248 research outputs found

    La amnistía y el decreto ley 2.191

    Get PDF
    Tesis (Derecho)Cuando llegó el momento de decidir el tema de nuestra memoria sabíamos que era la oportunidad para estudiar sobre algo que no sólo nos llamara la atención, sino que además nos generará dudas, conflictos y curiosidad, pues, lograr que el resultado de nuestro estudio fuese capaz de aclarar dudas y que además conciliara intereses, nos parecía un objetivo legítimo y digno de ser alcanzado. Fue principalmente por eso que escogimos la amnistía, ya que, ahora con nuestros años de universidad terminados, teníamos la posibilidad de investigar y luego dar a conocer los resultados de un análisis joven, que no basado en argumentos políticos, lograra ser una alternativa valedera para aclarar o servir de apoyo para quienes estudien la amnistía desde un punto de vista estrictamente jurídico. No fue fácil apartarnos de concepciones y creencias personales, pero nuestro criterio jurídico, primó siempre, desde el momento de recabar la información, hasta el momento de exponer nuestras conclusiones. Quizás para muchos parezca poco probable, lograr ser una opción válid~ jurídicamente correcta y además libre de política, cuando además parte de la investigación sea analizar la institución de la amnistía en nuestro país. Por eso como de antemano sabíamos que la tarea no era fácil decidimos comenzar el estudio desde el origen de la amnistía en el mundo, pasando por sus significados, objetivos, naturaleza juridica etc. Y luego analizar el Decreto Ley 2.191, conocido como ley de amnistía en nuestro país. Sentimos que esta era la forma de preparar la investigación para pasar a la parte conflictiva del análisis, el que se centro en el origen del Decreto Ley 2.191, sus motivaciones, contenido, aplicación, jurisprudencia etc. Finalmente y con el objetivo de establecer parámetros jurídicos más universales, analizamos el cuerpo legal en cuestión en relación con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, a nuestro juicio, más conocidos y globales. Finalmente, establecemos posibilidades y opciones que han surgido frente a nuestra ley de amnistía, y al terminar consignamos nuestras conclusiones, las cuales no pretendemos sean compartidas por todos, sino justamente que den pie al surgimiento de otras, generadoras de nuevas discusiones que nos permitan ser no sólo más en lo jurídico, sino que en lo personal, no debemos olvidar que la virtud de la justicia., a veces, tan lejana y esquiva, se obtiene entre otras muchas cosas con tolerancia

    Diseño de una guía para la obtención de la certificación en responsabilidad social empresarial para Industrias Mafam S.A.

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Licenciatura en Administración de Empresas. Enfasis en Recursos Humanos) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de Empresas, 2016.Desarrolla dentro de la empresa Industrias Mafam S.A un sistema de gestión de responsabilidad social empresarial a nivel nacional, mediante la creación de una guía de preparación para obtener la certificación, fundamentado con base en posibles certificaciones como Certificación ISO, Norma RSE-INTE 350101, Norma de Inocuidad y Certificación Esencial Costa Rica, con el interés de crear un programa oficial en este tema y optar por una certificación como empresa socialmente responsable. Se recolecta información mediante entrevistas presenciales a los colaboradores de forma no estructuradas e investigación en Internet a fin de identificar posibles normas que se adecuen al sistema. Se identifican puntos relevantes, los cuales se comparan para determinar la brecha y así realizar el plan para que cumpla con los requisitos faltantes y pueda comenzar el proceso de certificación. Además, tiene un enfoque descriptivo y explicativo.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Administración de Empresas

    Mining extractivism on a large scale. A neocolonial threat against the survival of the Embera people

    Get PDF
    El pueblo Embera situado en el Noroccidente colombiano se ha enfrentado al arribo de dos proyectos mineros a gran escala agenciados por multinacionales extranjeras, suscitando contradicciones entre la identidad cultural de los pueblos y los modelos extractivos mineros dispuestos por el Estado y las empresas privadas. En este contexto, el grupo de investigación de Estudios Jurídicos y Sociojurídicos de la Universidad de Caldas ejecutó el proyecto “Pueblos originarios y extractivismo minero (2014-2016)”, orientado a comprender las contradicciones que genera el modelo extractivista en las dinámicas de vida del pueblo Embera, con el fin de contribuir con conocimientos que puedan coadyuvar a tomar decisiones informadas. De este modo se realizó una investigación cualitativa de corte documental en la que se emplearon técnicas como el análisis documental para los casos de Marmato (Caldas) y Mandé Norte (Antioquia y Chocó), acudiendo a otras técnicas de apoyo como el grupo focal y la participación observante para el caso de Marmato. En el proceso de comprensión de las contradicciones se identificaron dos formas de operación del extractivismo en cada una de las comunidades Embera. En el caso de Marmato se identificó un “modelo excluyente” que privilegia la minería a gran escala sobre la minería tradicional y a pequeña escala, lo que ha generado una pugna entre la existencia de un “modelo depredador” frente a un “modelo preferido”. En el caso Mandé Norte operó un “modelo depredador” expresado en la violación de derechos fundamentales, el cual suscitó estrategias de resistencia comunitarias frente al proyecto minero. La instauración de estos modelos extractivos en territorios Embera ha significado la aparición de conflictos, violación de derechos y daños culturales evidenciando que el modelo extractivo minero, más allá de situarse como una actividad económica-productiva, expresa un “modelo colonial-depredador” que amenaza la subsistencia y la integridad étnica, cultural y social de este pueblo.The Embera People located in the northwestern Colombian region has faced the arrival of two large-scale mining projects managed by foreign multinational companies, provoking contradictions between the people´s cultural identity and extractive mining models provided by the State and private companies. In this context, the Legal and Socio-Legal Studies research group at Universidad de Caldas carried out the project “Native Peoples and Mining Extractivism (2014-2016)” aimed to understand the contradictions generated by the extractive mining model in the life dynamics of the Embera indigenous people to contribute with knowledge that can help them make informed decisions. Thus, a qualitative documentary research in which techniques such as document analysis were used for the cases of Marmato (Caldas) and Mande Norte (Antioquia and Chocó), also using other support techniques like focus group and observant participation in the case of Marmato. In the process of understanding contradictions, two forms of extractivism operation in each of the Embera communities were identified. In the Marmato case, a discriminatory model' that favors large-scale mining over traditional and small-scale mining was identified, which has generated a conflict between the existence of a 'predator model' versus a 'preferred model'. In the Mande Norte case, a 'predator model' took place expressed in the violation of fundamental rights which provoked resistance strategies from the community against the mining project. The establishment of these extractive models in the Embera territories has meant the emergence of conflict, violation of rights and cultural damage, evidencing that the mining extractive model, beyond being situated as an economic-productive activity, expresses a 'colonial-predatory model' that threatens the livelihood and the ethnic, cultural and social integrity of this people

    Analytical Performance of Four Polymerase Chain Reaction (PCR) and Real Time PCR (qPCR) Assays for the Detection of Six Leishmania Species DNA in Colombia

    Get PDF
    Leishmaniasis comprises a spectrum of parasitic diseases caused by protozoans of the genus Leishmania. Molecular tools have been widely employed for the detection of Leishmania due to its high sensitivity and specificity. However, the analytical performance of molecular platforms as PCR and real time PCR (qPCR) including a wide variety of molecular markers has never been evaluated. Herein, the aim was to evaluate the analytical performance of 4 PCR-based assays (designed on four different targets) and applied on conventional and real-time PCR platforms. We evaluated the analytical performance of conventional PCR and real time PCR, determining exclusivity and inclusivity, Anticipated Reportable Range (ARR), limit of detection (LoD) and accuracy using primers directed to kDNA, HSP70, 18S and ITS-1 targets. We observed that the kDNA was the most sensitive but does not meet the criterion of exclusivity. The HSP70 presented a higher LoD in conventional PCR and qPCR in comparison with the other markers (1 × 101 and 1 × 10-1 equivalent parasites/mL respectively) and had a higher coefficient of variation in qPCR. No statistically significant differences were found between the days of the test with the four molecular markers. The present study revealed that the 18S marker presented the best performance in terms of analytical sensitivity and specificity for the qPCR in the species tested (species circulating in Colombia). Therefore, we recommend to explore the analytical and diagnostic performance in future studies using a broader number of species across America

    Reflexión trenzada: El rol de las mujeres en los paros/resistencias nacionales, aportes para las izquierdas en la región

    Get PDF
    Como mujeres feministas, militantes en salud colectiva, hemos venido intercambiando, tejiendo la idea de una reflexión trenzada a lo largo de la región. Este tejido sobre el rol del movimiento de mujeres y las movilizaciones feministas en la coyuntura actual nos parece crucial. Una reflexión trenzada como lo plantea Raquel Gutiérrez es articular un relato sin anular a la otra; criticándola si se quiere, distanciada de su postura, pero sin anularla. Esto nos permitiría ser ?capaces de manejar la ambigüedad y su presencia?(y comenzar) a habilitar un espacio de significación que nos está permitiendo construir una autonomía simbólica? [1]Desde nuestros colectivos en cada país buscamos formas distintas de ejercer el poder, formas distintas de hacer política. Así ?podemos ir tejiéndonos, podemos trenzarnos y prestarnos fuerza entre unas y otras? frente al dominio patriarcal y al derrumbe de las estructuras del que somos testigas. Respondemos entonces a la provocación de Gutiérrez de ejercitar la reflexión simultáneamente con la acción, con la resistencia y la lucha. (Barber, 2019).Fil: Arteaga Cruz, Erika. Asociación Latinoamericana de Medicina Social Ecuador,; EcuadorFil: Morales Borrero, Carolina. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Muñoz Rodríguez, Laura Mariela. Universidad de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Ribeiro, Alane. Universidade do Brasília; BrasilFil: Cortés Hernández, Nashielly. Universidad Nacional Autónoma de México; Méxic

    Eventos adversos, tratamiento y su relación con la farmacovigilancia, evaluación de la eficacia y seguridad de la farmacoterapia.

    Get PDF
    Cuando hablamos de farmacovigilancia, describimos un tipo de gestión que previene los riesgos relacionados con los medicamentos y evita los costos económicos asociados con los eventos adversos así mismo nos referimos a los tipos de reacciones adversas que ocurren día a día. Esto significa que la farmacovigilancia se encarga de reconocer, contabilizar y valorar prevención de riesgos relacionadas con el consumo de drogas. Durante el contenido del siguiente documento se puede encontrar una recopilación de algunos de los temas de principal interés trabajados durante el periodo académico, de los cuales se obtuvo un conocimiento de enorme transcendencia para el manejo de actividades como futuros regentes de farmacia ya que no se puede dejar a un lado el valor de la farmacovigilancia como instrumento para reducir y ayudar a mitigar los diferentes riesgos o peligros relacionados con el uso de medicamentos.When we talk about pharmacovigilance, we describe a type of management to prevent drug risks in humans and avoid the economic costs associated with adverse reactions, as well as the types of adverse reactions that occur every day. This means that pharmacovigilance is responsible for recognizing, accounting for, and assessing prevention of risks related to drug use. During the content of the following document, you can find a compilation of some of the topics of main interest worked during the academic period, from which a knowledge of enormous importance was obtained for the management of activities as future pharmacy regents since it cannot be put aside the value of pharmacovigilance as an instrument to reduce and help mitigate the different risks or dangers related to the use of medicines

    Propuesta de mejoramiento en la ejecución técnico administrativa del proyecto de cooperación internacional Gobernanza Forestal, año 2014

    Get PDF
    CD-T 338.91 M363;86 p.El Plan de Mejoramiento al Programa de Cooperación Internacional Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia (PGFC), fue una herramienta que permitió identificar las principales falencias en el planteamiento inicial de dicho proyecto, y plantear una serie de medidas que contribuyeron al mejoramiento de los procesos administrativos y técnicos; que lograron cumplir con el alcance, cobertura e impacto del programa. Para el desarrollo del trabajo, se tuvieron en cuenta tres (03) capítulos, así: - Diagnóstico al proceso técnico y administrativo actual del proyecto PGFC - Debilidades, causas y consecuencias del proceso actual - Propuesta del plan de mejoramiento requeridoUniversidad Libre Seccional Pereir
    corecore