112 research outputs found
Evaluación de la plasticidad fenotípica de una especie nativa de la selva misionera (Cabralea canjerana (Vell.) Mart.) y determinación de pautas para manejar su regeneración
La dinámica de los bosques comprende la regeneración, el crecimiento y la muerte de individuos o partes de los mismos, como caída de ramas y copas. Estos procesos generan cambios en los microambientes del bosque, especialmente relacionados con modificaciones en el ingreso de luz solar, y que se asocian con cambios en la temperatura del aire y del suelo, la humedad relativa del aire y el contenido de humedad en el suelo. Para comprender la capacidad de regeneración de Cabralea canjerana (Vell.) Mart (cancharana) en los diferentes ambientes producidos por la dinámica de los bosques y manejar la regeneración de esta especie, es importante conocer la plasticidad fenotípica de caracteres importantes para la supervivencia en diferentes condiciones de cobertura de dosel. Cabralea canjerana es potencialmente adecuada para evaluar una silvicultura basada en la regeneración natural y prácticas de enriquecimiento del bosque nativo dado que es una especie presente en el bosque degradado, posee abundante producción de semillas, la germinación y el establecimiento inicial ocurren espontáneamente en variados ambientes, algunos individuos llegan a los estratos intermedios y superiores del dosel. Adicionalmente es importante conocer la dinámica natural de regeneración en el bosque nativo para entender y describir la distribución espacial y las asociaciones entre individuos.
El objetivo general de esta tesis fue comprender la capacidad de regeneración de Cabralea canjerana en los diferentes ambientes producidos por cambios en la estructura de los bosques. Para alcanzar este objetivo general se plantearon 5 objetivos particulares: Objetivo 1: Describir la plasticidad fenotípica de Cabralea canjerana durante el establecimiento inicial a través de cambios morfológicos y fisiológicos en condiciones contrastantes de cobertura (sol y debajo del canopeo). Objetivo 2: Evaluar las respuestas ecofisiológicas de Cabralea canjerana a los 6 meses de plantación en un gradiente de cobertura en claros del bosque nativo. Objetivo 3: Evaluar las respuestas de aclimatación de Cabralea canjerana al cambio de cobertura de canopeo a sol pleno, en comparación con las plantas que continuaron a la sombra del canopeo. Objetivo 4: Evaluar la supervivencia, el crecimiento y la capacidad de aclimatación de Cabralea canjerana durante 3 años en un gradiente de cobertura en claros del bosque nativo. Objetivo 5: Analizar la dinámica de la regeneración natural de Cabralea canjerana en bosques secundarios de la selva misionera.
Se realizó un ensayo con plantas en macetas expuestas a condiciones contrastantes de cobertura (sol y debajo de dosel), y posteriormente a un grupo de plantas que crecían debajo del dosel fueron expuestas a sol pleno para evaluar la capacidad de aclimatación al cambio abrupto de cobertura. Se midieron variables morfológicas y fisiológicas para evaluar si las plantas sufrían estrés por falta o exceso de luz, o estrés hídrico. Complementariamente, se plantaron plantas de 10 meses en 6 posiciones dentro de 3 claros del bosque nativo, que brindaban diferente nivel de cobertura. Se trabajó con 4 categorías de luz transmitida que representan desde 1,6 a 50 % de luz con respecto al cielo abierto. En este ensayo se realizaron mediciones de supervivencia y crecimiento durante 3 ½ años y mediciones ecofisiológicas no destructivas durante 2 ½ años. El último ensayo se realizó en 4 parcelas permanentes de 1 ha de bosque nativo. En estas se realizó el relevamiento de la regeneración natural de Cabralea canjerana durante 4 años. La regeneración fue dividida en 3 categorías: plántulas pequeñas (PP), plántulas (P) y juveniles (J). Se analizó con patrones espaciales la distribución espacial de la regeneración.
Según los resultados de esta tesis, Cabralea canjerana es una especie intermedia en cuanto a los requerimientos de luz o parcialmente tolerantes a la sombra, ya que sobrevivió en el sotobosque por al menos 3 años. Sin embargo, luego de un año de establecidas, las plantas con mayor disponibilidad de luz crecieron más. Por otro lado, Cabralea canjerana se estableció y creció sin cobertura de dosel (tratamiento sol), pero las bajas temperaturas del invierno produjeron la muerte de la parte aérea de las plantas. Sin embargo, presentó una alta capacidad de rebrote durante la temporada siguiente. Las plantas que se establecieron en diferentes microambientes generados por los claros no fueron afectadas durante el invierno, lo que indica que el efecto amortiguador del claro es suficiente para evitar la muerte de la parte aérea de las plantas por las bajas temperaturas. Por otro lado, en los microambientes con mayor disponibilidad de luz (centro de los claros) las plantas crecieron más que en los demás microambientes donde la cobertura fue mayor.
Cabralea canjerana es una especie con una alta plasticidad fenotípica. En pocos meses modifica su morfología, fisiología y arquitectura hidráulica para aclimatarse a ambientes contrastantes de cobertura (sol y canopeo) y al cambio abrupto de cobertura. Por un lado, en cuanto a los rasgos morfológicos, las plantas de sol comparadas con las de canopeo realizaron cambios morfológicos y fisiológicos que son respuestas típicas a altas irradiancias. Estos cambios fueron acompañados de cambios en la arquitectura hidráulica, en respuesta a la mayor demanda evapotranspirativa de la atmósfera como una mayor conductividad hidráulica específica e índice estomático que las hojas de las plantas de canopeo. Por otro lado, las plantas de canopeo también se aclimataron mediante cambios a nivel de planta, con respuestas típicas a la baja irradiancia. Estas aclimataciones a los ambientes contrastantes dejaron en evidencia el estrés generado en las plantas de ambos tratamiento, sin embargo pudieron sobrevivir, y aclimatarse. Las plantas de sol sufrieron un estrés moderado por alta radiación, pero su plasticidad fisiológica y anatómica evitó daños significativos. Las plantas toleraron el shock lumínico, y tuvieron mayor peso seco total final y desarrollaron los cambios de aclimatación a la alta irradiancia.
Los microclimas generados en los claros del bosque nativo, principalmente donde la disponibilidad de luz fue mayor, favorecieron el crecimiento y el estado fisiológicos de las plantas. En los sitios con menor cobertura, las plantas encontraron un ambiente propicio para su crecimiento, que generó en 3 ½ años plantas de más de 3 metros de altura con un buen estado general. Los microambientes con entre 25 y 30% de cobertura, que recibieron por lo menos 50 % de luz con respecto a un sitio abierto fueron los óptimos para plantar Cabralea canjerana. Como la especie demostró tener elevada capacidad de aclimatación, es posible plantarla en un amplio rango de microambientes, que incluyen situaciones a cielo abierto y debajo de canopeos densos, con menos de 5 moles fotones m-2 día-1. Sin embargo, si la plantación se realiza debajo de canopeos densos el crecimiento será muy bajo, y deberá incrementarse la luz incidente dentro de los tres años de realizada la plantación.
En el bosque nativo, Cabralea canjerana es una especie que se estableció espontáneamente debajo del canopeo denso en agrupamientos de plántulas. Este agrupamiento continuó hasta la etapa juvenil de la especie. Las plántulas pequeñas (menores a 50 cm de altura) sobrevivieron por al menos 3 años en el sotobosque. En la categoría siguiente la frecuencia de individuos disminuyó, por lo tanto se deduce elevada mortalidad en la categoría menor en comparación con la mortalidad de categorías mayores. Esta alta mortalidad podría deberse a la cobertura. En consecuencia, prácticas de manejo como la liberación de las plantas del sotobosque serían de utilidad para propiciar el crecimiento de las plantas de categorías más pequeñas para que lleguen al dosel superior. Una cobertura de 90% como máximo permite el crecimiento de Cabralea canjerana, aunque el mejor crecimiento se logrará con coberturas no mayores a 75%.
En cuanto a la aplicación de los resultados, este estudio aporta información fundamental para los planes de restauración de áreas degradadas, ya que establece los microambientes en que se puede plantar y cuantifica los riesgos de pérdidas de plantas por estreses abióticos Por lo general a la hora de realizar la restauración o enriquecimiento, existe poca o nula información acerca de los requerimientos de las especies y de los mecanismos fisiológicos que ponen en juego para aclimatarse a determinado microambiente. Esta generación de información es parte de la denominada ecología de la restauración. En este trabajo se llevó a cabo una práctica concreta y exitosa de enriquecimiento en claros del bosque nativo, en la que además de supervivencia y crecimiento, se midieron variables ecofisiológicos para poder entender el comportamiento de las plantas en microambientes de la selva. Además se realizó el análisis de la regeneración natural, con resultados que pueden ser utilizados para planificar estrategias silviculturales para el manejo de la especie.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Fertilization with urea, ammonium and nitrate produce different effects on growth, hydraulic traits and drought tolerance in <i>Pinus taeda</i> seedlings
Urea fertilization decreases Pinus taeda L. growth in clay soils of subtropical areas. The negative effect of urea is related to changes in some hydraulic traits, similar to those observed in plants growing under drought. The aims of this work were (i) to determine whether different sources of nitrogen applied as fertilizers produce similar changes in growth and hydraulic traits to those observed by urea fertilization and (ii) to analyze the impact of those changes in plant drought tolerance. Plants fertilized with urea, nitrate (NO3-) or ammonium (NH4+) were grown well watered or with reduced water supply. Urea and NO3- fertilization reduced plant growth and increased root hydraulic conductance scaled by root dry weight (DW). NH4+ fertilization did not reduce plant growth and increased shoot hydraulic conductance and stem hydraulic conductivity. We conclude that NO3- is the ion involved in the changes linked to the negative effect of urea fertilization on P. taeda growth. NH4+ fertilization does not change drought susceptibility and it produces changes in shoot hydraulic traits, therefore plants avoid the depressive effect of fertilization. Urea and NO3- fertilizers induce changes in DW and root hydraulic conductance and consequently plants are less affected by drought.Instituto de Fisiología VegetalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Fertilization with urea, ammonium and nitrate produce different effects on growth, hydraulic traits and drought tolerance in <i>Pinus taeda</i> seedlings
Urea fertilization decreases Pinus taeda L. growth in clay soils of subtropical areas. The negative effect of urea is related to changes in some hydraulic traits, similar to those observed in plants growing under drought. The aims of this work were (i) to determine whether different sources of nitrogen applied as fertilizers produce similar changes in growth and hydraulic traits to those observed by urea fertilization and (ii) to analyze the impact of those changes in plant drought tolerance. Plants fertilized with urea, nitrate (NO3-) or ammonium (NH4+) were grown well watered or with reduced water supply. Urea and NO3- fertilization reduced plant growth and increased root hydraulic conductance scaled by root dry weight (DW). NH4+ fertilization did not reduce plant growth and increased shoot hydraulic conductance and stem hydraulic conductivity. We conclude that NO3- is the ion involved in the changes linked to the negative effect of urea fertilization on P. taeda growth. NH4+ fertilization does not change drought susceptibility and it produces changes in shoot hydraulic traits, therefore plants avoid the depressive effect of fertilization. Urea and NO3- fertilizers induce changes in DW and root hydraulic conductance and consequently plants are less affected by drought.Instituto de Fisiología VegetalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale
História e Imaginário: o Festival de Teatro de Formas Animadas de Jaraguá do Sul
O artigo apresenta um pouco da trajetória do Festival de Teatro de FormasAnimadas de Jaraguá do Sul, compreendendo as motivações de sua criação e continuidade. Neste ano o Festival completa 10 anos de atividades ininterruptas. Para este estudo foi utilizada a abordagem da História Cultural, utilizando-se sobretudo, o conceito de imaginário e suas influências no prosseguimento das atividades do Festival atualmente.Palavras-Chaves: Festival de Teatro de Formas Animadas de Jaraguá do Sul; História; Imaginário
Aclimatación morfo-fisiológica durante el establecimiento de Araucaria angustifolia bajo cobertura de canopeo en el Bosque Atlántico, Argentina
Araucaria angustifolia is an ecologically and commercially important species of the Atlantic Forest. However, its ability to regenerate continuously under the shade of the canopy in the rainforest is uncertain. The aims were: to evaluate the morpho-physiological responses of araucaria to different intensities of canopy coverage to know its shade acclimation capacity; and to evaluate survival and growth under different shade intensities in gaps. First, seedlings were grown in pots at full sun or under canopy shade and morpho-physiological traits were measured after 6 and 12 months. Survival was 100 % under full sun and 40 % under shade. One year after planting, the ability to use high-intensity light was similar in plants under both conditions, although shade plants did not grow and showed little capacity to acclimate to shade. Plants under full sun duplicated their size in six months and had higher capacity to deliver water to the leaves. However, shade plants had higher specific hydraulic conductance. After that, in a field experiment, seedlings were planted in six forest-gaps to record survival and growth for 30 months. Survival was high in all positions within the gaps. In the center of the gaps, where incident radiation was higher, growth was higher. We conclude that araucaria has low ability to acclimate to low radiation, nevertheless, it can survive at least 30 months under the canopy. Consequently, araucaria should not be planted below dense canopy shade. The microenvironment in the center of 195-293 m2 gaps is proper for araucaria growth.Araucaria angustifolia (araucaria) es una especie del Bosque Atlántico de importancia ecológica y comercial, pero su capacidad para regenerar continuamente bajo dosel es incierta. Los objetivos fueron: evaluar la respuesta morfo-fisiológica de araucaria a diferentes intensidades de cobertura de dosel para conocer su capacidad de aclimatación; y evaluar supervivencia y crecimiento bajo diferentes niveles de cobertura durante su establecimiento en claros del Bosque Atlántico. En experimentos en maceta, plantas jóvenes fueron expuestas a sol pleno y bajo sombra del dosel y se hicieron mediciones morfo-fisiológicas seis y 12 meses después de plantadas. La supervivencia fue 100 % a sol pleno y 40 % bajo sombra. Un año luego de plantar, las plantas tuvieron similar capacidad para usar luz de alta intensidad, pero bajo sombra no crecieron y demostraron baja capacidad de aclimatación a la sombra. Las plantas a sol pleno duplicaron su tamaño en seis meses y presentaron mayor capacidad para conducir agua hacia las hojas. Las plantas bajo sombra presentaron mayor conductividad hidráulica específica. En experimento a campo se plantó araucaria en seis claros del bosque y se registró supervivencia y crecimiento durante 30 meses. La supervivencia fue alta y no se asoció a la posición de las plantas dentro del claro. Los mayores crecimientos se registraron en el centro de los claros. Araucaria tuvo poca capacidad para aclimatarse a bajas radiaciones, pero pudo sobrevivir al menos durante 30 meses. Consecuentemente, no se recomienda su plantación bajo dosel denso. El microambiente en el centro de claros de 195 a 293 m2 fue adecuado para el crecimiento de araucaria.Fil: Olguin, Flavia Yesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Moretti, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentin
Water and light stresses drive acclimation during the establishment of a timber tree under different intensities of rainforest canopy coverage
The loss of structure, diversity and functions in the rainforests makes it necessary to develop active strategies to restore their economic and ecological values. Planting selected species can help to catalyze ecosystem restoration. The capacity of the plants to survive and grow in the rainforests, where the canopy coverage changes stochastically, is associated with the intrinsic requirements of the species and their phenotypic plasticity. We used a mid-succession subtropical tree (Cabralea canjerana) to describe the morphological and physiological changes in plant acclimation to full sun and under a closed canopy, and to evaluate the establishment of this species under different intensity of canopy coverage in the rainforest. Traits related with light and water use were analyzed to identify if plants were suffering light or water stresses. Plants changed several morphological and physiological traits related with water and light use, to acclimate to different coverings. Water deficit stress drove acclimation under full sun while the stress by excess of light was irrelevant. However low light availability limited growth under the closed forest canopy. Consistently, the better growth and physiological performance were observed in the center of the gaps. The capacity of this species to acclimate both to high and low coverage and to survive makes it appropriate for enrichment programs in tropical and subtropical rainforests. The evaluation of morpho-physiological traits, even in a pot experiment, is useful to know the capacity of the species to survive and grow in different environments in the rainforest.Fil: Moretti, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Olguin, Flavia Yesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentin
Capacidad de crecimiento y aclimatación de plantas jóvenes de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, Cancharana) a diferentes condiciones de cobertura de dosel
La selva subtropical que ocupa actualmente el territorio misionero ha sufrido el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos madereros. Una estrategia que permite aumentar el valor económico del bosque nativo degradado es el enriquecimiento con especies de valor maderero. Para enriquecer el bosque es indispensable conocer la dinámica de regeneración de las especies de interés, para poder aumentar su establecimiento. Es escaso el conocimiento de las condiciones ambientales que requieren y toleran los individuos jóvenes de especies nativas. Este problema limita la posibilidad de sugerir prácticas de manejo, y de brindar opciones silviculturales para la restauración de bosques nativos, áreas degradadas y sitios de bajo potencial con especies de alto valor maderable. La falta de información básica dificulta también la introducción de especies forestales no tradicionales y el manejo de especies nativas de alto valor en plantaciones con sucesión natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento y los mecanismos de aclimatación de Cabralea canjerana a condiciones contrastantes de cobertura: bajo dosel arbóreo y a sol pleno. Se colocaron 34 individuos de 2 meses de edad a pleno sol y 68 bajo dosel. Seis meses después no se observó mortalidad en ninguna condición. Se midió crecimiento en altura y diámetro al cuello y se determinaron características fisiológicas que indican los mecanismos por los cuales la especie se aclimata a vivir en ambas situaciones lumínicas. Los resultados indican que la especie puede ser utilizada para repoblación tanto a cielo abierto como bajo cobertura.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Capacidad de crecimiento y aclimatación de plantas jóvenes de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, Cancharana) a diferentes condiciones de cobertura de dosel
La selva subtropical que ocupa actualmente el territorio misionero ha sufrido el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos madereros. Una estrategia que permite aumentar el valor económico del bosque nativo degradado es el enriquecimiento con especies de valor maderero. Para enriquecer el bosque es indispensable conocer la dinámica de regeneración de las especies de interés, para poder aumentar su establecimiento. Es escaso el conocimiento de las condiciones ambientales que requieren y toleran los individuos jóvenes de especies nativas. Este problema limita la posibilidad de sugerir prácticas de manejo, y de brindar opciones silviculturales para la restauración de bosques nativos, áreas degradadas y sitios de bajo potencial con especies de alto valor maderable. La falta de información básica dificulta también la introducción de especies forestales no tradicionales y el manejo de especies nativas de alto valor en plantaciones con sucesión natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento y los mecanismos de aclimatación de Cabralea canjerana a condiciones contrastantes de cobertura: bajo dosel arbóreo y a sol pleno. Se colocaron 34 individuos de 2 meses de edad a pleno sol y 68 bajo dosel. Seis meses después no se observó mortalidad en ninguna condición. Se midió crecimiento en altura y diámetro al cuello y se determinaron características fisiológicas que indican los mecanismos por los cuales la especie se aclimata a vivir en ambas situaciones lumínicas. Los resultados indican que la especie puede ser utilizada para repoblación tanto a cielo abierto como bajo cobertura.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Capacidad de crecimiento y aclimatación de plantas jóvenes de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, Cancharana) a diferentes condiciones de cobertura de dosel
La selva subtropical que ocupa actualmente el territorio misionero ha sufrido el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos madereros. Una estrategia que permite aumentar el valor económico del bosque nativo degradado es el enriquecimiento con especies de valor maderero. Para enriquecer el bosque es indispensable conocer la dinámica de regeneración de las especies de interés, para poder aumentar su establecimiento. Es escaso el conocimiento de las condiciones ambientales que requieren y toleran los individuos jóvenes de especies nativas. Este problema limita la posibilidad de sugerir prácticas de manejo, y de brindar opciones silviculturales para la restauración de bosques nativos, áreas degradadas y sitios de bajo potencial con especies de alto valor maderable. La falta de información básica dificulta también la introducción de especies forestales no tradicionales y el manejo de especies nativas de alto valor en plantaciones con sucesión natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento y los mecanismos de aclimatación de Cabralea canjerana a condiciones contrastantes de cobertura: bajo dosel arbóreo y a sol pleno. Se colocaron 34 individuos de 2 meses de edad a pleno sol y 68 bajo dosel. Seis meses después no se observó mortalidad en ninguna condición. Se midió crecimiento en altura y diámetro al cuello y se determinaron características fisiológicas que indican los mecanismos por los cuales la especie se aclimata a vivir en ambas situaciones lumínicas. Los resultados indican que la especie puede ser utilizada para repoblación tanto a cielo abierto como bajo cobertura.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Ronda de Estudiantes. Dialogar y habitar el espacio en virtualidad
The following text offers some reflections on the project Ronda de Estudiantes (Students’ Round Table) and its implementation online. The Students Round Table is coordinated by the department of Vocational Guidance of the Secretary of Student Affairs from the National University of Cordoba and has been carried out every year since 2018. Its aim is to discuss and exchange experiences between students from high school and university on the matter of enrolling on higher education. During the year 2020 we implemented this practice (which in the past was conducted face to face) online due to the pandemic. Based on this experience we asked ourselves: How did the virtual space work out? How did we introduce the university via the online modality since we couldn’t physically reach out to the schools any longer? How did we overcome anonymity? How did we listen to the different voices and experiences through a screen? How can we make use of digital tools to facilitate participation without also deepening the inequality in the access of it, be it due to the lack of material resources or the necessary digital literacy? We also wondered which actions we should continue proposing and how to implement them online in such a way that we can continue to understand the right to education the perspective of collective construction.Este escrito acerca algunas reflexiones en torno a la implementación en modalidad virtual del proyecto Ronda de Estudiantes. Ronda de Estudiantes es coordinado por el Departamento de Orientación Vocacional de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba y se realiza desde el año 2018. Su objetivo es dialogar e intercambiar experiencias entre estudiantes de las escuelas secundarias y estudiantes de la universidad acerca de continuar estudios superiores.
En el año 2020, implementamos esta práctica (anteriormente realizada en formato presencial) en un formato virtual debido a la pandemia. A partir de esta experiencia nos preguntamos: ¿Cómo funcionó el espacio virtual? ¿Cómo presentábamos la universidad en la virtualidad ahora que no podíamos acercarla con nuestros cuerpos yendo a las escuelas? ¿Cómo franqueábamos el anonimato? ¿Cómo hacíamos para escuchar las distintas voces y trayectorias a través de las pantallas?, ¿Cómo utilizar las herramientas digitales para facilitar la participación sin que a la vez implique profundizar las desigualdades en el acceso a la misma ya sea por no contar con los recursos materiales o la alfabetización digital necesaria?
También nos interrogamos qué acciones seguir proponiendo y cómo implementarlas en la virtualidad que permitan pensar el derecho a la educación desde la construcción colectiva
- …