy. 41 mother baby dyads were observed. Maternal personality was assessed during the last trimester of pregnancy by Cattell's 16 Personality Factor Questionnaire (16PF, Seisdedos, 1981). From this questionnaire, we obtained the following personality traits: unxiety, extraversion, socialization and independence. Infant temperament was evaluated when babies reached 3 months old using the "Developmental Tasks and ratings scales for the laboratory assessment of infant temperament" (Matheny and Wilson, 1981); this instrument provided information about emotional tone, activity level, social orientation to staff; attentiveness and vocalizations. Attachment classification was assessed at 12 months using "Strange Situation" (Ainsworth and Wittig, 1969). The results suggest that infant temperament discriminated between secure and insecure infants. In contrast, maternal personality did not differentiate between secure und insecure infants. Both results are discussed in the light of the present literature.El objetivo de este estudio consiste en analizar las implicaciones que tiene el tempermento del niño y la personalidad de la madre sobre la seguridad del apego en la infancia. Para ello hemos observado a 41 díadas madre-hijo. La personalidad de la madre fue evaluada durante el último trimestre de embarazo mediante el cuestionario 16PF de Cattell en su versión adaptada de Seisdedos (1981), a partir del cual se extrajo información sobre los siguientes rasgos de personalidad: ansiedad, extraversión, socialización e independencia. El temperamento de los bebés se evaluó cuando éstos cumplieron su tercer mes de vida a través de las Tareas evolutivas y escalas de puntuación para la medida del temperamento infantil en el laboratorio de Matheny y Wilson (1981); las dimensiones temperamentales fueron: tono emocional, nivel de actividad, orientación social, atencióna y vocalizaciones. La medida de la seguridad del apego fue obtenida cuando los niños alcanzaron los 12 meses de edad, a partir de la Situación Extraña diseñada por Ainsworth y Wittig (1969). Los resultados hallados parecen indicar que el temperamento del niño es un factor que permite discriminar a los niños seguros de los inseguros. Por el contrario, no nos conducen a afirmar lo mismo cuando nos centramos en la personalidad de la madre. Ambos resultados se discuten a la luz de la bibliografia existente

    Temperamento del niño y personalidad de la madre como antecedentes de la seguridad del apego

    Get PDF
    The aim of this study is to analyse the role of infant temperament and maternal personality, in attachment security in infancy. 41 mother baby dyads were observed. Maternal personality was assessed during the last trimester of pregnancy by Cattell's 16 Personality Factor Questionnaire (16PF, Seisdedos, 1981). From this questionnaire, we obtained the following personality traits: unxiety, extraversion, socialization and independence. Infant temperament was evaluated when babies reached 3 months old using the "Developmental Tasks and ratings scales for the laboratory assessment of infant temperament" (Matheny and Wilson, 1981); this instrument provided information about emotional tone, activity level, social orientation to staff; attentiveness and vocalizations. Attachment classification was assessed at 12 months using "Strange Situation" (Ainsworth and Wittig, 1969). The results suggest that infant temperament discriminated between secure and insecure infants. In contrast, maternal personality did not differentiate between secure und insecure infants. Both results are discussed in the light of the present literature.El objetivo de este estudio consiste en analizar las implicaciones que tiene el tempermento del niño y la personalidad de la madre sobre la seguridad del apego en la infancia. Para ello hemos observado a 41 díadas madre-hijo. La personalidad de la madre fue evaluada durante el último trimestre de embarazo mediante el cuestionario 16PF de Cattell en su versión adaptada de Seisdedos (1981), a partir del cual se extrajo información sobre los siguientes rasgos de personalidad: ansiedad, extraversión, socialización e independencia. El temperamento de los bebés se evaluó cuando éstos cumplieron su tercer mes de vida a través de las Tareas evolutivas y escalas de puntuación para la medida del temperamento infantil en el laboratorio de Matheny y Wilson (1981); las dimensiones temperamentales fueron: tono emocional, nivel de actividad, orientación social, atencióna y vocalizaciones. La medida de la seguridad del apego fue obtenida cuando los niños alcanzaron los 12 meses de edad, a partir de la Situación Extraña diseñada por Ainsworth y Wittig (1969). Los resultados hallados parecen indicar que el temperamento del niño es un factor que permite discriminar a los niños seguros de los inseguros. Por el contrario, no nos conducen a afirmar lo mismo cuando nos centramos en la personalidad de la madre. Ambos resultados se discuten a la luz de la bibliografia existente

    Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil

    Get PDF
    En este trabajo se plantea la importancia y necesidad, desde el ámbito de la atención temprana, de poner en marcha programas de prevención primaria orientados a promocionar el desarrollo infantil y el ajuste familiar y escolar. Se expone la experiencia llevada a cabo desde el año 2005 por el Grupo de Investigación en Atención Temprana (GIAT) de la Universidad de Murcia (España), y se analizan los resultados obtenidos en el curso 2010-2011 en la Escuela Infantil de Lorquí (Murcia, España) con un grupo de 64 niños y sus respectivas familias. Los resultados indican un progreso mental y psicomotor de los niños, entre el principio y el final del curso escolar, lo que pone en evidencia la relevancia de este tipo de programa. También se constata un mejor nivel de desarrollo inicial en los niños y las familias que han seguido el programa de prevención y promoción del desarrollo infantil frente a los que no lo han recibido

    Procesos subyacentes en la génesis del lenguaje : habilidades cognitivas y comunicativas en la interacción madre-hijo durante el desarrollo temprano

    No full text
    Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.MurciaES

    Investigaciones sobre pensamiento y lenguaje : un estudio evolutivo sobre el uso de cuantificadores en niños de 4 a 7 años

    No full text
    Observar si existía alguna relación entre los diversos niveles de edad y las producciones lingüísticas asociadas, mediante el empleo de tareas que requerían del sujeto emitir juicios sobre la cantidad, describiendo las diferencias que se le presentaban. Se pretende estudiar qué tipo de cuantificadores utilizan los sujetos cuando se les propone tareas que hacen referencia a la cantidad, para lo cual se distinguen tres modos de describir la evaluación: mediante cuantificadores objetivos, subjetivos o combinación de estos dos tipos. 216 niños que están asistiendo a los colegios públicos y jardín de infancia. Los sujetos pertenecían a los cursos de Preescolar y primero de EGB, cuyas edades están comprendidas entre 4; 1-7; 4 años. Los niños pertenecen a la clase media, considerando las profesiones maternas y la ubicación de los centros escolares. Diseño no paramétrico. El plan experimental es una estructura formal caracterizada por presentación de unas tareas con el objetivo de clasificar las respuestas lingüísticas de los sujetos y poder establecer la relación nivel de edad-producción lingüística. Material utilizado: dos muñecos, niño y niña, plastilina, dos lápices (cuyas dimensiones varían en longitud), bolas. El experimentador da a los muñecos cantidades distintas de plastilina, número diferente de bolas del mismo tamaño y solicita del niño que describa lo que se le ha dado a los muñecos. La misma técnica se emplea para el caso de los lápices. A los sujetos se les administró también la prueba de conservación de los líquidos (Piaget). Análisis cualitativo a través de cuadros de respuestas presentados en frecuencias relativas. Análisis estadístico utilizando 'Chi cuadrado' de Pearson. La tarea bolas es descrita preferentemente por medio de cuantificadores objetivos, siendo las diferencias entre las diversas edades estadísticamente significativas. En la tarea lápices podemos observar como el término más utilizado ha sido el cuantificador objetivo del tipo 'éste es más grande; éste es más pequeño' fundamentalmente a partir de los 5 años. Sólo existen diferencias significativas entre los niños más pequeños frente a los de 6 y 7 años. En el caso de plastilina, los cuantificadores objetivos aparecen significativamente menos en los niños de menos edad, frente a los de 6 y 7 años. Los resultados sugieren un modelo de evolución en la evaluación de las cantidades, a saber: un primer período donde se utilizan cuantificadores subjetivos. Un segundo, donde se combinan los cuantificadores. Un tercer período, donde se emplean dos cuantificadores objetivos (antónimos), con o sin adjetivo. Un cuarto período, en el que se emplea un solo cuantificador, con predominio del objetivo y polarización positiva en una oración simple.MurciaES

    Un estudio sobre la comprensión de términos espacio-temporales en niños de 4 a 6 años

    No full text
    This study investigated whether the comprehension of the following pairs of words: before/after, ahead/behind, and first/last, could be related to their dominant usage in the linguistic community, task complexity, asymmetry between terms, and subjects� age. 90 adults and 180 children (4-6 years old) participated in the study. The adults were asked to define words in order to discover their dominant meaning, and Children had to performe tasks involving three contexts: spatial, spatio-temporal, and temporal. Results show that �before/after� is understood at an earlier age in a temporal sense; �ahead/behind� is understood in a spatial sense; and first/last is better understood in a temporal context. These are in line with the adults� definitions though these tended to be ambiguous. Task complexity seems to influence comprehension: absence of features in objects and inversal grammatical construction make the task more difficult. Results suggest that the Semantic Features Hypothesis does not account for the acquisition of meaning.Este estudio trató de comprobar si la comprensión de los pares de palabras �antes/después�, �delante/detrás� y �primero/último� presenta relación con el significado dominante en la comunidad lingüística, la complejidad de la tarea, la asimetría de los términos y la edad. Se utilizaron 90 adultos y 180 niños entre 4 y 6 años. Los adultos definieron las palabras a analizar; los niños ejecutaron las consignas en tres contextos: espacial, espacio-temporal y temporal. Los resultados indican que el par �antes/después� es comprendido más pronto en el sentido temporal; el par �delante/detrás� en sentido espacial. Estos datos coinciden con los obtenidos en las definiciones adultas. �Primero/último� es mejor comprendido en tareas temporales, aunque los adultos dieron definiciones ambiguas. Por otra parte, la complejidad de la tarea parece influir en la comprensión: la ausencia de rasgos de los objetos y el orden gramatical inverso dificultan la tarea. Estos resultados sugieren que la hipótesis de los rasgos semánticos es insuficiente para explicar la adquisición del significado

    Condiciones neonatales y desarrollo mental y psicomotor: Sus relaciones en niños muy prematuros a los 2 años de edad corregida

    No full text
    The aim of this work was to analyze the relationship between some neonatal measures (head circumference, weeks of gestation, Apgar score at one minute and weight at birth) with the mental and motor development of premature infants at two years of corrected age. 19 children born with less than 32 weeks gestation (= 29.84 weeks) and weighing less than 1500 grams (= 1099.89) took part in it. At birth, to these children were taken the neonatal variables, and at 2 years corrected age the mental and motor development were assessed using the Scales to assess child development BSIDII (Bayley, 1993). The results show that some neonatal variables have predictive value for the motor and mental development of these infants.Este trabajo analizó la relación entre algunas medidas neonatales como son perímetro cefálico, semanas de gestación, apgar al minuto y peso al nacer, con el desarrollo mental y motor de niños prematuros a los dos años de edad corregida. Participaron 19 niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación ( = 29,84 semanas) y con un peso inferior a 1500 gramos (= 1099,89). Al nacer a estos niños se les tomaron distintas variables neonatales y posteriormente fueron evaluados a los 2 años de edad corregida mediante las Escalas para evaluar el desarrollo infantil BSID-II (Bayley, 1993). Los resultados muestran que algunas variables neonatales poseen valor predictivo del desarrollo mental y motor de estos niños

    LA REFERENCIA TEMPORAL DE FUTURO EN EL LENGUAJE ESPONTÁNEO INFANTIL

    Get PDF
    This research aimed to analyze the developmental process of the use of future utterances. It was also investigated whether different temporal reference systems are used in the process, starting from an absolute reference system to reach a relative one. 84 children from both sex between 2.6 and 13 years old were studied. The analyzed sample of language comprised 30 minutes of spontaneous conversation with class mates. Results show significant changes in the frequency of use and the temporal value of the different expressions throughout the ages. It is concluded that in the developmental process the cognitive management of the concept of reference time is crucial to be able to express the future appropriately.Este trabajo pretende analizar el patrón evolutivo del uso de las expresiones con valor de futuro. También se investiga si en la evolución se emplean distintos sistemas de referencia temporal, partiendo de un sistema de referencia absoluto para llegar a uno más relativo. 84 niños de ambos sexos entre 2.6 y 13 años fueron estudiados. La muestra de lenguaje analizada corresponde a media hora de conversación espontánea con compañeros de clase. Los resultados indican cambios significativos con la edad en la frecuencia de uso y valor temporal de las distintas expresiones de referencia futura. Se concluye que en dicha evolución el dominio cognitivo del concepto de tiempo de referencia es esencial para comprender los diversos sistemas de referencia que permiten expresar de forma apropiada el futuro

    Equilibración cognitiva y equilibrio cognitivo: la perspectiva de la Escuela de Ginebra

    No full text
    The evolution of cognitive equilibration used in the School of Geneva is studied. After analysing the role of assimilation/accommodation in the possible forms of equilibration within the framework of factic sciences, the properties that exclusively belong to cognitive equilibration are put forward. Next, the adaptative process is defined as the equilibrium between its assimilative and accommodative poles, emphasizing the interactive nature of assimilation and accommodation. The equilibrium is featured by the reciprocal conservations of the processes, and it is shown how these conservations can be considered under three aspects. Each aspect should lead to a qualitatively different cognitive equilibration. Finally, with the sliding of the interest from the structures to the procedures within the School of Geneva, there is a change in the conceptualization of equilibrium. As a consequence of it, the new possibilities of equilibration of cognitive schemes (presentative, procedural and operational) are shown.Se estudia la evolución de las formas de equilibración cognitiva utilizadas en la Escuela de Ginebra. Después de hacer un análisis sobre el papel de la asimilación-acomodación en las formas posibles de equilibración cognitiva dentro del marco de las ciencias fácticas, se extraen las propiedades que son exclusivamente característicos de aquéllas. A continuación, se define el proceso de adaptación como el equilibrio entre sus dos polos (asimilativo y acomodativo), incidiendo sobre la naturaleza interactiva de éstos, caracterizando el equilibrio por las conservaciones recíprocas de los procesos y mostrando cómo estas conservaciones podrían considerarse bajo tres dimensiones que conducirían a tres formas cualitativamente diferentes, de equilibración cognitiva. Finalmente, con el deslizamiento del interés desde las estructuras a los procedimientos se produce una modificación en la conceptualización del equilibrio, que muestra las nuevas posibilidades de equilibración de los esquemas cognitivos (presentativos, procedimentales y operatorios)
    corecore