32 research outputs found

    Resilience to the letter: relocation of families after requalificationurban area west of Santa Fe (Argentina)

    Get PDF
    En la última década, la resiliencia urbana se ha tornado un tema recurrente en materia urbana hasta consolidarse como una políticaa la carta(Delgadillo, 2014); es decir, como una receta urbana que se instrumentaliza con similitudes en diversas ciudades latinoamericanas. A partir de una metodología de tipo cuali-cuantitativa, apoyada en fuentes de información primarias y secundarias, se analiza el proceso imbricado en la materialización de la resiliencia como política en Santa Fe, Argentina; considerando tres ámbitos de indagación: el ámbito urbano; a partir del Proyecto de Reserva Natural del Oeste; el ámbito barrial, a partir de un Convenio de Articulación de Políticas de Hábitat, y el ámbito doméstico, considerado un grupo de familias que se encontraban residiendo próximas al valle de inundación. Se concluye que, legitimadas las relocalizaciones desde este marco ideológico, son instrumentalizadas obras de recualificación urbana que determinan el ordenamiento espacial de la población empobrecida.In the last decade, urban resilience has become a recurring theme in urban matters until it has consolidated itself as an on-demand policy (Delgadillo, 2014); that is, as an urban recipe that is exploited with similarities in various Latin American cities. Based on a qualitative-quantitative methodology, supported by primary and secondary information sources, the imbricated process in the realization of resilience as a policy in Santa Fe, Argentina is analyzed; considering three areas of inquiry: the urban area; from the Western Natural Reserve Project; the neighborhood, based on a Habitat Policy Articulation Agreement, and the domestic sphere, considered a group of families that were residing next to the flood valley. It is concluded that, legitimized the relocations from this ideological framework, urban recualification works are instrumentalized that determine the spatial ordering of the impoverished population.Peer Reviewe

    Reflexiones epistemológicas sobre la marginalidad urbana como proceso acumulativo

    Get PDF
    La Teoría de la Marginalidad, como traducción latinoamericana del cuerpo teórico de la Teoría de la Modernización entre las décadas de 1950 y 1960 de la Escuela de Sociología Norteamericana funcionalista, constituye desde su aparición –principalmente luego de Segunda Guerra Mundial- una de las interpretaciones existentes sobre la cuestión urbana en su construcción latinoamericana más consolidada y difundida por intelectuales, instituciones y organismos internacionales de financiamiento, al punto de erigirse como el corpus conceptual dominante de los estudios sobre la ciudad. Reconociendo la acumulación teórica de estas perspectivas, en su arribo a lo urbano, la Teoría de la Marginalidad postuló entre otros supuestos dos argumentaciones discursivas con injerencia epistemológica en la actualidad. La primera, refiere a la argumentación de las necesidades básicas apoyada en las prácticas y los discursos que sostienen umbrales minimistas (Leguizamón, 2005), como lo son las necesidades básicas insatisfechas, los mínimos biológicos y los umbrales de ciudadanía, destinados a asegurar un nivel de vida básico para las fracciones empobrecidas. En el caso que nos ocupa, nos referimos a las políticas urbanas que se sustentan en las condiciones sociohabitacionales básicas para la población y las viviendas que estas habitan, incluyendo sus servicios infraestructurales y comunitarios que hacen al conjunto de necesidades indispensables para garantizar la reproducción simple de las fracciones sociales empobrecidas. Entre ellas, las soluciones habitaciones, los módulos mínimos, las viviendas de interés social, entre otras. A esto se vincula un segundo aspecto sustentado en las anteriores argumentaciones, y que tiene como discurso central la autoconstrucción de viviendas mínimas en lotes mínimos. Se trata de los programas basados en los principios de ayuda-mutua y participación popular de los usuarios, mediante la conformación de cooperativas de trabajo y medidas tendientes al empoderamiento y participación de los grupos. Estos programas se articulan a su vez con políticas urbanas explicitas de posesión formal de la propiedad, también basadas en la argumentación de los lotes mínimos y los servicios infraestructurales básicos. Como contrapartida, estas modalidades son implementadas y apropiadas masivamente produciendo y reproduciendo situaciones de empobrecimiento de la población: hacinamiento, prolongación de la jornada de trabajo de las fracciones empobrecidas, estigmatización de la población, entre otras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    “Me dieron acá, me rompieron allà”: políticas de relocalización de la población empobrecida en el barrio Coronel Dorrego, Santa Fe

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones socio-habitacionales de las familias relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en el barrio Coronel Dorrego en la última década en la ciudad de Santa Fe. Preguntándonos¿Cómo inciden las viviendas mínimas otorgadas por estos programas en el mejoramiento delas condiciones de vida de las familiasrelocalizadas? Para ello, a partir del análisis de las condiciones socio-habitacionales preexistentes a los procesos de relocalización, y las variaciones realizadas luego del traslado, investigamos la incidencia de la entrega de las viviendas en las condiciones de vida de las familias. Considerando que, mientrasse generan ciertas mejorías en estas condiciones, se reproducen o perpetúan las condiciones estructurales de empobrecimiento de la población. En este marco, nos apoyamos en herramientas de tipo cuali-cuantitativo y en diversos instrumentos (análisis de documentos, entrevistas, trabajo de campo) y estrategias de abordaje (exploratoria y analítica).The objective of this research is to analyze the socio-residential conditions of the families relocated by the Comprehensive Urban Programs in the Coronel Dorrego neighborhood in the last decade in the city Santa Fe. Asking us, How do the minimal housing granted by these programs affect the improvement of the lifeconditions of the relocated families? For this, from the analysis of the pre-existing socio-housing conditions to the relocation processes, and the changes made after the transfer, we investigated the incidence of the delivery of the houses in the life conditions of the families. Considering that, in parallel with certain improvements under these conditions, the structural conditions of impoverishment of the population are reproduced or perpetuated. In this framework, we rely on qualitative-quantitative tools and various instruments (document analysis, interviews, field work) and strategies (exploratory and analytical)

    Políticas {neoliberales} de regularización dominial del suelo urbano

    Get PDF
    Una inquietud inicia este artículo: la instrumentalización de los programas de regularización dominial del suelo, implementados en Latinoamérica como una receta urbana a la carta que aparatos estatales operacionalizan en aquellas fracciones de suelo donde habitan sectores sociales empobrecidos. Estas políticas urbanas se constituyen desde hace unas dé- cadas como campo discursivo hegemónico en los estudios urbanos desde el enfoque de la pobreza y presentan en muchos casos su andamiaje en diversas lógicas del neoliberalismo. En esta clave, a partir del programa masivo de Formalización de la Propiedad en Perú instrumentalizado en el periodo 1996-2000 bajo los postulados neoliberales del economista DE Soto nos cuestionamos, ¿qué contradicciones se desenvuelven entre la posesión formal de la propiedad del suelo tras la desposesión socio-habitacional previa de los sectores sociales empobrecidos?</p

    “Poor” or impoverishment? Measurement of the unsatisfied basic needs and location of the population in Santa Fe

    Get PDF
    Un cúmulo de políticas urbanas instrumentalizadas en Latinoamérica en general, y en Santa Fe, Argentina, en particular, que tienen por objeto la población empobrecida, parten en sus fundamentaciones del enfoque de la pobreza a partir de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), utilizando en base a ello distintos métodos de medición. Esta perspectiva, enmarcada en la Teoría de la Marginalidad y la Urbanización de la Pobreza, comparten el considerar al sujeto pobre como carente. En este artículo se abordarán las políticas urbanas habitacionales, sustentadas desde el método de NBI, como una estrategia desprendida del neoliberalismo a fin de justificar operatorias de permanencia o relocalización de la población. Como objetivo, buscamos poner en relación dicha metodología con la localización histórica de población empobrecida en áreas precarizadas de Santa Fe en donde se instrumentan programas habitacionales públicos que buscan revertir estas condiciones.A cluster of urban policies that are instrumentalized in Latin America in general, and in Santa Fe, Argentina, in particular, that target the impoverished population, are based on the foundations of the poverty approach based on the Unsatisfied Basic Needs, using This is different measurement methods. This perspective, framed in the Theory of Marginality and the Urbanization of Poverty, shares in common the consideration of the poor subject as lacking. In this article we consider housing urban policies, supported by the NBI method, as a strategy detached from neoliberalism in order to justify operations of permanence or relocation of the population. As an objective, we seek to relate this methodology to the historical location of the impoverished population in precarious areas of Santa Fe where public housing programs are instrumentalized that seek to reverse these conditions.Fil: Mosso, Emilia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentin

    Da chaqueñada ao Coronel Dorrego: Ingerência internacional dos programas urbanos integrais em famílias empobrecidas de Santa Fe

    Get PDF
    Los postulados teóricos difundidos por la Organización de las Naciones Unidas en las últimas décadas, entre otros organismos internacionales, rondan en torno a la promoción de programas urbanos integrales que contemplan el entorno barrial precarizado en pos de principios de sostenibilidad y sostenibilidad urbana. En este artículo cuestionamos la incidencia de estos programas en el mejoramiento de las condiciones de vida de un grupo de familias relocalizadas en nuevas viviendas en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en la última década. Consideramos que, detrás de las operatorias de recualificación y embellecimiento urbano contempladas por estos programas, legitimadas desde argumentos que contemplan el mejoramiento en las condiciones de vida de la población empobrecida —como lo son la vivienda y la titularidad del suelo—, se reproduce una estructura socioespacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. A partir de una metodología combinada cuali-cuantitativa y la realización de entrevistas personales semiestructuradas analizamos algunas de las variaciones en las condiciones de vida anteriores y posteriores al proceso de relocalización, buscando comprender la incidencia de estas políticas urbanas en la población empobrecida.The theoretical promulgations disseminated by the United Nations Organization in recent decades, among other international organizations, hover around the promotion of comprehensive urban programs that include the precarious neighborhood environment, in pursuit of principles of sustainability and urban sustainability. In this article, we question the incidence of these programs in the improvement of the living conditions of a group of families relocated to new homes in the Santa Fe city, Argentina, in the last decade. We consider that, behind the operations of requalification and urban beautification contemplated by these programs and legitimized by arguments that consider the improvement in the living conditions of the impoverished population —as are housing and land ownership—, a socio-spatial structure is reproduced that lays the foundations for the perpetuation of social inequality. Based on a combined qualitative-quantitative methodology and semi-structured personal interviews, we analyze some of the variations in the living conditions before and after the relocation process, seeking to find the transformations that these urban policies have on the impoverished population, seeking to understand their incidence on them.Os promulgados teóricos difundidos pela Organização das Nações Unidas nas últimas décadas, entre outros organismos internacionais, rondam em torno à promoção de programas urbanos integrais que contemplam o entorno de bairro precarizado em busca de princípios de sustentabilidade e sustentabilidade urbana. Neste artigo questionamo-nos a incidência destes programas no melhoramento das condições de vida de um grupo de famílias relocalizadas a novas vivendas na cidade de Santa Fe, Argentina, na última década. Consideramos que, atrás das operatórias de requalificação e embelezamento urbano contempladas por estes programas, e legitimadas desde argumentos que contemplam o melhoramento nas condições de vida da população empobreci-da —como o são a vivenda e a titularidade do solo—, se reproduz uma estrutura socioespacial que constrói as bases para a perpetuação da desigualdade social. A partir de uma metodologia combinada quali-quantitativa e a realização de entrevistas pessoais semiestruturadas analisamos algumas das variações nas condições de vidas anteriores e posteriores ao processo de relocalização, buscando compreender a incidência destas políticas urbanas na população empobrecida.Fil: Mosso, Emilia Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    The historical construction of the beneficiary: policies of dominance regularization in Santa Fe (1985-2017)

    Get PDF
    En este artículo nos cuestionamos sobre la relación establecida entre la instrumentalización histórica de políticas y programas urbanos -vinculados a la regularización dominial- en la configuración del orden socio-espacial reciente; y cómo esta instrumentalización contribuye a la localización espacial de la población empobrecida en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en las últimas tres décadas. Para llevar a cabo esta propuesta, planteamos una metodología combinada de tipo cuali-cuantitativa, partiendo de una estrategia de abordaje analítica apoyada en diversos instrumentos (análisis de documentos, normativas y publicaciones, entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, trabajo de campo, confección de mapeos y cartografías). En este marco, a partir del análisis de cuatro programas urbanos vinculados a la regularización dominial, dos de ellos instrumentalizados desde hace tres décadas, y los otros desde la última década, analizamos dicha incidencia la conformación socio-espacial santafecina y específicamente, en la localización de la población empobrecida designada por diversos organismos como beneficiaria. Reflexionamos que, mientras los programas analizados incorporan diversos instrumentos de política en pos de regularizar dominialmente la propiedad, la contradicen: se trata de la instrumentalización histórica de una política pública que promulga, avala y defiende la propiedad, pero que reproduce condiciones de tenencia precaria.In this article we question the relationship established between the historical instrumentalization of urban policies and programs-linked to the dominance regularization - in the configuration of the recent socio-spatial order; and how this instrumentalization contributes to the spatial localization of the impoverished population in the city of Santa Fe, Argentina, in the last three decades. To carry out this proposal, we propose a combined qualitativequantitative methodology, based on a strategy of analytical approach supported by various instruments (analysis of documents, regulations and publications, semi-structured and in-depth interviews, field work, clothing of mappings and cartographies). In this framework, from the analysis of four urban programs linked to the dominance regularization, two of them instrumentalized for three decades, and the others since the last decade, we analyzed this incidence the socio-spatial conformation in Santa Fe and specifically, in the location of the impoverished population designated by various agencies as beneficiary. We reflect that, while the analyzed programs incorporate various policy instruments in order to regulate property ownership, they contradict it: it is the historical instrumentalization of a public policy that promulgates, endorses and defends property, but that reproduces conditions of precarious tenure.Fil: Mosso, Emilia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentin

    Land tenure, regulations and neoliberalism in Latin America

    Get PDF
    En el contexto de la política urbana contemporánea, vinculada a la problemática de la propiedad del suelo para familias empobrecidas, que se muestra activo y divergente en Latinoamérica, la reciente implementación de la Ley Nacional N° 27.453/2018 de Regularización Dominial sancionada en Argentina se enmarca en el seno de la discusión. Utilizando como principal instrumento la expropiación pública de terrenos privados, la regularización dominial es argumentada como una política de inclusión que posibilita la incorporación de propietarios plenos, entre otras cuestiones, siguiendo la injerencia del economista neoliberal De Soto. A partir de una metodología de abordaje cuali-cuantitativa, y de la utilización de fuentes secundarias ?documentos, normativas, publicaciones, entre otras? emitidas en el ámbito nacional e internacional y vinculadas a la temática propuesta, esta investigación se propone abordar los argumentos teóricos que legitiman la reciente ley, abordando estas estrategias en relación con otras normativas y programas que, aunque instrumentalizados previamente en Latinoamérica y en la Argentina, comparten la injerencia teórica del entramado discursivo proveniente de la línea teórica neoliberal, en defensa de la tenencia segura desde, al menos, mediados de la década de 1970.In the context of contemporary urban policy, linked to the problem of land ownership for impoverished families, which is active and divergent in Latin America, the recent implementation of National Law No. 27,453/2018 of Dominical Regularization sanctioned in Argentina is framed within the discussion. Using public expropriation of private land as the main instrument, domain regularization is argued as an inclusion policy that enables the incorporation of full owners, among other issues, following the interference of the neoliberal economist De Soto. Based on a qualitative-quantitative approach methodology, and on the use of secondary sources-documents, regulations, publications, among others-issued nationally and internationally related to the proposed theme, this research aims to address the theoretical arguments that legitimize the recent law, addressing these strategies in relation to other regulations and programs that, although previously instrumentalized in Latin America and Argentina, share the theoretical interference of the discursive framework coming from the neoliberal theoretical line, in defense of secure tenure from, at least, mid-1970s.Fil: Mosso, Emilia Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe

    Get PDF
    Este plan de trabajo busca dar continuidad a la tesis doctoral “Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en la ciudad de Santa Fe (1985- 2017)”, en donde analizamos cómo indicen las políticas y los programas urbanos integrales1 en el mejoramiento de las condiciones socio-habitacionales de las familias relocalizadas a módulos habitacionales mínimos, en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego de la ciudad de Santa Fe, Argentina, en las últimas tres décadas2 . En este marco, nos preguntamos cómo repercuten dos de las interpelaciones discursivas presentes en estas políticas urbanas a la carta (Delgadillo, 2014), promulgadas por organismos internacionales de financiamiento y vehiculizadas a través de aparatos estatales e instituciones de la sociedad civil. Esto es, a partir de la argumentación ideológica de la tenencia segura que opera tras los programas urbanos integrales y de regularización dominial del suelo e incide en la localización espacial de la población. Y en consonancia, a partir de la adjudicación de viviendas dignas que, bajo los postulados de ayuda-mutua y autoconstrucción legitiman dicha operación. que se generan ciertas mejorías en estas condiciones, se reproducen o perpetúan las condiciones estructurales de empobrecimiento de la población (Mosso, 2016). A partir de indicadores socio-habitacionales anteriores y posteriores al proceso de relocalización (Mosso, 2017), puntualizamos en las siguientes cuestiones: a. Las variaciones en la composición del grupo familiar; en relación a la cantidad de integrantes que residen en la vivienda, cómo están compuestos los hogares, la incorporación o disminución de hogares, entre otros; b. las variaciones económicas del grupo familiar en torno a la trayectoria laboral de los jefes y jefas de hogar y otros integrantes activos del núcleo familiar, teniendo en cuenta el acceso a fuentes de ingresos y formalidad del trabajo; c. las variaciones en las condiciones habitacionales del grupo familiar en relación a las características de la vivienda y las condiciones de hacinamiento, habitabilidad, materialidad, y modificaciones y ampliaciones realizadas; d. la incidencia de la escritura de dominio en relación al acceso a bienes y servicios, vinculados a infraestructuras y servicios públicos, así como en la obtención de préstamos e hipotecas, y distintas modalidades de financiamiento para la ampliación, refacción de la vivienda. En este contexto, nos preguntamos, ¿Qué contradicciones se desenvuelven entre el dominio formal de la propiedad del suelo tras la desposesión socio-habitacional previa de la población empobrecida? (Mosso, 2017). Esto es, considerando a las políticas de regularización dominial del suelo como uno de los campos discursivos hegemónicos en los estudios urbanos (Mosso, 2017) desde el enfoque de la pobreza (Leguizamón, 2005). Y observando, a su vez, a este proceso desde un andamiaje teórico-epistemológico que se corresponde con diversas lógicas de arte de gobierno neoliberal (Murillo, 2015). Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, en la etapa posdoctoral planteamos la necesidad de realizar una indagación más precisa en relación a la incidencia de las políticas de regularización dominial del suelo en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias relocalizadas en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego en Santa Fe en las últimas tres décadas. En este sentido, buscamos determinar cómo repercuten las políticas de dominio del suelo en estas familias en relación a los objetivos que esta política urbana procura atender en la ciudad de Santa Fe3 . En consonancia, plantemos profundizar esta indagación a partir de los aportes críticos de Calderón Cockburn (1999, 2001, 2005, 2009) en base a lo que este autor analiza en relación al programa de Formalización de la Propiedad en Perú; buscando establecer como repercuten estás políticas en relación a las posibilidades de acceso de las familias empobrecidas a bienes y servicios4. A su vez, cómo inciden los diversos instrumentos propuestos en esta política en las distintas instancias de este proceso.Fil: Mosso, Emilia Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    La bitácora: un modo de registro

    Get PDF
    Este artículo forma parte de los resultados obtenidos en una tesis doctoral que analizó las condiciones sociohabitacionales de familias relocalizadas en la ciudad de Santa Fe. Las indagaciones aquí presentadas proponen algunos aportes metodológicos para los estudios urbanos vinculados al trabajo de campo in situ y buscan fomentar, asimismo, la utilización y exploración de registros gráficos, como lo es la bitácora, en tanto herramienta relevante en las investigaciones cualitativas.Fil: Mosso, Emilia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentin
    corecore