25 research outputs found

    The impact of subsidized health insurance in the access to and use of health care in Medellín, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: El seguro subsidiado de salud es una política pública para mejorar el acceso a los servicios de salud de los colombianos más pobres. Con el objetivo de evaluar el impacto de esta política en Medellín, y con información de la Encuesta de Calidad de Vida (2008), se usa la técnica de apareamiento por índice de propensión a participar, la cual permite encontrar un grupo de comparación semejante al grupo beneficiario; así mismo, se usan los estimadores de estratificación, vecino más cercano y de densidad de kernel para calcular el tamaño de los impactos. Se encontró que el seguro subsidiado tiene impactos positivos en el acceso a servicios de salud para mayores de diez años; en los menores de cuatro años y en las mujeres de 15 a 49 años se observan impactos positivos tanto en el uso de servicios de consulta preventiva como en hospitalización, y en hombres mayores de 50 años se hallaron impactos negativos en hospitalización, pero positivos en el uso de consulta preventiva.ABSTRACT: Subsidized health insurance is a public policy aimed at improving access to health care of the poor in Colombia. To evaluate the impact of this policy in Medellín, we use the 2008 Quality of Life Survey and, with the propensity score matching technique, we find a comparison group similar to the target group. Stratification, nearest neighbor, and kernel density estimators are used to calculate the size of the impacts. We find that subsidized insurance has positive impacts on access to health care for people over ten years. In children under four years and women aged 15 to 49, positive results were observed in preventive services and hospitalization. In men older than 50 years, negative impacts were found in hospitalization, but those for preventive consultation were positive

    Análisis exploratorio de ondículas de los patrones de estacionalidad del dengue en Colombia

    Get PDF
    Introduction: Dengue has a seasonal behavior associated with climatic changes, vector cycles, circulating serotypes, and population dynamics. The wavelet analysis makes it possible to separate a very long time series into calendar time and periods. This is the first time this technique is used in an exploratory manner to model the behavior of dengue in Colombia. Objective: To explore the annual seasonal dengue patterns in Colombia and in its five most endemic municipalities for the period 2007 to 2012, and for roughly annual cycles between 1978 and 2013 at the national level. Materials and methods: We made an exploratory wavelet analysis using data from all incident cases of dengue per epidemiological week for the period 2007 to 2012, and per year for 1978 to 2013. We used a first-order autoregressive model as the null hypothesis. Results: The effect of the 2010 epidemic was evident in both the national time series and the series for the five municipalities. Differences in interannual seasonal patterns were observed among municipalities. In addition, we identified roughly annual cycles of 2 to 5 years since 2004 at a national level. Conclusions: Wavelet analysis is useful to study a long time series containing changing seasonal patterns, as is the case of dengue in Colombia, and to identify differences among regions. These patterns need to be explored at smaller aggregate levels, and their relationships with different predictive variables need to be investigated.Introducción. El dengue tiene un comportamiento estacional asociado a los cambios climáticos, los ciclos del vector, los serotipos circulantes y las dinámicas poblacionales. El análisis de ondículas permite descomponer una serie de tiempo muy larga en sus componentes de tiempo calendario y periodo. Esta es la primera vez que se utiliza esta técnica para generar un modelo exploratorio del comportamiento del dengue en Colombia.Objetivo. Examinar los patrones de estacionalidad interanual del dengue en Colombia, en particular en los cinco municipios más endémicos, para el periodo 2007 a 2012, y de los ciclos entre años entre 1978 y 2013 a nivel nacional.Materiales y métodos. Se hizo un análisis exploratorio de ondículas con base en los datos de los casos incidentes de dengue reportados por semana epidemiológica en el periodo de 2007 a 2012, y por año, en el periodo de 1978 a 2013. Se utilizó un modelo autorregresivo de primer orden como hipótesis nula.Resultados. Fue evidente el efecto de la epidemia de 2010 sobre la serie de tiempo a nivel nacional y la de los cinco municipios. Se observaron diferencias en los patrones de estacionalidad interanual por municipio. Asimismo, a nivel nacional se hallaron ciclos de dos a cinco años desde el 2004.Conclusiones. El análisis de ondícula permite estudiar una serie de tiempo larga con patrones de estacionalidad variables, como en el caso del dengue en Colombia, e identificar diferencias por regiones. Es necesario explorar estos patrones en niveles de agregación inferiores y evaluar su relación con diversas variables predictoras

    Distribución territorial de la mortalidad por cáncer cérvicouterino en México, 1990-2000

    No full text
    Maestría en Demografí

    Impacto del seguro de salud subsidiado en el acceso a la citología cervical en Medellín, Colombia

    Get PDF
    Objetivo Evaluar el impacto del seguro de salud subsidiado, sobre el acceso a la citología cervical en Medellín-Colombia.Material y Métodos Se utilizó el método de apareamiento por índice de propensión para obtener un grupo de control comparable a un grupo de tratamiento, usando la Encuesta de Calidad Vida de Colombia 2008. La estimación de impactos se realizó con el uso de los indicadores de estratificación por segmentos, vecino más cercano y densidad de Kernel.Resultados El acceso a la citología para las mujeres entre 19 y 49 años del seguro subsidiado fue entre 2,2 % y 2,9 % menor en comparación con las mujeres que no cuentan con ningún seguro. Para las mujeres mayores de 50 años ninguna estimación fue estadísticamente significativa.Discusión. El mayor acceso a la citología que tienen las mujeres sin aseguramiento en salud podría explicarse gracias a instituciones de beneficencia o programas sociales que realizan acciones en salud en la población sin aseguramiento

    Impacto del seguro subsidiado en el acceso y uso de servicios de salud: el caso de Medellín, Colombia

    No full text
    El seguro subsidiado de salud es una política pública para mejorar el acceso a los servicios de salud de los colombianos más pobres. Con el objetivo de evaluar el impacto de esta política en Medellín, y con información de la Encuesta de Calidad de Vida (2008), se usa la técnica de apareamiento por índice de propensión a participar, la cual permite encontrar un grupo de comparación semejante al grupo beneficiario; así mismo, se usan los estimadores de estratificación, vecino más cercano y de densidad de kernel para calcular el tamaño de los impactos. Se encontró que el seguro subsidiado tiene impactos positivos en el acceso a servicios de salud para mayores de diez años; en los menores de cuatro años y en las mujeres de 15 a 49 años se observan impactos positivos tanto en el uso de servicios de consulta preventiva como en hospitalización, y en hombres mayores de 50 años se hallaron impactos negativos en hospitalización, pero positivos en el uso de consulta preventiva

    Cáncer cervical, una enfermedad de la pobreza: diferencias en la mortalidad por áreas urbanas y rurales en México

    No full text
    Objetivo. Analizar las tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino en las poblaciones urbanas y rurales de las regiones y entidades federativas de México, y su relación con factores relacionados con la pobreza, durante el periodo de 1990 a 2000. Material y métodos. Se analizaron las bases de datos de población del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población para el periodo de 1990 a 2000 y las Estadísticas Vitales de Mortalidad registradas por la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estos datos fueron analizados para obtener tendencias de mortalidad, y se obtuvieron variaciones regionales para el mismo periodo usando un modelo de regresión de Poisson, de acuerdo con la localidad (urbanorural). Resultados. Para el periodo de 1990 a 2000 se reportaron oficialmente un total de 48 761 defunciones por cáncer cérvicouterino en México, iniciado en 1990 con 4 280 muertes en el año y terminado con 4 620 en el 2000, lo que representa en promedio 12 mujeres fallecidas cada 24 horas, con un crecimiento promedio anual de los casos absolutos de mortalidad por cáncer cervicouterino de 0.76%. Las mujeres que viven en el área rural tienen 3.07 veces mayor riesgo de mortalidad por este cáncer, en comparación con las mujeres residentes en el área urbana. Comparando las tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino de las entidades federativas respecto al Distrito Federal se encontró un mayor riesgo en estados con menor desarrollo económico y social, como Chiapas, con un RR de 10.99 y Nayarit, con un RR de 10.5. Se observó que los riesgos de mortalidad en las entidades con mayor predominio rural aumentan considerablemente respecto al Distrito Federal, el cual posee el menor porcentaje de población rural en el país. Conclusiones. Los resultados muestran que la mortalidad por cáncer cervicouterino se encuentra relacionada con los factores presentes en la pobreza como son la falta de escolaridad, el desempleo, el bajo nivel socioeconómico, la residencia en áreas rurales y la falta de acceso efectivo a los servicios de salud. En México, este cáncer es un problema de género y equidad, por lo que debe impulsarse la eliminación de disparidades regionales en la detección de cáncer. Este artículo también está disponible en: http:// www.insp.mx/salud/index.htm
    corecore